Está en la página 1de 25

 

Preguntas Decisión primera parte 

1.  Frente  a  un  problema  de  decisión,  ¿a  que  llamamos  relación  de  preferencia, 
función de decisión y decisión óptima?  
Un  proceso  de  toma  de  decisión  se  presenta  cuando,  frente  a  un  problema,  existe  más  de  una 
alternativa o curso de acción posible. 
Se  considera  conocido  el  conjunto  de  alternativas  posibles  X,  formado  por  un  número  finito  de 
elementos si X = {x​1​,x​2​,...,x​n​}, siendo n el número de alternativas de decisión. 
Se establece una relación entre los elementos para decir si uno es preferible o indiferente al otro. 
para x1 ɛ X y x2 ɛ X, establecemos que 
x1 es preferible a x2 -- x1 > x2 
x2 es preferible a x1 -- x2 > x1 
indiferentes entre si ---------------- x1 = x2 
 
  
Esta  relación,  se  llama  relación  de  preferencia​,  de  orden  completo  y  se  determina  a  través  de  una 
función de decisió​n d: X -> Reales, simbolizada d(x). 
Si la función de decisión mide algo deseable calcularemos Max d(x), en caso contrario, Min d(x) 
A las alternativas que verifiquen este valor las llamaremos​ decisión óptima o decisión racional. 

2.  Cuando  hablamos  de  Decisión  y  Universo,  ¿Cuáles  son  los  elementos  que  se 
deben  considerar  en  un  problema  de  decisión?  ¿Cuáles  son  los  escenarios 
posibles? Describa.  
2 roles: Decisor y Analista (ayuda al decisor). 
Alternativas: X = {x1,x2,…,xn}, conjunto finito. 
Estados  de  la  naturaleza:  factores  externos  que  no  dependen  del  tomador  de  decisiones.  Representan 
variables  exógenas cuya presentación modifica los resultados de la acción seleccionada. Se representan 
con: Y = {y1, y2, …, ym}.  
Cada  vez  que  el  decisor  elige  un  elementos  de  X(xi)  se  presenta un elemento particular de Y (yj), tal que 
el par ordenado (xi,yj) determina un resultado o compensación: C(xi,yj). 
A  cada  par  ordenado  (xi,  yj)  le  corresponde  un  número  real  C(xi,yj),  que  mide  el  grado  de  satisfacción 
que  le  produce  al  tomador  de  decisiones,  el  hecho  de seleccionar una alternativa xi cuando se presenta 
un estado natural yj. 
Cuando  el  número  de  elementos  de  los  conjuntos  X  e  Y  es finito y relativamente pequeño, los resultado 
se puede resumir en una matriz de resultados:

y1  y2  …  ym 


x1  C11  C12  …  C1m Como el decisor no controla el valor que asumirá yj, no podrá 
x2  C21  C22  …  C2m seleccionar una decisión teniendo en cuenta solamente los valores 
…  …  …  …  … de la función C(x,y). 
Xn  Cn1  Cn2  …  Cnm 
 
Dependiendo  de  la  disponibilidad  de  información,  se  organizan  los  problemas  de  decisión  en  cuatro 
escenarios posibles: 
● Decisiones en situación de certeza o de universo cierto 
Pueden  ser  estudiadas  por  medio  de  modelos deterministas, supone que se conoce toda la información 
necesaria para la toma de una decisión. 
● Decisiones bajo riesgo o de universo aleatorio 
La  información disponible no es suficiente o puede obtenerse con cierto margen de incertezas, debiendo 
ser  reflejada  esta  situación  mediante  una  distribución  de  probabilidad.  Se  conocen  los  estados  de  la 
naturaleza que se pueden presentar y su probabilidad de presentación. 
● Decisiones bajo incertidumbre o de universo incierto 
No  se  conoce  la  distribución  de  probabilidad  de  los  estados  de  la  naturaleza.  Para  esto,  existen  varios 
métodos de elección basados en criterios racionales. 
Criterio de Wald - Hurwicz - Savage - Laplace y Lagrange 
● Decisiones bajo conflicto o de universo hostil 
Se  considera  hostil  ya  que  se  asume  que  existe  otro  “jugador”  que  posee  la  misma  información  que 
nosotros  y  cuya  intención  es  incrementar  sus  ganancias  o  disminuir  sus  pérdidas,  en  detrimento  de 
nuestros  objetivos.  Se  busca  analizar  la  situación  para  elegir  la  decisión  que  proporciona  el  mejor 
resultado para nosotros. 

3.  Describa  qué  entiende  por  decisiones  en  situaciones  de  certeza.  Ejemplifique 
una situación para una empresa emergente. 
UNIVERSO  CIERTO  -  Decisiones  en  situaciones  de  certeza  son  aquellas  resoluciones  o  juicios  que  se 
toman  en  base  a  información  completa  y  precisa.  Estas  situaciones  pueden  estudiarse  con  modelos 
deterministas,  en  los  que  se  supone  que  se  conoce  toda  la  información  necesaria  para  la  toma  de  una 
decisión.  Se  conoce  con  exactitud  cuál  es  el  estado  de  la  naturaleza  que  se  presentará  ante 
determinadas  circunstancias.  Por  ejemplo,  para  una  pequeña  panadería  al  por  mayor  en  su  etapa 
embrionaria, un problema de este tipo podría ser determinar cuántas tiras de pan francés puede producir 
por día como máximo dada la productividad de cada una de las máquinas con las que cuenta. 

4.  Describa  qué  entiende  por  decisiones  bajo  riesgo.  Ejemplifique  una 
situación para una empresa emergente.   
UNIVERSO  ALEATORIO  -  Decisiones  bajo  riesgo  son  aquellas  resoluciones  o  juicios  que  se  toman  en 
base  a  información  que  no  es  suficiente  o  que  puede  obtenerse  con  cierto  margen  de  incertezas, 
debiendo  ser  reflejada esta situación mediante una distribución de probabilidad. Se conocen los estados 
de  la  naturaleza  y  la  probabilidad  de  presentación  de  cada  uno.  Por  ejemplo,  para  una  pequeña 
panadería  al  por mayor en su etapa embrionaria, un problema de este tipo podría ser determinar cuántas 
tiras  de  pan  francés  debe  producir  por  día,  dadas  una  serie  de  demandas  probables  de  las  panaderías 
minoristas con las que trabaja. 

5.  Describa  qué  entiende  por  decisiones  bajo  incertidumbre.  Ejemplifique  una 
situación para una empresa emergente.  
UNIVERSO  INCIERTO  -  En  las  ocasiones  donde  no  pueden  asignarse  probabilidades  a  los  eventos 
posibles,  a la hora de tomar una decisión, se llama toma de decisiones bajo incertidumbre. Se basa en la 
experiencia  de  la  persona  que  tiene  que  tomar la decisión y se presenta cuando no se puede predecir el 
futuro  en  función  de  las  experiencias  pasadas  (normalmente  va  asociado  con  muchas  variables 
incontrolables).  En  este  tipo  de  decisiones  no se conoce cómo pueden variar o interactuar las diferentes 
variables del problema por lo que hay que plantear las diferentes alternativas para la solución. 
  
Los productores toman un a serie de decisiones bajo incertidumbre: 
Una compañía decide realizar exploraciones petroleras: 
● ¿Encontrará petróleo? 
 

6.  Describa  qué  entiende  por  decisiones  en  bajo  conflicto.  Ejemplifique  una 
situación para una empresa emergente.   
UNIVERSO  HOSTIL  -  En  las  situaciones  en  la  que  los  posibles  eventos  son  controlados  por  un 
contrincante  (es decir son decisiones de otro jugador), se dice que es una decisión bajo conflicto, ya que 
los  objetivos  de  ambos  jugadores  entran  en  conflicto  ya  que  cada  uno  pretende  obtener  los  mejores 
resultados para si mismo. 
En  el  caso  de  una  panadería  que  acaba  de  abrir  dentro  de  un  área  donde  existe  otra  panadería,  se 
puede  considerar  que  cada  una  debe  decidir  qué precio poner a sus productos en base a los costos y a 
los  precios  de  lo  otra  panadería.  De  esta  forma,  cada  panadería  debe  tener  en  cuenta  que  la  otra  va  a 
tomar aquella decisión que le de mayor rendimiento, y tomar su decisión en base a esto. 

7.  Cuáles  son  las  críticas  al  uso  de  la  esperanza  matemática  de  las 
compensaciones  como  función de  decisión para la identificación de una decisión 
óptima.  
 
Las críticas son: 
1. Debería  incorporarse  alguna  medida  de  dispersión  de  las  compensaciones,  como  podría  ser  la 
desviación  estándar  (Esto  solucionaría  el  problema  que  se  presenta  cuando  aparecen  valores 
semejantes de la esperanza matemática para más de una alternativa) 
2. El  valor  de  la  esperanza  matemática  se  vuelve  significativo  solamente  cuando  la  decisión  se 
repite  un  número  grande  de  veces.(Si  la  decisión  debe  tomarse  por  única  vez,  el  criterio  debe 
aplicarse con cautela, ya que podría conducir a una elección equivocada. 
 

8.  Si  escribimos  (x*)  =  Maxx  Miny  c(x,y)  ¿a  qué  nos  referimos?  ¿que  representa 
cada una de las variables (x o y) o compensación c(x,y)? 
Esta  fórmula  refiere  a  la  decisión  óptima  del  criterio  Maximin,  propuesto  en  el  criterio  de  Wald  o  de 
pesimismo  para  el  caso  de  beneficios,  el  cual  se  basa  en  evitar  pérdidas  elevadas  o  inaceptables.  Esta 
ecuación  describe  que  para  obtener  la  decisión  óptima,  debemos  elegir  los  valores  de  compensación 
menores  de  cada  variable  de  decisión  con  respecto  a  cada  estado  de  la  naturaleza  (situación  más 
desfavorable), y luego de ellos, elegir la opción con el mayor beneficio. 
“x”  representa  a  las  decisiones  posibles,  “y”  a  los  estados  de  la  naturaleza  posibles  y  “c(x,  y)”  a  la 
compensación obtenida para una variable de decisión y un estado de la naturaleza específicos. 
 

9.  Si  escribimos  (x*)  =  Minx  Maxy  c(x,y)  ¿a  qué  nos  referimos?  ¿que  representa 
cada una de las variables (x o y) o compensación c(x,y)? 
Esta  fórmula  refiere  a  la  decisión  óptima  del  criterio  Minimax,  propuesto  en  el  criterio  de  Wald  o  de 
pesimismo  para  el  caso  de  costos,  el  cual  se  basa  en  evitar  pérdidas  elevadas  o  inaceptables.  Esta 
ecuación  describe  que  para  obtener  la  decisión  óptima,  debemos  elegir  los valores de pérdida mayores 
de cada variable de decisión con respecto a cada estado de la naturaleza (situación más desfavorable), y 
luego de ellos, elegir la opción con el menor costo. 
“x”  representa  a  las  decisiones  posibles,  “y”  a los estados de la naturaleza posibles y “c(x, y)” a el costo 
producido para una variable de decisión y un estado de la naturaleza específicos. 
 
10.  Si  escribimos  (x*)  =  Maxx  Ey  [c(x,y)  ]  ¿a  qué  nos  referimos?  ¿que  representa 
cada una de las variables (x o y) o compensación c(x,y)?   
Esta  fórmula  refiere  a  la  decisión  óptima  según  el  Criterio  de  Lagrange,  en  función  del  beneficio 
promedio  que  se  obtiene  para  cada  decisión  posible.  Para  obtener  la  decisión  óptima,  debemos  tomar 
los  valores  de  compensación  esperados  de  cada  variable  de decisión con respecto a la probabilidad de 
ocurrencia de cada estado de la naturaleza, y luego de ellos, elegir el mayor. 
“x”  representa  a  las  decisiones  posibles,  “y”  a  los  estados  de  la  naturaleza  posibles  y  “c(x,  y)”  a  la 
compensación obtenida para una variable de decisión y un estado de la naturaleza específicos. 

11.  Si  escribimos  (x*)  =  Minx  Ey  [c(x,y)  ]  ¿a  qué  nos  referimos?  ¿que  representa 
cada una de las variables (x o y) o compensación c(x,y)?   
Esta  fórmula  refiere  a  la  decisión  óptima  según  el  Criterio  de  Lagrange,  en  función  del  costo  promedio 
que  se  obtiene  para  cada  decisión  posible.  Para  obtener  la decisión óptima, debemos tomar los valores 
de  compensación  esperados  de  cada  variable  de  decisión  con  respecto a la probabilidad de ocurrencia 
de cada estado de la naturaleza, y luego de ellos, elegir el menor. 
“x”  representa  a  las  decisiones  posibles,  “y”  a  los  estados  de  la  naturaleza  posibles  y  “c(x,  y)”  al  costo 
producido para una variable de decisión y un estado de la naturaleza específicos. 

12.  Si  escribimos  (x*)  =  Maxx  Σi  [c(x,yi)]  ¿a  qué  nos  referimos?  ¿que  representa 
cada una de las variables (x o y) o compensación c(x,y)?  
Nos  referimos  a  que  para  obtener  la  decisión  óptima,  debemos  sumar  los  valores  de  compensación de 
cada variable de decisión con respecto a cada estado de la naturaleza, y luego de ellos, elegir el mayor. 
“x”  representa  a  las  decisiones  posibles,  “y”  a  los  estados  de  la  naturaleza  posibles  y  “c(x,  y)”  a  la 
compensación obtenida para una variable de decisión y un estado de la naturaleza específicos. 

13.  Si  escribimos  (x*)  =  Minx  Σi  [c(x,yi)]  ¿a  qué  nos  referimos?  ¿que  representa 
cada una de las variables (x o y) o compensación c(x,y)?   
Nos  referimos  a  que  para  obtener  la  decisión  óptima,  debemos  sumar  los  valores  de  compensación de 
cada variable de decisión con respecto a cada estado de la naturaleza, y luego de ellos, elegir el menor. 
“x”  representa  a  las  decisiones  posibles,  “y”  a  los  estados  de  la  naturaleza  posibles  y  “c(x,  y)”  a  la 
compensación obtenida para una variable de decisión y un estado de la naturaleza específicos. 

14.  Si  escribimos  (x*)  =  Maxx  [alfa*Maxy  c(x,y)  +  (1‐alfa)*Miny  c(x,y)]  ¿a  qué  nos 
referimos?  ¿que  representa  cada  una  de  las  variables  (x  o  y),  que  representa  el 
resultado  o  compensación  c(x,y),  coeficiente  o  demás  elementos  de  la  función? 
¿Qué condiciones se deben imponer al coeficiente ?   
Esta  ecuación  describe  la  decisión  óptima  según  el  Criterio  de  Hurwicz  o  de  pesimismo  relativo  para el 
caso  de  ​beneficios​.  Para  obtener  la  decisión  óptima,  debemos  tomar  un  promedio  ponderado  entre  el 
mejor  y  el  peor  resultado  de  los  valores  de  compensación  para  cada  variable  de  decisión, utilizando un 
coeficiente alfa y luego elegir la mayor de las ponderaciones. 
“x”  representa  a  las  decisiones  posibles,  “y”  a  los  estados  de  la  naturaleza  posibles,  “c(x,  y)”  a  la 
compensación  obtenida  para  una  variable  de  decisión  y  un  estado  de  la  naturaleza  específicos  y  “alfa” 
representa  el  nivel  de  optimismo,  y  está  comprendido  entre  0 y 1.Su complemento (1-alfa) representa el 
nivel de pesimismo.  
15.  Si  escribimos  d(x)  =  [alfa*Miny  c(x,y)  +  (1‐alfa)*Maxy  c(x,y)]  ¿a  qué  nos 
referimos?  ¿que  representa  cada  una  de  las  variables  (x  o  y),  la 
compensación  c(x,y),  el  coeficiente  alfa  y  demás  elementos  de  la  función? 
¿Qué condiciones se deben imponer al coeficiente ?  
Esta  ecuación  describe  la  función  de  decisión  según el Criterio de Hurwicz o de pesimismo relativo para 
costos​.  En  este  caso,  la  función  de  decisión  es  un  promedio  ponderado  entre  el  mejor  y  el  peor 
resultado  de  los  valores  de  compensación  para  cada  variable  de  decisión,  utilizando  un  coeficiente alfa 
para ponderar. 
“x”  representa  a  las  decisiones  posibles,  “y”  a  los  estados  de  la  naturaleza  posibles,  “c(x,  y)”  a  la 
compensación  obtenida  para  una  variable  de  decisión  y  un  estado  de  la  naturaleza  específicos  y  “alfa” 
representa  el  nivel  de  optimismo,  y está comprendido entre 0 y 1. Su complemento (1-alfa) representa el 
nivel de pesimismo.  

16.  Si  escribimos  (x*)  =  Minx  [alfa*Miny  c(x,y)  +  (1‐alfa)*Maxy  c(x,y)]  ¿a  qué  nos 
referimos?  ¿que  representa  cada  una  de  las  variables  (x  o  y),  la 
compensación  c(x,y),  coeficiente  y  demás  elementos  de  la  función?  ¿Qué 
condiciones se deben imponer al coeficiente?  
Esta  ecuación  describe  la  decisión  óptima  según  el  Criterio  de  Hurwicz  o  de  pesimismo  relativo  para el 
caso  de  costos.  Para  obtener la decisión óptima, debemos tomar un promedio ponderado entre el mejor 
y  el  peor  resultado  de  los  valores  de  compensación  para  cada  variable  de  decisión,  utilizando  un 
coeficiente alfa y luego elegir la menor de las ponderaciones. 
“x”  representa  a  las  decisiones  posibles,  “y”  a  los  estados  de  la  naturaleza  posibles,  “c(x,  y)”  a  la 
compensación  obtenida  para  una  variable  de  decisión  y  un  estado  de  la  naturaleza  específicos  y  “alfa” 
representa  el  nivel  de  optimismo,  y está comprendido entre 0 y 1. Su complemento (1-alfa) representa el 
nivel de pesimismo.  

17.  Si  escribimos  (x*)  =  Minx  r(x,y)  ¿a  qué  nos  referimos?  ¿que  representa  cada 
uno  de  los  valores  r(x,y)  o  elementos  de  la  matriz  de  arrepentimientos?  Hoja: 
…….. de …….. Sistemas de Gestión   
Dicha  expresión  se  refiere  que  si  aplicamos  el  criterio  de  Savage  o  del  mínimo  arrepentimiento  en  un 
problema  de  decisión,  debemos  elegir  el  MENOR  costo  de  oportunidad  por  no  haber  elegido  la  mejor 
decisión  ante  cada  posible  estado  de  la  naturaleza.  En  este  criterio  cada uno de los valores de la matriz 
representa  lo  que  pierdo,  o  dejo  de  ganar  si  selecciono alguna decisión que no es óptima, con respecto 
a  cada  estado  de  la  naturaleza.  Es  por  ello  que  si  hablamos  de  pérdidas  o  costos  de  oportunidad,  la 
decisión  óptima  (x*),  será  la  mínima,  para  obtener  el  mayor  beneficio,  siendo  cada  r(x,y)  el  costo  de 
oportunidad,  en caso de beneficios (el máximo beneficio de la columna, menos el beneficio considerado) 
y  en  caso  de  costos  (el  costo  considerado,  menos  el  mínimo  costo).  Por  ser  costos,  se  deben  evitar  y 
minimizar,  a  través  de  un  análisis  MINIMAX,  de  la  matriz  de  arrepentimientos.  Esto  significa  que  se 
minimiza  la  diferencia  máxima  entre  la  mejor  alternativa  y  cada  resultado  en  un  estado  de  la  naturaleza 
dado. 
 
18.  Si  escribimos  r(x,y)=Maxxc(x,y)‐  c(x,y)  ¿a  qué  nos  referimos?  ¿que  representa 
cada uno de los valores r(x,y) o elementos de la matriz de arrepentimientos?   
Esta  expresión  se  refiere a cómo se conforman y cuál es el significado de cada r(x,y), es decir cada valor 
de  la  matriz  de  arrepentimiento.  Es  por  esto  que  si  el  problema  habla  de  BENEFICIOS,  como  la 
expresión  r(x,y)=Maxx  c(x,y)-  c(x,y)  lo denota, se debe restar la mejor decisión, y la que corresponde en 
un  estado  dado,  para  calcular  cada  costo  de  oportunidad.  Es  decir,  cada  valor  es  la  diferencia  máxima 
que  puede  haber  entre  la  mejor  alternativa  (Max  c(x,y))  para un estado de la naturaleza dado y cada uno 
de  los  resultados  (c(x,y)),  en  el  caso  de  los  beneficios.  Con  esto  se  forma  cada  uno  de los valores de la 
matriz,  siendo  cada  valor  un  costo  de  oportunidad,  de  no  haber  elegido  la  decisión  correcta.  Por  ser 
costos,  se  deben  evitar  y  minimizar,  a  través  de  un  análisis  MINIMAX,  de  la  matriz  de arrepentimientos. 
Esto  significa  que  se  minimiza  la  diferencia  máxima  entre  la  mejor  alternativa  y  cada  resultado  en  un 
estado de la naturaleza dado.  
r(x,y)  son  costos  de  oportunidad:  Mejor  decisión  de  la  columna  -  Decisión  correspondiente  de  la 
columna. 
La mejor decisión en este caso de beneficios, va a ser el valor máximo. 
Beneficios: r(x,y)= Max c(xi,yj) (max beneficio de la columna) - c(xi,yj) (valor de columna) 
 

19.  Si  escribimos  r(x,y)=  c(x,y)  ‐ Minxc(x,y) ¿a qué nos referimos? ¿que representa 


cada uno de los valores r(x,y) o elementos de la matriz de arrepentimientos?   
Esta  expresión  se  refiere a cómo se conforman y cuál es el significado de cada r(x,y), es decir cada valor 
de  la  matriz  de  arrepentimiento.  Es  por  esto  que  si  el  problema  habla  de  COSTOS,  como  la  expresión 
r(x,y)=  c(x,y)  -  Minx  c(x,y)  lo  denota,  se  debe  restar  la  decisión  que  corresponde,  menos  la  mejor 
decisión,  que  en  este  caso,  como  son  costos, es la menor, en un estado dado, para calcular cada costo 
de  oportunidad.  Es  decir,  cada  valor  es  la  diferencia  máxima  que  puede  haber  entre  cada  uno  de  los 
resultados  (c(x,y))  y  la  mejor  alternativa  (Min  c(x,y))  para  un  estado  de  la  naturaleza  dado,  en  el  caso de 
ser  costos,  los  que  se estén analizando en el problema. Con esto se forma cada uno de los valores de la 
matriz,  siendo  cada  valor  un  costo  de  oportunidad,  de  no  haber  elegido  la  decisión  correcta.  Por  ser 
costos,  se  deben  evitar  y  minimizar,  a  través  de  un  análisis  MINIMAX,  de  la  matriz  de arrepentimientos. 
Esto  significa  que  se  minimiza  la  diferencia  máxima  entre  la  mejor  alternativa  y  cada  resultado  en  un 
estado de la naturaleza dado.  
r(x,y)  son  costos  de  oportunidad:  Decisión  correspondiente  de  la  columna  -  Mejor  decisión  de  la 
columna. 
La mejor decisión en este caso de costos va a ser un valor mínimo. 
Costos: r(x,y)= c(xi,yj) (valor de la columna) - Min c(xi,yj) (min costo de columna) 

20.  Según  su  criterio,  ¿Cuál  de  los  cuatro  enfoques  de  decisión  en  “Universo 
Incierto” es el más adecuado para decidir? Fundamente su elección.   
Para  la  toma  de  decisiones  en  este  tipo  de  situaciones  existen  diferentes  criterios  o  modelos.  No  es 
posible  decir  que  uno  de  estos  criterios  es  mejor  que  otro.  Lo  aconsejable  en  estos  casos  es  que  el 
decisor  utilice  el  que  considere  adecuado,  según  los  datos  del  problema  y  a  partir  de  un  conocimiento 
amplio de cómo opera cada criterio y las críticas o desventajas de cada uno. 
El  Universo  Incierto  tiene  lugar  cuando  conociendo  el  conjunto  de  decisiones  y el conjunto  de estados 
de  la  naturaleza  y  las  correspondientes  compensaciones,  se  desconocen las leyes de probabilidad que 
gobiernan  el  universo  de  la  decisión.  A  pesar de que existen cuatro enfoques racionales para ayudarnos 
a  elegir  la  opción  más  conveniente,  de  ninguna  manera  se  puede  decir  que  cualquiera  de  ellos  sea 
preferible a los demás. 
21. ¿Qué objeciones se le plantean al enfoque equiprobable?  
La  objeción que se suele hacer al criterio de Laplace es la siguiente: ante una misma realidad, se pueden 
tener distintas probabilidades, según los casos que se consideren. 
Desde  un  punto  de  vista  práctico,  la  dificultad  de  aplicación  de  este  criterio  reside  en  la  necesidad  de 
elaboración  de  una  lista  exhaustiva  y  mutuamente  excluyente  de  todos  los  posibles  estados  de  la 
naturaleza. 
En  este  enfoque  todos los distintos estados de la naturaleza tienen la misma probabilidad de ocurrencia. 
La  objeción  de  este  enfoque  es  que  dado  que  la  cantidad  de  estados  posibles  puede ser distinta de un 
decisor  a  otro,  también  los  promedios  pueden  resultar  distintos,  lo  que  le  agrega  mayor  grado  de 
subjetividad  a  la  decisión.  Otra  objeción  reside  en  que  al  ser  un  criterio  basado  en el concepto de valor 
esperado,  su  funcionamiento  debe  ser  correcto  tras  sucesivas  repeticiones  del  proceso  de  toma  de 
decisiones.  De  modo  que  si  realizamos  la  elección  una  sola  vez,  puede  conducir  a  decisiones  poco 
acertadas si la distribución de resultados presenta una gran dispersión. 

22.  Si  decimos  MiniMax  o  MaxiMin  a  que  nos  referimos.  Tendrían  sentido  en  un 
problema de decisión hablar de Maximax o MiniMin y que representaría.  
Cuando  hablamos  de  MinMax  estamos  hablando  de, por ejemplo, teniendo un conjunto de decisiones a 
tomar,  con  distintos  valores  de  compensación  según  el  estado  de  la  naturaleza  que se esté analizando, 
tomar  el  MÁXIMO  valor  de  los  diferentes  estados  para la misma decisión y luego tomar el MÍNIMO valor 
obtenido teniendo ahora en cuenta las diferentes decisiones. 
El  caso  MaxMin  es  muy  similar  pero  de  forma  inversa:  consta  en seleccionar o analizar por ejemplo una 
matriz  de  decisión,  calcular  el  MÍNIMO valor o compensación para cada decisión teniendo en cuenta los 
distintos estados de la naturaleza, y luego seleccionar el MÁXIMO de esos valores. 
Hablar  de  MaxMax  o  MinMin  tienen  sentido  si  se  evalúan  bajo  el  criterio  optimista.  Por  ejemplo,  si 
estamos  analizando  beneficios  y  aplicamos  el  criterio  de  MaxMax,  obtendremos  para  cada  decisión  el 
mayor  beneficio  posible,  y  luego  elegiremos  nuevamente  el  mayor  beneficio  de  entre  todos  los 
existentes,  lo  que  nos  lleva a la decisión más optimista posible. Caso similar pasa con MinMIn que suele 
aplicarse  a  costos  donde  el  decisor  analiza  los  menores  costos  y  espera que vaya a ocurrir el menor de 
ellos. 

23.  ¿Qué  objeción  se  le  plantea  al  enfoque  de  optimismo  relativo,  referente 
a la subjetividad del coeficiente ? ¿En qué consiste el Análisis de Sensibilidad?   
La principal crítica es que al considerar solamente las situaciones extremas (más y menos desfavorables) 
que  pueden  presentarse, perdiendo información sobre los valores intermedios de las compensaciones y, 
en  algunos  casos,  puede  conducir  a  decisiones  poco  racionales. Una manera de atenuar la subjetividad 
referente  al  coeficiente  “alfa”  es  mediante  la  comparación  de  la alternativa que corresponde elegir para 
riesgo  nulo  (enfoque  pesimista  o  “alfa”  =  0)  y  cada  una  de  las  otras  alternativas.  Para  un  Universo 
Incierto,  para  el  criterio  de  Hurwicz  se  realiza  un  Análisis  de  Sensibilidad  para  conocer  cuál  es  el 
porcentaje  de  riesgo  que  se  asume  ante  cada  decisión,  o  el  optimismo  relativo  que  se  debe  tener  para 
elegirla.  
La  subjetividad  del  coeficiente  alfa  en  el  enfoque  de  pesimismo  relativo  se  intenta  compensar  con  un 
análisis  de  sensibilidad,  que  intenta  determinar  cuál  será  la  alternativa  óptima  según  el  valor  de  alfa.  El 
análisis  consiste  en  graficar  cada  una  de  las  alternativas  en  un  par  de  ejes  cartesianos,  donde  el  eje  x 
corresponde  al  valor  de  alfa.  Una  vez  graficadas,  la  envolvente  superior  identifica  a  las  alternativas 
óptimas.  La  decisión  óptima  corresponderá  a  la  alternativa  que  se  encuentre  dentro  de  la  envolvente 
superior según el valor que se determine para el coeficiente alfa.  
24. ¿Cuándo se puede asumir que se está en “Universo Cierto”?   
Cuando  se conoce con exactitud cuál es el estado de la naturaleza que se presentará ante determinadas 
situaciones.  Es  decir  que  existe  certeza  de  lo  que  ocurrirá  durante  el  periodo  en  cual  se  tomará  la 
decisión.  Por  lo  tanto  el  decisor  conoce  la  compensación  c(x,y)  que  obtendrá,  la  cual,  por  depender 
únicamente  de  x,  puede  ser  tomada  como  función  de  decisión.  Es  decir  que  en  Universo  Cierto, 
d(x)=c(x).  Ocurre  cuando  un  elemento  del  conjunto  de  estados tiene una alta probabilidad de ocurrencia 
contra una probabilidad muy pequeña o nula de las demás. 

25.  ¿Cómo  se  interpreta  la  Matriz  de  Mínimo  Lamento  (o  arrepentimiento)  en  el 
criterio  de  Savage?  No  olvide  de  identificar  la  interpretación  basada  en  un 
objetivo maximizante y uno minimizante  
Esta  matriz  contiene  los  costos  de  oportunidad  (o  lamentos)  en  vez  de  las  compensaciones,  cuyos 
elementos  son  la  diferencia  entre  la  máxima  compensación  de  su  columna  y  la  compensación 
correspondiente.  De  esta  manera el sujeto decisor se lamentará de perder esa diferencia y eso será para 
el más importante que lo que gane o pierda, por lo tanto propone minimizar esa diferencia. 
  
Costos: 
r(x,y)  son  costos  de  oportunidad:  Decisión  correspondiente  de  la  columna  -  Mejor  decisión  de  la 
columna. 
La mejor decisión en este caso de costos va a ser un valor mínimo. 
  Costos: r(x,y)= c(xi,yj) (valor de la columna) - Min c(xi,yj) (min costo de columna) 
Beneficios: 
r(x,y)  son  costos  de  oportunidad:  Mejor  decisión  de  la  columna  -  Decisión  correspondiente  de  la 
columna. 
La mejor decisión en este caso de beneficios, va a ser el valor máximo. 
Beneficios: r(x,y)= Max c(xi,yj) (max beneficio de la columna) - c(xi,yj) (valor de columna) 

26.  En  el  criterio  de  Savage,  ¿Qué  diferencia  existe  entre  aplicarlo  a  un  problema 
maximizante de uno minimizante? ¿Qué formulas se utilizan? 
El  criterio  de  Savage  o  de  mínimo  arrepentimiento,  se  basa  en  armar  una  matriz  de  costos  de 
oportunidad,  es  decir  de  “lo  que  voy  a  dejar  de  ganar  por  no  haber  elegido  la  alternativa  correcta  en 
cada  estado  de  la  naturaleza”.  Cada  costo  de  oportunidad  es  la  diferencia entre la mejor alternativa y la 
correspondiente.  Es  por  esto  que  la  diferencia  de  aplicar  este  criterio  en  problemas  de  maximización y 
minimización es el cálculo del costo de oportunidad, ya que la mejor alternativa en problemas de: 
● beneficios(maximización),  es  la  máxima  alternativa:  r(x,y)=  (max  beneficio  de  la  columna)  -  c(xi,yj) 
(valor de columna) 
● costos(minimización), es el mínimo costo: r(x,y)=  c(xi,yj) (valor de la columna) - Min c(xi,yj) (min costo 
de columna) 
Al  obtener  la  matriz  de  costos  de  oportunidad,  se  debe  realizar  un  análisis  MINIMAX,  es  decir,  elegir  el 
mínimo  costo  de  oportunidad,  de  los  máximos  costos  de  oportunidad  obtenidos  por  cada  estado  de  la 
naturaleza.(es  decir  el  máximo  valor  de  una  fila,  el  mayor  costo  que  puede  tener  en  un  estado  de  la 
naturaleza,  y  de  éstos,  elijo  el  mínimo  valor  de la columna, el mínimo costo de las decisiones existentes. 
Es  decir  se  aplica  el  criterio  de  Wald  para  pérdidas  -  MINIMAX  -,  eligiendo  la  mínima  decisión  de  la 
columna de máximos costos de los diferentes estado de la naturaleza). 
 
27.  En  universo  incierto,  utilizando  el  criterio  pesimista  ¿Qué  interpretación 
corresponde al valor de la función de decisión en la alternativa recomendada?   
Aplicando  este  enfoque  se  asegura  de  no  recibir  una  compensación  inferior  a  la  elegida,  es  decir,  se 
asegura un nivel mínimo. 

28.  Defina  Función  de  decisión  y  decisión  óptima.  Explique  las  fórmulas 
enfocadas en un criterio de decisión.  
Función  de  decisión  (d(x))  se  llama  a  la  relación  de  preferencia  de orden completo, en la cual indica que 
un  elemento  de  un  conjunto  de  alternativas  posibles  es  preferible,  comparado  con  otro  elemento  del 
mismo  conjunto.  Es  decir, que dado un conjunto X de alternativas posibles, está formado por un número 
finito  n  de  elementos,  llamados  xi,  siendo  X={x1,x2,x3...,xn}.  Definiendo  entre  ellos  la  relación  de 
preferencia  d:  X  →  R,  lo  podemos  ejemplificar  diciendo  X1  >  x2  (x1  es  preferible  a  x2),  x2  >  x1  (x2 
preferible a x1), x1=x2 (son indiferentes). 
La  decisión  óptima  (d(x)*)  es  la  mejor  alternativa,  o  decisión  racional  que  se  puede  elegir  de  las 
alternativas  posibles  en  el  universo  de  decisión.  La  decisión  óptima  difiere  en  casos  de  beneficios  y 
costos.  Si  hablamos  de  beneficios,  ingresos  o  ganancias,  la  decisión  óptima  será  la  máxima  -->  MAX 
d(x), y si hablamos de costos, pérdidas se debe elegir la mínima → MIN d(x) 
 
 
 
   
Preguntas Decisión – Segunda Parte   

t1. ¿Cómo se obtiene el valor de la información perfecta? ¿Para qué nos sirve?  
El VEIP o valor esperado de la información perfecta se calcula como: 
  VEIP = | VEcIP – VEsIP | 
  
donde,  VEcIP  es  el  ​Valor  Esperado  con  Información  Previa  ​y  se  obtiene  mediante  la  sumatoria,  para 
cada  estado  de  la  naturaleza,  del  producto  entre  la  mejor  compensación  posible  para  ese  estado  y  la 
probabilidad de ocurrencia de ese estado: 
  
VEcIP = Σ ( Max c(x,y) * Prob (y) ) 
  
y VEsIP es el ​Valor Esperado sin Información Previa​ y se obtiene de aplicar el criterio del valor esperado: 
   
  VEsIP = Max d(x) = Max​x​ E​y​ [ c(x,y) ]  (beneficios) 
  
EL  VEcIP  representa  el  valor esperado de beneficio que se es posible obtener contando con información 
perfecta.  El  VEIP,  entonces,  nos  dice cuál sería el ​máximo valor que estaríamos dispuestos a pagar para 
obtener  esa  información.  ​Por  ejemplo,  si  mi  ganancia  esperada  en  millones  de  pesos,  sin  contar  con 
información  del  mercado,  fuese  de  50,  y  un  estudio  de  mercado  perfecto  incrementase  esa  cifra  a  65, 
entonces, VEIP = 65 – 50, sería de $15 millones que es lo máximo que pagaría por el estudio. 
 

2. ¿Cómo puede interpretarse este valor?  


Por  un  lado este valor puede interpretarse como el impacto económico de la incertidumbre del problema 
de decisión. 
También  puede  verse  como  el  valor  de  conseguir  esta  información  adicional  antes  de  tomar  una 
decisión,  así  si  este  valor  es  pequeño  la  información  adicional  o  predicción  no  sería  de  mucha  ayuda. 
Por  otro  lado  si  este  valor  es  muy  grande  nos  estaría  dando  un  indicio  de  que  el  problema  debería 
resolverse de otra manera es decir que deberíamos buscar otras posibilidades para su tratamiento. 
 

3. En qué consiste la técnica de Árboles de Decisión. 


La  técnica  de  los árboles de decisión se encarga de resolver problemas de decisión bajo condiciones de 
riesgo.  En  un  árbol  de  decisión  se  representan  eventos  que  surgen de alguna decisión tomada en algún 
momento,  así  nos  permite  ver  todas  las  decisiones  posibles  que  se  pueden  tomar  y  sus  respectivas 
consecuencias  a  lo  largo  del  tiempo.  Es  decir,  nos  muestra  un plan de acciones sucesivas a lo largo del 
tiempo,  en  el  que  cada  punto  de  decisión  tiene  diferentes  alternativas  y  cada  una  de  estas sus eventos 
consecuentes  asociados  con  una  probabilidad  concreta.  Esto nos permite elegir la mejor alternativa con 
mayor valor ponderado a lo largo de un conjunto de decisiones adyacentes. 
 

4. Cuáles son sus componentes y pasos a seguir en la elaboración del árbol. 


Los componentes de los árboles de decisión son: 
● Nodo  de  decisión:  (cuadrado)  indica  la  necesidad  de  tomar  una  decisión  en  ese  momento  del 
proceso. 
● Nodo de probabilidad: (círculo) indica que en este punto del proceso ocurre un evento aleatorio. 
● Rama:  (-->)  indica  los  distintos  caminos  que  se  pueden  emprender  cuando  tomamos  una 
decisión u ocurre algún evento aleatorio. 
 
 
Los pasos a seguir para armar un árbol de decisión son: 
1. Definir el problema  
2. Dibujar el árbol de decisión. 
3. Asignar probabilidades a los eventos aleatorios. 
4. Estimar los resultados para cada combinación posible de alternativas. 
5. Resolver el problema obteniendo como solución la ruta que proporcione la política óptima. 

  5.  ¿Qué  tipos  de  nodos  puede  tener  un  diagrama  de  árbol  de  decisión  y  cómo 
hacemos para diferenciarlos?  
Puede tener dos tipos de nodos: 
● Nodos  de  decisión:  (denotados  por  cuadrados)  indican  la  necesidad  de  tomar  una  decisión  en 
ese momento del proceso. 
● Nodos  de  probabilidad:  (denotados  por  círculos)  indican que en ese punto del proceso ocurre un 
evento aleatorio. 
 

6. ¿Qué es el perfil de riesgo de una decisión y cuál es su utilidad?  


El  perfil  de  riesgo  describe  un  problema,  su  contexto,  con el fin de identificar los elementos de peligro o 
riesgo  importante para varias decisiones de gestión de riesgos. Este incluye la identificación de aspectos 
de  peligro  relevantes  para  establecer  prioridades  y  fijar  la  política  de  evaluación  de  riesgo  y  aspectos 
relevantes para la elección de normas de seguridad y opciones de manejo. 

7. ¿Cómo define Utilidad?  


La  utilidad es una medida del valor total de un resultado en particular y refleja la actitud del decisor hacia 
un  conjunto  de  factores  como  ganancias,  pérdidas  y  riesgo  entre otros. La utilidad se mide en unidades 
arbitrarias  que representan la satisfacción que, para el decisor, tiene un resultado dado; no tiene relación 
con el concepto de utilidad monetaria.  

8. ¿Cómo define Función de Utilidad?  


La  función  de  utilidad  es  aquella  que  muestra  el  grado  de  sensibilidad  de  las  preferencias  del  decisor 
con  respecto  al  valor  del  dinero.  Además  es  empleada para predecir la utilidad que para el decisor tiene 
un valor monetario dado. 
 

9. Por qué razón/es dos individuos pueden tener funciones de utilidad diferentes?  
Dos  individuos enfrentando la misma situación podrían reaccionar de manera diferente a pesar de utilizar 
los  mismos  criterios.  Una  diferencia  personal  de  opinión  e  interpretación  de  las políticas también puede 
producir  diferencias  y  esto  se  debe  a  que  el  proceso  de  toma  de  decisiones  involucra  factores 
psicológicos y económicos, entre otros. 
La utilidad se mide en unidades arbitrarias que representan la satisfacción que, para el decisor, r 
epresenta un resultado dado, no tiene relación con el concepto de utilidad monetaria. 
Esta  función  es  normalmente  empleada  para  predecir  la  utilidad  que  para  el  decisor  tiene  un  valor 
monetario dado.10. ¿Cómo define Actitud Individual frente al Riesgo?  
La  actitud  individual  frente  al  riesgo es la posición que adopta el decisor frente a la existencia del riesgo, 
es  decir  que  frente  a  una  misma  situación,  2  sujetos  podrían  reaccionar  de manera diferente a pesar de 
utilizar  los  mismos  criterios,  debido  a  que  cada  individuo  posee  situaciones  particulares  (tales  como 
factores  psicológicos  y  económicos),  que  condicionan  la  manera  de  actuar  a  la  hora  de  tomar  una 
decisión. Las actitudes individuales frente al riesgo pueden ser: Adverso, propenso o neutral al riesgo. 
 

11.  ¿Qué  formas  pueden  adoptar  las  funciones  de  utilidad  según  la  actitud  del 
decisor frente al riesgo? Realice gráficos aproximados.  
En el gráfico se muestra las formas que puede adoptar, dependiendo de la aversión al riesgo del decisor: 

 
Aunque  la  función  de  utilidad  cambia  de  un  individuo  a  otro  podríamos  decir  que,  si  es  propenso  al 
riesgo  esta  función  tendrá  forma  convexa,  lo que mostrará un incremento en el rendimiento marginal del 
dinero. 
Observando  el  gráfico  para un decisor propenso al riesgo, vemos que el incremento en la utilidad que va 
de  un  valor  monetario  de  $-25  a  $0  es  de  0,1  –  0  =  0,1,  en  tanto  que  para  valores  monetarios  de  $0  a 
$25 es de 0,3 – 0,1 = 0,2. 
En  el  caso  de  un  individuo  adverso  al  riesgo,  la  función  es  cóncava  y  muestra  una  disminución  en  el 
rendimiento marginal del dinero. 
Es  decir  que  la  función  de  utilidad  muestra  el  grado  de  sensibilidad  de  las  preferencias  del  decisor  con 
respecto al valor del dinero. 

12. ¿Por qué adoptan esas formas (analice los incrementos marginales)?  
Aunque  la  función  de  utilidad  cambia  de  un  individuo  a  otro  podríamos  decir  que,  si  es  propenso  al 
riesgo  esta  función  tendrá  forma  ​convexa​,  lo  que  mostrará  un ​incremento en el rendimiento margina​l 
del dinero. 
Observando  el  gráfico  para un decisor propenso al riesgo, vemos que el incremento en la utilidad que va 
de  un  valor  monetario  de  $-25  a  $0  es  de  0,1  –  0  =  0,1,  en  tanto  que  para  valores  monetarios  de  $0  a 
$25 es de 0,3 – 0,1 = 0,2. 
En  el  caso  de  un  individuo  adverso  al  riesgo,  la  función  es  ​cóncava  ​y  muestra  una  disminución  en  el 
rendimiento marginal del dinero​. 
Es  decir  que  la  función  de  utilidad  muestra  el  grado  de  sensibilidad  de  las  preferencias  del  decisor  con 
respecto al valor del dinero. 

13. ¿Cómo se crea una función de utilidad usando una lotería? 


Para establecer la utilidad de un valor monetario y su uso dentro del marco del análisis de decisiones. 
1. Elaborar una tabla de resultados utilizando valores monetarios. 
2. Identificar  el mejor y el peor valor entre los resultados de la tabla y asignar a cada uno un valor de 
utilidad que cumpla con U(mejor resultado) > U(peor resultado). 
3. Para cualquier otro valor monetario M de la tabla de resultados original, se realiza lo siguiente con 
el fin de determinar el valor de su utilidad: 
a. Definir  la  lotería:  el  mejor  resultado se obtiene con probabilidad p y el peor se obtiene con 
probabilidad (1 - p).  
b. Determinar  el  valor  de  p  de  tal  manera  que  al  tomador  de  decisiones  le  sea  indiferente 
elegir entre un resultado garantizado de $M y la lotería definida en el paso 3(a). 
c. Calcular la utilidad de $M como sigue:   
U(M) = pU(mejor resultado) + (1 - p)U(peor resultado) 
4. Convertir la tabla de resultados de valores monetarios a valores de utilidad. 
5. Aplicar  el  enfoque  de  la  utilidad  esperada  a  la  tabla  de  utilidad  elaborada  en  el  Paso  4  y 
seleccionar la alternativa de decisión con la mayor utilidad esperada 
 
La  función  de  utilidad  es  normalmente  usada  para  predecir  la  utilidad  que para el decisor representa un 
valor monetario dado.  
Para crear una función de utilidad usando una lotería debemos: 
● Asignar  una  utilidad  arbitraria al peor y al mejor valor monetario. En general se le asigna al peor el 
valor cero. Supongamos que realizamos la siguiente asignación: U(-50000) = 0 y U(50000)=10. 
● Luego calculamos la utilidad de 30000, por ejemplo: 
○ Establecer  una  preferencia  ante  un  resultado  de  $30000  y  una  oportunidad  de  participar 
en  la  siguiente  apuesta  o  lotería  Obtener  un  pago  de  $50000  con  probabilidad  de  p  ó un 
pago  de $-50000 con probabilidad (1-p) Como p varía en forma continua entre 0 y 1 habrá 
un valor d p que haga cambiar la preferencia de $30000 por la apuesta (lotería).  
○ Suponer un valor para p y calcular la utilidad con dicho valor:  
○ U(30000) = pU(50000) + (1 – p) U(-50000) 
○ Calcular valor esperado de la lotería con dicho valor de p: 
○ VE(L) = p*(50000)+(1-p)*(-50000) 
○ Cálculo  del  prima  de  riesgo  =  50000-  VE(L).  Es  decir,  VE(L)  -  valor  seguro=  45.000  - 
30.000= $15.000  
○ Como  conclusión  se  dice  que  el  Decisor  prefiere $30000 seguros, que arriesgar algo más 
del 5% de probabilidad de incurrir en una pérdida de $-50000. 
 

14.  ¿Cómo  se  utiliza  la  función  exponencial  para  aproximar  una  función  de 
utilidad? ¿cómo se identifica la aversión y la propensión al riesgo?  
Si  usamos  la función exponencial para aproximar una función de utilidad se hace de la siguiente manera, 
la función de utilidad tiene la siguiente forma: U(x) = 1 –e^(-x/r)  
Donde: 
● x es la cantidad de dinero que vamos a convertir en utilidad.  
● r es un parámetro que se debe evaluar, es una constante que mide el grado de aversión al riesgo.  
Mientras  más  elevado  r  →  menos  adversa  al  riesgo  es  la  persona,  es  decir  están  dispuestos  a  correr 
más riesgos. Más chico r → más adverso al riesgo. 
Para identificar la cantidad de $r tal que al decisor (D) le sean indiferentes las siguientes opciones:  
● Un juego al 50-50 de ganar $r o perder $ r/2  
● Retribución de $0.  
Si  por  ejemplo  al  decisor  le  diera  lo  mismo  jugar,  con  la  posibilidad  de  ganar  $100  o  perder  $50,  o  no 
jugar y por lo tanto no recibir nada, entonces el valor de r = 100. 
 
 

15.  Si  escribimos  U(x)=1-e(-x/r)  ¿a  que  nos  referimos?  ¿que  representa  cada  uno 
de los parámetros?  
La  función  de  utilidad  con  la  siguiente  forma:  U(x)  =  1  –e^(-x/r)  ,  representa  la  forma  de  expresar  la 
función de utilidad con una función exponencial. 
● x es la cantidad de dinero que vamos a convertir en utilidad.  
● r es un parámetro que se debe evaluar, es una constante que mide el grado de aversión al riesgo.   

16. ¿Cómo se calculan las probabilidades a posteriori?  


ANÁLISIS BAYESIANO   
Se  combina  los  datos  previos  (  probabilidades  a  priori)  con  datos  muestrales  o  de  prueba,  utilizando  la 
fórmula desarrollada por BAYES. 
Con  frecuencia  las  TD  tienen  estimaciones  preliminares  o  previas  de  las probabilidades de 
los estados de la naturaleza p( Sj).  
Sin  embargo  a  fin  de  adoptar  la  mejor  decisión;  es  posible que quien toma la decisión pretenda obtener 
información  adicional  sobre  los  estados  de  la  naturaleza  con  el  propósito  de  actualizar  las 
probabilidades previas. A la nueva información se le llama INFORMACIÓN MUESTRAL. 
A  la  información  nueva  combinada  con  la  probabilidad  previa  mediante  el  procedimiento 
BAYESIANO se le llama probabilidad posteriori o modificada. 
 

17. ¿Cómo se calcula el valor esperado de la información muestral (VEIM)?  


El  Valor  Esperado  de  la  Información  Muestral  (VEIM)  se  calcula  como  el  valor  absoluto  de  la  diferencia 
del  Valor  Esperado  con  Información  Muestral  (VEcIM)  y  el  Valor  Esperado  sin  Información  Muestral 
(VEsIM). 
 
VEIM = VEcIM - VEsIM 
 
Este valor VEIM indica cuánto es el máximo que vamos a pagar por obtener la información muestral. 

18. ¿Cuál es la utilidad del VEIM?  


Se  utiliza  para  determinar  la  estrategia  de  decisiones  más  óptima  para  la  investigación  que  se  está 
realizando en el caso que no se disponga de información perfecta. 
La  Eficiencia  de  la  Información  muestral  se  calcula  como  el  cociente  entre  el  Valor  Esperado  de 
Información Muestral (VEIM) y el Valor Esperado de Información Perfecta (VEIP), multiplicado por 100 : 
E = (VEIM/VEIP)x100 
Este valor E indica el % de eficiencia de la información muestral con respecto a la información perfecta. 
19.  ¿Explique  cuál  es  la  diferencia  entre  información  perfecta  e  información 
muestral?  
El  valor  de  la  información  perfecta  se  obtiene  restando  el  valor  esperado  que  se  obtiene  si  se tuviera 
información  previa  sobre  la  decisión  a  tomar,  menos  el  valor  esperado  que  se  obtiene  si  no  se  tuviera 
información  previa.  Este  valor  nos  sirve  para  mostrar  el  impacto  económico  de  la  incertidumbre  del 
problema  de  decisión  o  también  se  lo  puede  ver como el valor de conseguir información adicional antes 
de  tomar  una  decisión,  así  que  si  este valor es pequeño esta información adicional o predicción no sería 
de  mucha  ayuda.  En  cambio  si  fuera  grande  este  valor,  nos  daría  un indicio de que el problema debería 
solucionarse de otra manera, es decir buscar otras posibilidades para su tratamiento. 
 
Apunta  más  a  que  con  el  VEIPerfecta  el  estudio  que  se  realiza  revela  que  es  100%  seguro que ocurran 
los  estados  de  la  naturaleza  y  el  VEIMuestral  no  es  100%  sino  tiene  asociado  una  probabilidad  ->  ​es 
correcto esto? VEcIP utiliza probabilidad para su cálculo 
 
 

Preguntas Programación Dinámica - Tercera 


 

1. ¿Qué es la Programación Dinámica (PD)? 


Frecuentemente  para  resolver  un  problema  complejo  se  tiende  a  dividir  este  en  subproblemas,  más 
pequeños,  resolver  estos  últimos  (recurriendo  posiblemente  a  nuevas  subdivisiones)  y  combinar  las 
soluciones  obtenidas  para  calcular  la  solución  del  problema  inicial.  Puede  ocurrir  que  la  división natural 
del  problema  conduzca  a  un  gran  número de sub-ejemplares idénticos. Si se resuelve cada uno de ellos 
sin  tener  en  cuenta  las  posibles  repeticiones,  resulta  un  algoritmo  ineficiente;  en  cambio  si  se  resuelve 
cada ejemplar distinto una sola vez y se conserva el resultado, el algoritmo obtenido es mucho mejor.  
Esta  es  la  idea  de  la  programación  dinámica:  no calcular dos veces lo mismo y utilizar normalmente una 
tabla de resultados que se va rellenando a medida que se resuelven los sub-ejemplares.  
La  programación  dinámica  es  un  método  ascendente.  Se  resuelven  primero  los  sub-ejemplares  más 
pequeños  y  por  tanto  más  simples.  Combinando  las  soluciones  se  obtienen  las  soluciones  de 
ejemplares sucesivamente más grandes hasta llegar al ejemplar original.  
 

  2.  ¿Qué  características  presentan  los  problemas  que  pueden  ser  resueltos  por 
Programación Dinámica?  
Características comunes en aplicaciones de programación dinámica: 
1. El  problema  se  puede  dividir  en  etapas  que  requieren  una  política  de  decisión  en  cada  una  de 
ellas. 
2. Cada etapa tiene un cierto número de estados asociados a ella. 
3. El  efecto  de  la  política  de  decisión  en  cada  etapa  es  transformar  el  estado  actual  en  un  estado 
asociado a la siguiente etapa. 
4. El  procedimiento  de  solución  está  diseñado  para encontrar una política óptima  para el problema 
completo. 
5. Dado  el  estado  actual,  una  política  óptima  para  las  etapas  restantes  es  independiente  de  la 
política  adoptada  en  estados  anteriores.  Este  es  el  Principio  de  Optimalidad,  que  es  el  marco 
teórico que fundamenta la metodología de la PD. 
6. El procedimiento de solución se inicia al encontrar la política óptima para la última etapa. 
7. Se  dispone de una relación recursiva (f​n​*(x​n​)) que identifica la política óptima para la etapa n, dada 
la política óptima para la etapa n+1. 
8. Cuando  se  usa  esta  relación  recursiva,  el  procedimiento  de  solución  se mueve hacia atrás etapa 
por  etapa  –  encontrando  cada  vez  la  política  óptima  para  esa  etapa-  hasta  que  se  encuentra  la 
política óptima desde la etapa inicial. 
 

3. ¿Qué dice el Principio de Optimidad?  


Cualquier  subsecuencia  de  decisiones  de  una  secuencia  óptima  de  decisiones  que  resuelve  un 
problema también debe ser óptima respecto al subproblema que resuelve. 
  
Principio de Optimalidad de Bellman: Una política óptima tiene la propiedad de que, independientemente 
de  las  decisiones  tomadas  para  llegar  a  un  estado  particular  en  una  etapa  particular,  las  decisiones 
restantes que dependen de ésta, deben también ser óptimas. 
 

4.  ¿Cuáles  son  las  variables  que  intervienen  en  los  modelos  de  Programación 
Dinámica Determinista?  
- Variables de etapa: variable ordenadora que representa cada uno de los subproblemas en los cuales se 
divide un problema de Programación Dinámica. 
- Variables de decisión o de control: Representan las acciones posibles a tomar en la etapa n. 
-  Variables  de  estado  (Xn):  sirven  de  enlace  entre  las  etapas,  describiendo  la  condición  en  que  se 
encuentra el proceso al inicio de cada una de ellas. Son las más difíciles de identificar. 
 

5. ¿Qué representan las variables de decisión en PD?  

Variables de decisión (d​n​):​ representan a las acciones posibles a tomar en la etapa ​n​. 
 

6. ¿Qué representan las variables de etapa en PD?  


Variable  de etapa: Se trata de una variable ordenadora que representa cada uno de los subproblemas en 
los cuales se divide en problemas de PD 

7. ¿Qué representan las variables de estado en PD?  

Variables  de  estado  (X​n​):  sirven  de  enlace  entre  las  etapas,  describiendo  la  condición  en  que  se 
encuentra el proceso al inicio de cada una de ellas.  
 

8. ¿Cómo se pueden identificar las variables de estado?  


Cada  etapa  debe  tener  asociado  una  o  más  decisiones,  cuya  dependencia  de  las  decisiones anteriores 
está dada exclusivamente por las variables de estado. 
Cada estado debe contener toda la información relevante para la toma de decisión asociada al periodo. 
Las  variables  de  decisión  son  aquellas  sobre  las  cuales  debemos  definir  su  valor  de modo de optimizar 
el beneficio acumulado y modificar el estado de la próxima etapa. 
 
Para  facilitar  este  proceso,  hágase  preguntas  tales  como  ¿Qué  es  lo  que  cambia  de  una  etapa  a  otra? 
¿Qué  información  se  necesita  para  identificar  la  política  óptima  de  aquí  en  adelante?  ¿Cómo  se  puede 
describir la situación actual?  
 

9. ¿Cuál es la utilidad de la función de transformación de etapas?  

Función  de  transformación  por  etapas:  enlaza  a  las  variables  de  estado  de  etapas  sucesivas  (X​n,  X​
​ n-1​) 
permitiendo identificar a la variable de estado ​ X​
​ n-1 utilizando
​ el valor de X​n y​ la decisión d​n​. 
 

10. Caracterice los problemas de:  

● Distribución de recursos   
● Problema de la mochila  
● Problemas de planificación de producción  
● Reemplazo de equipos  
Distribución  de  recursos:  ​Supongamos  que  contamos  con  una  cierta  cantidad  (limitada)  de  un 
determinado  recurso,  sea  este  dinero,  máquinas,  agua,  combustible  o  materia  prima  de  cualquier  tipo. 
Este  recurso  puede  ser  utilizado  para  diferentes  actividades,  cada  una  de  las  cuales  produce  un 
determinado  retorno,  que  depende  tanto  de  la  actividad  como  de  la  cantidad  del  recurso  invertida  en 
ella.  Para  dar  una  idea,  supongamos  que  el  recurso  en cuestión es dinero. Supondremos, además, que: 
(a)  Los  retornos  de  las  diferentes  actividades  pueden  ser  medidos  en  una  unidad común, que podemos 
pensar  que  es  la  unidad  pesos,  lo  que  nos  permite  cambiar  la  palabra  retorno  por  ganancia;  (b)  La 
ganancia  de  una  actividad  es  independiente  de  la  cantidad  del  recurso  que  se  haya  invertido  en  las 
otras; (c) La ganancia total se calcula sumando las ganancias proporcionadas por todas la actividades.  
El  problema  consiste  en  hallar  los  montos  que  deben  invertirse  en  cada  actividad  de  manera  que  la 
ganancia total sea máxima. 
Mochila:  El  Problema  de  la  Mochila  (conocido  también  como  Knapsack  Problem  o  simplemente KP) es 
un  problema  clásico  de  la  Investigación  de  Operaciones  y  en  particular  de  la  Programación Entera pero 
que  también  puede  ser  resuelto  con  Programación  Dinámica.  Consiste  en  un  excursionista  que  debe 
preparar  su  mochila,  la  cual  tiene  una  capacidad  limitada  y  por  tanto  no  le  permite  llevar  todos  los 
artículos  que  quisiera  tener  en  la  excursión.  Cada  artículo  que  el  excursionista  puede  incluir  en  la 
mochila  le  reporta  una  determinada  utilidad.  Luego  el  problema  consiste  en seleccionar un subconjunto 
de  objetos  de  forma  tal  que  se  maximice  la  utilidad  que  el  excursionista  obtiene, pero sin sobrepasar la 
capacidad de acarrear objetos.  
Problemas  de  planificación  de  producción​:  Las  empresas  quieren  determinar  la  mejor  política  de 
producción  y  almacenamiento  para  alguna  de  sus  línea  de  productos,  para  determinado  periodo  de 
tiempo.  
Reemplazo  de  Equipos:  Muchas empresas enfrentan el problema de determinar hasta cuando usar una 
máquina  antes  de  comprar  una  nueva,  por  lo  que  necesitan  especificar  una  política  de  reemplazo  para 
sus equipos. 
11. Proponga un ejemplo para cada uno de los siguientes casos:  

● Distribución de recursos 
● Problema de la mochila 
● Problemas de planificación de producción 
● Reemplazo de equipos  
 

12.  Problema  de  Producción  (ejemplo  base)  Una  fábrica  debe  determinar  el 
calendario de producción de uno de sus productos, para los próximos tres meses. 
Sabiendo  que:  Se  puede  producir  para  atender  la  demanda  del  mes  o  de  uno 
posterior  y  que  el  costo  del  almacenamiento  es  de  y$  por  cada  unidad  en 
inventario  al  inicio  del  mes  y  se  tiene  una  capacidad  limitada  para  el 
almacenamiento.  La  demanda  (Di)  es  diferente  de  acuerdo al mes (i).  El costo de 
producción  por  unidad  (cpi)  depende  del  mes  de  fabricación.  Existe  un  costo fijo 
CFi  cada  vez  que  se  inicia  una  producción,  el  que  también  depende  del  mes  en 
que  se  produzca.  La  fábrica  no  quiere  que  quede  inventario  al  final  del  trimestre. 
Con  esta  información  a)  Defina  el  objetivo  y  las  variables  del  problema  b)  Escriba 
las  ecuaciones  que  describen  el  Inventario  al Inicio de la etapa n (xn ) y la Función 
Recursiva f (xn, dn). 
 
Objetivo: Minimizar el costo de producción del Producto (P) 
Variables del problema: 
  n: cada uno de los próximos tres meses 
  dn: cantidad del Producto P a producir en cada mes 
  xn: cantidad del Producto P almacenado al inicio de cada mes 
  
x​n​ = x​n+1​ + d​n+1​ – D​n+1 
f(x​n​,d​n​) = x​n *​ y + CF​n​(d​n​) + cp​n​ * d​n​ + f*​n+1​(x​n​) 
f*​n​(x​n​) = min { f(x​n​,d​n​) } 
 
   
Guia de Preguntas. Tecnología. Primera parte  

Unidad 1. Cap.1 

1.  Explique  cuáles  son  los  cambios  en  el  área  de  Tecnología  en  los  Sistemas  de 
Información Gerencial. 
En el área de tecnología los principales cambios constan de: 
● la plataforma digital móvil emergente como competencia con la PC 
● el crecimiento del software en línea como un servicio (SaaS) 
● el  crecimiento  de  la  “computación  en  nube”,  en  donde  se  ejecuta cada vez más software 
de negocios a través de Internet.  

2.  Explique  las  dimensiones  de  los  Sistemas  de  Información:  Organización, 
Administración y Tecnología de empresa.  
● Organización​:  Los  sistemas  de  información  son  una  parte  integral  de  las  organizaciones.  Para 
algunas  compañías  no  habría  negocio  sin  un  sistema  de  información.  Los  elementos  clave  de  una 
organización  son:  su  gente,  su  estructura,  sus  procesos  de  negocios,  sus  políticas  y  su  cultura.  Una 
organización  coordina  el  trabajo  mediante  su  jerarquía  y  sus  procesos  de  negocios,  que  son  tareas  y 
comportamientos  relacionados  en  forma  lógica  para  realizar  el  trabajo.  Algunos  de  estos  procesos  de 
negocios están por escrito, pero otros son prácticas de trabajo informales que no se han documentado. 
Los  sistemas  de  información  automatizan  muchos  procesos  de negocios. Cada organización tiene una 
cultura  única,  o  conjunto  fundamental  de  supuestos,  valores  y  formas  de  hacer  las  cosas,  que  la 
mayoría  de  sus  miembros  han  aceptado.  Siempre  es  posible  encontrar  partes  de  la  cultura  de  una 
organización  integradas  en  sus  sistemas  de  información,  pues  muchos  sistemas son diseñados (visual 
y funcionalmente) a partir de las costumbres y gustos característicos de dicha cultura.  
● Administración​:  El  trabajo  de  la  gerencia  es  dar  sentido  a  las  distintas  situaciones  a  las  que  se 
enfrentan  las  organizaciones, tomar decisiones y formular planes de acción para resolver los problemas 
organizacionales.  Los  sistemas  de  información  de  negocios  reflejan  las  esperanzas,  sueños  y 
realidades  de  los  gerentes  del  mundo  real.  La  tecnología  de  la  información  puede  desempeñar  un 
poderoso  papel  para  ayudar  a  los  gerentes  a  diseñar  y  ofrecer  nuevos  productos  y  servicios,  y  para 
redirigir y rediseñar sus organizaciones. 
● Tecnología  de  la  información​:  es  una  de  las  diversas  herramientas  que  utilizan  los  gerentes 
para  lidiar  con  el  cambio.  Todas  las  tecnologías,  junto  con  las  personas  requeridas  para  operarlas  y 
administrarlas,  representan  recursos  que  se  pueden  compartir  en  toda  la  organización y constituyen la 
infraestructura  de  tecnología  de  la  información  (TI)  de  la  empresa.  La  infraestructura  de  TI  provee  la 
base, o plataforma, sobre la que una empresa puede crear sus sistemas de información específicos. 

3.  Describa  cómo  han  cambiado  los  Sistemas  de  Información  la  forma  en  que 
operan los negocios, sus productos y sus servicios.  
Los  SI  se  han  hecho  esenciales  para  ayudar  a  las  empresas  a  operar  en  una  economía  global.  Las 
organizaciones  procuran  hacerse  más  competitivas  y  eficientes  al  transformarse  a  sí  mismas  en 
empresas  digitales,  en  las  cuales  prácticamente  todos  los  procesos  de  negocio  centrales  y  las 
relaciones con clientes, proveedores y empleados se realizan por medios digitales. 
Las  empresas  digitales  responden  y  perciben  a  sus  entornos  con  más  prontitud  que  las  empresas 
tradicionales, lo cual le da más flexibilidad para sobrevivir en tiempos turbulentos.  
Desde  una  perspectiva  empresarial,  un  SI  constituye  un  importante  instrumento  para  crear valor para la 
empresa.  Los  SI  permiten  a  la  empresa  incrementar  sus  ingresos  o  reducir  sus  costos  al  proporcionar 
información  que  ayudan  a  los  gerentes  a  tomar  decisiones  o  que  mejora  la  realización  de  los  procesos 
de negocio. 

4.  El  desempeño  de  una  empresa  depende  de  que  tan  bien  están  diseñados  y 
coordinados  sus  procesos  de  negocio.  ¿Cómo  mejoran  los  Sistemas  de 
Información  los  procesos  de  negocios?  ¿Cuáles  serían  las  mejoras  que  podrían 
realizar a los mismos?  
Los  sistemas  de  información  mejoran  los  procesos  de  negocio  automatizando  muchos  de  los  pasos en 
los procesos de negocio, que antes se realizaban en forma manual.  
Algunas mejoras son: 
● La  nueva  tecnología,  puede  cambiar  el  flujo  de  la  información,  con  lo  cual  es  posible  que  muchas 
más personas tengan acceso a la información y la compartan. 
● Reemplazar  pasos  secuenciales  con  tareas  que  se  puedan  realizar  en  forma  simultánea  y mediante 
la eliminación de los retardos en la toma de decisiones. 
● La  nueva  tecnología  cambia  con  frecuencia  la  forma  en  que  funciona  una  empresa  y  apoya  los 
modelos de negocio totalmente nuevos. 
 

5. Describa la perspectiva Socio técnica sobre los Sistemas de Información. 


Enfoque  técnico:  Es  aquella  disciplina  que  estudia  a  los  SI  desde  un  punto  de  vista  más científico, más 
duro, por decirlo de alguna forma. 
El  enfoque  técnico  de  los  sistemas  de  información  pone  de  relieve  los  modelos  basados  en  las 
matemáticas  para  el  estudio  de  los  sistemas  de  información,  así  como  la  tecnología  física  y  las 
capacidades  formales  de  estos  sistemas.  Las  disciplinas  que  contribuyen  al  enfoque  técnico  son: 
ciencias de la computación, ciencias de la administración y la investigación de operaciones.  
Enfoque  conductual:  es  aquella  disciplina  que  estudia  a  los  SI  desde  un  punto  de  vista  de  su 
comportamiento a largo plazo, tal como su uso, administración diseño. 
Una  parte  importante  del  campo  de  los  sistemas  de  información  se  ocupa  de  aspectos  conductuales 
que  surgen  durante  el  desarrollo  y  mantenimiento  a  largo  plazo  de  los  sistemas  de  información. 
Aspectos  como  la  integración  estratégica  de  la  empresa,  diseño,  implementación,  uso  y  administración 
no se pueden explorar con éxito utilizando los modelos que se aplican en el enfoque técnico. 
Este  enfoque  no  se  concentra  en  las  soluciones  técnicas.  En  vez  de  ello  lo  hace  en  los  cambios  de 
actitud, políticas administrativas y organizacionales y en el comportamiento. 
 
Sistemas  socio  técnicos,  el  desempeño  de  un  sistema  se  optimiza  cuando  tanto  la  tecnología  como  la 
organización,  se  alinean  mutuamente  hasta  lograr  una  conjunción  satisfactoria,  Permite  obtener  la 
optimidad a partir del estudio de los sistemas desde su aspecto socio y técnico. 
Visión  socio  técnica  de  sistemas. En esta visión, el desempeño óptimo de la organización se logra 
al  optimizar  en  conjunto  tanto  los  sistemas  sociales  como  los  técnicos  que  se  utilizan  en  la 
producción.  La  adopción  de  una  perspectiva  socio  técnica  de  los  sistema  ayuda  a  evitar  un 
enfoque puramente tecnológico para los sistemas de información. 
 
Unidad 1. Cap 2. 

6.  Explique  cómo  los  Sistemas  de Información mejoran los Procesos de Negocio? 


¿Cómo mejora la Tecnología de la Información los Procesos de Negocio?  
Principalmente de dos formas:  
- Incrementando la eficiencia de los procesos existentes  
- Posibilitando procesos completamente nuevos capaces de transformar la empresa.  
Los  sistemas  de  información  automatizan  muchos  pasos  en  los  procesos  de  negocios  que  antes  se 
hacían de manera manual. 
 
IGUAL QUE EL PUNTO 4 

7. Tipos de Sistemas de Información y que Tipos de Decisiones soportan.  


pág 45 Laudon 
SISTEMAS  PARA  DISTINTOS  GRUPOS  GERENCIALES  Una  empresa  de  negocios  tiene  sistemas  para 
dar  soporte  a  los  distintos  grupos  de  niveles  de  administración.  Estos  sistemas  incluyen  sistemas  de 
procesamiento  de  transacciones  (TPS),  sistemas de información gerencial (MIS), sistemas de soporte de 
decisiones (DSS) y sistemas para inteligencia de negocios (BIS), Sistema de Apoyo a Ejecutivos (ESS) 
 
● Sistemas  de  procesamiento  de  transacciones  (TPS)  ​Un  sistema  de  procesamiento  de 
transacciones  (TPS)  consiste  en  un  sistema  computarizado  que  ejecuta  y  registra  las 
transacciones  ordinarias  cotidianas  (ventas,  recepción,  depósito  en  efectivo,  órdenes  de 
compras,  reservas)  que  se  requieren  para  la  conducción  de la empresa. El propósito principal de 
los  sistemas  en  este  nivel  es  responder  las  preguntas  rutinarias  y  dar  seguimiento  al  flujo  de 
transacciones  en  la  organización.  Los  gerentes  necesitan  los  TPS  para  supervisar  el  estado  de 
las  operaciones  internas  y  las  relaciones  de  la empresa con el entorno externo. Los TPS también 
son productores importantes de información para los demás tipos de sistemas. 
● Sistemas  de  información  gerencial  y  sistemas  de  apoyo  a  la  toma  de  decisiones  (MIS  Y 
DSS)  El  término  sistemas  de  información  gerencial  (MIS),  designa  una  categoría  específica  de 
sistemas  de  información  que  da  servicio  a  la  gerencia  intermedia.  Los  MIS  proporcionan  a  la 
gerencia  intermedia  informes  sobre  el  desempeño  actual  de  la organización. Esta información se 
utiliza  para  supervisar  y  controlar  la  empresa  y  pronosticar  su  desempeño  futuro.  Los  MIS 
resumen  e  informan  sobre  las  operaciones  básicas  de  la  empresa utilizando los datos aportados 
por  los  sistemas  de  procesamiento  de  transacciones.  Generalmente,  los  MIS  dan  respuestas  a 
preguntas  rutinarias  que  se  han  especificado  con  anterioridad  y  que  tienen  un  procedimiento 
predefinido  de  contestación.  Los  sistemas  de  apoyo  a  la  toma  de  decisiones  (DSS)  ayudan  a  la 
gerencia  intermedia  a  tomar  decisiones  poco  habituales. Se enfocan en problemas de naturaleza 
única  y  que  cambian  con  rapidez,  para  cuya  solución  tal  vez  no  haya  un  procedimiento 
totalmente  predefinido.  Aunque  los  DSS  utilizan información interna de los TPS y de los MIS, con 
frecuencia  ocupan  información  de  fuentes  externas.  Los  DSS  están  diseñados  de  modo  que  los 
usuarios  puedan trabajar directamente con ellos, estos sistemas incluyen explícitamente software 
de fácil manejo para los usuarios. 
● Los  ​sistemas  de  apoyo a ejecutivos (ESS) auxilian en las decisiones no rutinarias que requieren 
juicio,  evaluación  y  comprensión  porque  no  hay  un  procedimiento  convenido  para  llegar  a  una 
solución.  Los  ESS  proporcionan  un  entorno  generalizado  de  cómputo  y  comunicaciones  que  se 
puede  aplicar  a  un  cambiante  conjunto  de  problemas.  Los  ESS  presentan  gráficas  y  datos  para 
los  directores  provenientes  de  muchas  fuentes  mediante  una  interfaz  fácil  de  utilizar.  La 
información  se  entrega  a  los  directores  a  través  de  un  portal,  que  utiliza  una  interfaz  Web  para 
presentar contenido de negocios personalizado e integrado.  
 
 
--Para mi esto no es-- 
Existen cuatro aplicaciones empresariales principales: 
● Sistemas  empresariales:  (ERP)​,  para  integrar  los  procesos  de  negocios  en  manufactura  y 
producción,  finanzas  y  contabilidad,  ventas  y  marketing,  y  recursos  humanos  en  un  solo  sistema  de 
software.  Tienen  una  BD  común.  La  información  que  antes  se  fragmentaba  en  varios  sistemas  ahora 
está en un solo almacén.  
● Sistemas  de  administración  de  la  cadena  de  suministro:  (SCM)  estos  sistemas  ayudan  a 
proveedores,  empresas  de  compras,  distribuidores  y  compañías  de  logística  a  compartir información 
sobre  pedidos,  producción,  niveles  de  inventario,  y  entrega  de  productos  y  servicios,  de  modo  que 
puedan surtir, producir y entregar bienes y servicios con eficiencia.  
● Sistemas  de  administración  de  las  relaciones  con  los  clientes:  (CRM)  proveen  información  para 
coordinar  todos  los  procesos  de  negocios  que  tratan  con  los  clientes  en  ventas, marketing y servicio 
para optimizar los ingresos, la satisfacción de los clientes y la retención de éstos.  
● Sistemas  de  administración  del  conocimiento:  (KMS)  permiten  a  las  organizaciones  administrar 
mejor  los  procesos para capturar y aplicar el conocimiento y la experiencia. Estos sistemas recolectan 
todo  el  conocimiento  y  experiencia  relevantes  en  la  empresa,  para  hacerlos  disponibles  en  cualquier 
parte  y  cada  vez  que  se  requieran  para  mejorar  los  procesos  de  negocios  y  las  decisiones 
gerenciales.  
● Cada  una  de  estas  aplicaciones  empresariales  integra  un  conjunto  relacionado  de  funciones  y 
procesos de negocios para mejorar el desempeño de la organización como un todo.  
 

8. Defina un Sistema de Administración de Relaciones con el Cliente CRM.  


Los  CRM  proveen  información  para  coordinar  todos  los  procesos  de  negocios  que  tratan  con  los 
clientes  en  ventas,  marketing  y  servicio  para  optimizar  los  ingresos,  la  satisfacción  de  los  clientes  y  la 
retención  de  estos.  Esta  información  ayuda  a  las  empresas  a  identificar,  atraer  y  retener  a  los  clientes 
más rentables, al proveer un mejor servicio a los consumidores existentes y a incrementar las ventas. 
CRM  operativo:  involucra  todo  lo relacionado con el soporte de los procesos de negocio hacia el mundo 
exterior. 
CRM  analítico:  Análisis  predictivo, análisis del comportamiento de clientes para ayudar en las decisiones 
sobre productos y servicios. 
 

9.  Diferencie  un  Sistema  de  Administración  de  la  Cadena  de  Suministros  SCM de 
una  Sistema  de  Planificación  de  Recursos  Empresariales  ERP.  (Página  337 
comienza) 
Administración  de  la  Cadena  de  Suministros  SCM:  ayuda  a  administrar  las  relaciones  con  sus 
proveedores.  Estos  sistemas  ayudan  a  proveedores,  empresas  de  compras,  distribuidores y compañías 
de  logística  a  compartir  información  sobre  pedidos,  producción,  niveles  de  inventario,  y  entrega  de 
productos  y  servicios,  de  modo  que  puedan  surtir,  producir  y  entregar  bienes y servicios con eficiencia. 
El  objetivo  primordial  es  llevar  la  cantidad  correcta  de  sus  productos  desde  el  origen hasta su punto de 
consumo en el menor tiempo posible y con el costo más bajo. 
Estos  sistemas  aumentan  la  rentabilidad  de  las  empresas  al  reducir  los  costos  de  transportación  y 
fabricación  de  los  productos,  y  al  permitir  a  los  gerentes tomar mejores decisiones en cuanto a la forma 
de  organizar  y  programar  el  suministro,  la  producción  y  la  distribución.  Los  sistemas  de  administración 
de  la  cadena  de  suministro  son  un tipo de sistema interorganizacional, debido a que automatizan el flujo 
de información a través de los límites organizacionales. 
Un  sistema  de  planificación  de  recursos  empresariales  ERP,​   que  se  basan en una suite de módulos 
de  software  integrados  y  una  base  de  datos  central  común.  La  base  de  datos  recolecta  información de 
muchas  divisiones  y  departamentos  diferentes  en  una  firma,  y  de  una  gran  cantidad  de  procesos  de 
negocios  clave  en  manufactura  y  producción,  finanzas  y  contabilidad,  ventas  y  marketing,  así  como 
recursos  humanos;  después  pone  los  datos  a  disposición  de  las  aplicaciones  que  dan  soporte  a  casi 
todas  las  actividades  de  negocios  internas  de  una  organización.  Cuando  un  proceso  introduce  nueva 
información, ésta se pone de inmediato a disposición de otros procesos de negocios 

10. Defina Sistema de Administración del Conocimiento KMS.  


Los  KMS  permiten  a  las  organizaciones  administrar  mejor  los  procesos  para  capturar  y  aplicar  el 
conocimiento  y  la  experiencia.  Estos  sistemas  recolectan  todo  el  conocimiento  y experiencia relevantes 
en  la  empresa  para  hacerlos disponibles en cualquier parte y cada vez que se requieran para mejorar los 
procesos  de  negocio  y  las  decisiones  gerenciales.  También  enlazan  a  las  empresas  con  fuentes  de 
conocimientos externos. 
Los  KMS  apoyan  los  procesos  para  adquirir,  almacenar,  distribuir  y aplicar el conocimiento, al igual que 
los procesos para generar nuevo conocimiento e integrarlo a la organización. 

11.  Diferencie  Negocio  Electrónico  –  De  Comercio  Electrónico  y  Gobierno 


Electrónico.  
Negocio Electrónico​ (e-business):  
● se  refiere  al  conjunto  de  actividades  y  prácticas  de  gestión  empresariales  resultantes  de  la 
incorporación  a  los  negocios  de  las  tecnologías de la información y la comunicación generales, y 
particularmente de Internet. 
● incluye  el  e-commerce,  pero  además  considera los procesos internos de la compañía que realiza 
el  e-commerce:  gestión  de  inventario  y  transporte,  desarrollo  de  productos,  gestión  del  riesgo, 
finanzas, desarrollo de estrategias, gestión del conocimiento y HCM. 
Comercio Electrónico​ (e-commerce):  
● son  los  negocios  por  Internet  (online),  consiste  en  la  compra y venta de productos o de servicios 
a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. 
● Es  el  sistema  digital  por  el  que  se  llega  a  los  posibles  clientes,  proveedores,  socios  a  través  de 
las  diferentes  actividades  que  se  pueden  desarrollar:  ventas,  marketing,  compras  y  servicio  en 
general. 
Gobierno  Electrónico  (e-government)  o  administración  electrónica,  consiste  en  el  uso  de  tecnologías de 
la  información  y  la  comunicación y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la 
entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. 

12.  ¿Cuáles  son  las  razones  por  lo  que  la  Colaboración  y  el  Trabajo  son 
importantes?.  
La colaboración y el trabajo en equipo son importantes por una variedad de razones: 
• Naturaleza cambiante del trabajo: hoy en dia la interacción es la principal actividad de valor agregado. 
• Crecimiento del trabajo profesional: requieren coordinacion y colaboracion. 
•  Organización  cambiante  de  la  empresa:  en  la  actualidad  el  trabajo  se  organiza en grupos y equipos, y 
se espera que estos desarrollen sus propios métodos para realizar la tarea. 
• Ámbito cambiante de la empresa: gracias a la descentralización de las empresas. 
• Énfasis en la innovación: prácticas y tecnologías de colaboración sólidas aumentan el ritmo y la calidad 
de la innovación. 
•  Cultura  cambiante  del  trabajo  y  la  empresa:  investigación  sobre  colaboración  demuestra  que  los 
equipos producen mejores salidas y con más rapidez que individuos trabajando por su cuenta. 

13. Mencione Herramientas de Software para Colaboración.  


Correo electrónico y mensajería instantánea (IM)
Redes Sociales
Wikis
Mundos virtuales: Los mundos virtuales como Second Life representan entornos 3-D en línea que son
habitados por “residentes” que crearon representaciones gráficas de ellos mismos, conocidas como
avatares.
Entornos de colaboración basados en Internet:
Sistemas de reuniones virtuales
Google Apps/Google Sites

14.  El  desempeño  de  una  empresa  depende  de  que  tan  bien  están  diseñados  y  coordinados  sus 
procesos  de  negocio.  ¿Cómo  mejoran  los  Sistemas  de  Información  los  procesos  de  negocios?  ¿Cuáles 
serían las mejoras que podrían realizar a los mismos? ​-repetida- 

15.  Desde  la  perspectiva  de  los  usuarios  los  Sistema  se  dividen  en:  Sistemas  de 
Procesamiento  de  Transacciones  (TPS),  Sistemas  de  Información Gerencial (MIS), 
Sistema  de  Apoyo  a  la  Toma  de  Decisiones  (DSS),  Sistemas  de  Apoyo  a 
Ejecutivos (ESS). ¿Cuáles son sus características principales?  
 
Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS): 
Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS) consiste en un sistema computarizado que ejecuta 
y  registra  las  transacciones  ordinarias  cotidianas  (ventas,  recepción,  depósito  en  efectivo,  órdenes  de 
compras,  reservas)  que  se  requieren  para  la  conducción  de  la  empresa.  El  propósito  principal  de  los 
sistemas  en  este  nivel  es  responder  las  preguntas  rutinarias  y  dar  seguimiento  al  flujo  de transacciones 
en la organización. 
Los  gerentes  necesitan  los TPS para supervisar el estado de las operaciones internas y las relaciones de 
la  empresa  con  el  entorno  externo.  Los  TPS  también  son  productores  importantes  de  información  para 
los demás tipos de sistemas. 
Sistemas de información gerencial y sistemas de apoyo a la toma de decisiones (MIS Y DSS): 
● MIS:  El  término  sistemas  de  información  gerencial  (MIS),  designa  una  categoría  específica  de 
sistemas  de  información  que  da  servicio  a  la  gerencia  intermedia.  Los  MIS  proporcionan  a  la 
gerencia  intermedia  informes  sobre  el  desempeño  actual  de  la  organización.  Esta  información  se 
utiliza  para  supervisar  y controlar la empresa y pronosticar su desempeño futuro. Los MIS resumen 
e  informan  sobre  las  operaciones  básicas  de  la  empresa  utilizando  los  datos  aportados  por  los 
sistemas  de  procesamiento  de  transacciones.  Generalmente,  los  MIS  dan  respuestas  a  preguntas 
rutinarias  que  se  han  especificado  con  anterioridad  y  que  tienen  un  procedimiento  predefinido  de 
contestación. 
● DSS:  Los  sistemas  de  apoyo  a  la  toma  de  decisiones  (DSS)  ayudan  a  la  gerencia  intermedia  a 
tomar  decisiones  poco  habituales.  Se  enfocan  en  problemas  de  naturaleza  única  y  que  cambian 
con  rapidez,  para  cuya  solución  tal  vez  no  haya  un  procedimiento  totalmente  predefinido. Aunque 
los DSS utilizan información interna de los TPS y de los MIS, con frecuencia ocupan información de 
fuentes  externas.  Los  DSS  están  diseñados  de  modo  que  los  usuarios  puedan  trabajar 
directamente  con  ellos,  estos  sistemas  incluyen  explícitamente  software  de  fácil  manejo  para  los 
usuarios. 
Sistemas de apoyo a ejecutivos: 
Los  sistemas  de  apoyo  a  ejecutivos  (ESS)  auxilian  en  las  decisiones  no  rutinarias  que  requieren  juicio, 
evaluación  y  comprensión  porque  no  hay  un  procedimiento  convenido  para  llegar  a  una  solución.  Los 
ESS  proporcionan  un  entorno  generalizado  de  cómputo  y  comunicaciones  que  se  puede  aplicar  a  un 
cambiante conjunto de problemas. 
Los  ESS  presentan  gráficas  y  datos  para  los  directores  provenientes  de  muchas  fuentes  mediante  una 
interfaz  fácil  de  utilizar.  La  información  se  entrega  a  los  directores  a  través  de  un  portal,  que  utiliza  una 
interfaz Web para presentar contenido de negocios personalizado e integrado. 
 
 
 

También podría gustarte