Está en la página 1de 10

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SAN BERNARDO

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
GRADO UNDÉCIMO
CUARTO PERIODO
2ª GUÍA
15 DE OCTUBRE DE 2020
DOCENTE: CRISTINA PINZÓN

Futuros egresados de la Escuela Normal Superior de San Bernardo, espero estén muy bien
junto con sus familiares, acudientes o allegados. En el desarrollo de la presente guía tendrán
la posibilidad de realizar la redacción final del proyecto de grado por medio del análisis de
la información recolectada. Con esto quiero recordarles que esta guía es el cierre de la
redacción del proyecto de grado, pues a partir de la entrega puntual de esta guía, se definirá
quienes van a sustentar y quiénes no.

Objetivo:

Realizar la redacción final del proyecto de grado por medio del análisis de la información
recolectada.

¿En qué consiste el análisis de la información?

La construcción de este capítulo requerirá de la comprensión y habilidad de relacionar la


teoría desarrollada en el marco teórico, la información recolectada, evidencias o
testimonios que se han obtenido por medio de los instrumentos de recolección de
información y el análisis crítico que logren desarrollar los grupos de investigación. Sin
duda alguna, esta será la parte que permitirá alcanzar el objetivo general y dar respuesta a la
pregunta problema planteada.

¿Qué van a hacer?


1. Revisar todo el material recolectado asegurándose que esté completo y posea la
calidad necesaria para ser analizado.
2. Si hay audios o audio- videos, se tendrá que realizar la transcripción de la
información.
3. Organizan los datos recolectados, según los objetivos específicos.
4. Una vez organizados, es posible reconocer que no todos los datos, evidencias o
testimonios serán usados, por ello, se seleccionaran aquellos de mejor calidad (que
contengan la información completa). Así se tomarán entre dos y tres evidencias o
testimonios por cada instrumento y objetivo específico.

5. Redacción del capítulo:

5.1 Nivel 1 de título. Es de su autoría y está relacionado con la pregunta problema y la


información recolectada.
5.2 Introducción al capítulo por medio de os párrafos: Aquí van a presentar de forma
breve lo que contendrá este capítulo. Por lo general, esta parte se realiza al finalizar
toda la construcción del capítulo analítico ya que antes no tendrán ideas claras de lo
que va a contener el capítulo.
5.3 Nivel 2 de título: Este título es de su autoría y se realiza teniendo en cuenta la
información obtenida para el primer objetivo específico.

¿Qué debe contener este título?

Un primer párrafo en el cual se presente una redacción amena por medio de la cual se
presente de forma literal el primer objetivo específico y el instrumentó que se usó para
obtener la información.

Luego y por medio de otro párrafo, la redacción continúa amenamente relatando un poco
cómo fue posible obtener la información para este objetivo, quienes han sido las personas
que amablemente han colaborado y bajo qué circunstancias se obtuvo la información.

Ahora y conectando el anterior párrafo y por medio de entre 5 y 8 PÁRRAFOS (no ideas
sueltas) van a presentar la relación entre los testimonios, (evidencias seleccionadas para
este objetivoen el punto 4 con el nombre de quien ha dado el testimonio, su profesión y si
es posible la edad) los postulados de Julián de Zubiría y William Ospina que fueron
trabajados en el marco teórico (con citas) y por supuesto, los análisis o examen detallado
que ustedes harán para dar a conocer los puntos de acuerdo o desacuerdo entre los
testimonios dados y las teorías abordadas.

5.4 Nivel 2 de título: Este título es de su autoría y se realiza teniendo en cuenta la


información obtenida para el segundo objetivo específico.

¿Qué debe contener este título?

Un primer párrafo en el cual se presente una redacción amena por medio de la cual se
presente de forma literal suguno objetivo específico y el instrumentó que se usó para
obtener la información.

Luego y por medio de otro párrafo, la redacción continúa amenamente relatando un poco
cómo fue posible obtener la información para este objetivo, quienes han sido las personas
que amablemente han colaborado y bajo qué circunstancias se obtuvo la información.

Ahora y conectando el anterior párrafo y por medio de entre 5 y 8 PÁRRAFOS (no ideas
sueltas) van a presentar la relación entre los testimonios, (evidencias seleccionadas para
este objetivo en el punto 4 con el nombre de quien ha dado el testimonio, su profesión y si
es posible la edad) los postulados de Julián de Zubiría y William Ospina que fueron
trabajados en el marco teórico (con citas) y por supuesto, los análisis o examen detallado
que ustedes harán para dar a conocer los puntos de acuerdo o desacuerdo entre los
testimonios dados y las teorías abordadas.

5.5 Exclusivamente para aquellos grupos que en su objetivo específico tres,


continuaron con el trabajo de recolección de información con la población o la
unidad de análisis.

Nivel 2 de título: Este título es de su autoría y se realiza teniendo en cuenta la información


obtenida para el tercer objetivo específico.

¿Qué debe contener este título?


Un primer párrafo en el cual se presente una redacción amena por medio de la cual se
presente de forma literal el tercer objetivo específico y el instrumentó que se usó para
obtener la información.

Luego y por medio de otro párrafo, la redacción continúa amenamente relatando un poco
cómo fue posible obtener la información para este objetivo, quienes han sido las personas
que amablemente han colaborado y bajo qué circunstancias se obtuvo la información.

Ahora y conectando el anterior párrafo y por medio de entre 5 y 8 PÁRRAFOS (no ideas
sueltas) van a presentar la relación entre los testimonios, (evidencias seleccionadas para
este objetivoen el punto 4 con el nombre de quien ha dado el testimonio, su profesión y si
es posible la edad) los postulados de Julián de Zubiría y William Ospina que fueron
trabajados en el marco teórico (con citas) y por supuesto, los análisis o examen detallado
que ustedes harán para dar a conocer los puntos de acuerdo o desacuerdo entre los
testimonios dados y las teorías abordadas.

A continuación, tendrán un ejemplo breve de la organización, construcción y redacción de


un capítulo analítico, para este alcance se usaron vario instrumentos de recolección de
información, para el caso de ustedes solo se usó uno; espero les sirva de guía ya que allí se
encuentran los testimonios (información recolectada) con los datos, los análisis y las citas
teóricas.
Capítulo 5: Reconocimiento y ejercicio de los derechos por parte de la
comunidad de la Vereda treinta y seis (Nivel 1 de título)
5.1 Trabajo, juego y derechos en la vereda Treinta y seis

A pesar que en el contexto rural las condiciones económicas, educativas, laborales y


sociales no son las más favorables para sus habitantes, en relación con esas mismas
condiciones en las zonas urbanas, la comunidad ha aprendido de diversas formas a
satisfacer algunas necesidades. Esto se evidenció durante el proceso investigativo que se
desarrolló en la Vereda treinta y seis.
Así mismo, no es de desconocer que una de las poblaciones más permeadas por estas
condiciones son los niños, quienes han aprendido a vivir con problemáticas asociadas a la
agricultura y cuya actividad es la base económica de la zona rural. Sin embargo, ellos
suelen omitirlas y centrar su atención en acontecimientos comunitarios ligados a
tradiciones culturales. . Parte introductoria.

Echando Mocho Nivel 2 de título


El presente capítulo dará respuesta a lo propuesto en el primer objetivo de la
investigación, el cual pretende indagar qué derechos reconocen los niños de cuarto y
quinto grado y cuáles y cómo los ejercen en este contexto rural. Conforme a esto, se
utilizaron herramientas tales como los relatos de vida, la aprensión mediante dibujos y
diversas conversaciones informales entabladas con los niños, lo cual permitió identificar
diversos aspectos con relación al trabajo y al juego, reconocidos como derechos propios de
los niños en este contexto

Durante el primer encuentro con los estudiantes surgieron varios retos, el primero de ellos
se centró en comprender su forma particular de hablar y los términos que utilizan para
relatar sus experiencias de vida relacionadas con el contexto rural y seguido, un
cuestionamiento por parte de los actores, sobre la noción que las investigadoras tenían de
los oficios propios del campo. Prueba de ello fue la pregunta realizada por un estudiante de
quinto grado ante una conversación que aludía a sus actividades agrícolas “¿no saben
echar mocho? eso es bonito y además se necesita saberlo hacer” (Arthur, 14 años). Este
es, justamente, uno de los hallazgos principales en la comprensión del significado de los
derechos humanos para los niños de la Vereda treinta y seis: la relación con el trabajo, algo
reiterado en sus relatos.
Así pues, y avanzando en el tiempo, se descubrieron algunos testimonios que confirmaban
una conexión estrecha de los niños con el trabajo en el campo. Con respecto a esto,
algunas voces se hicieron escuchar:

(Arthur, 5°, 14 años). Trabajar está bien porque uno va aprendiendo y cuando uno está
grande y le toca, ya sabe.

(Carlos, 4°, 10 años) Apartar terneros* y trabajar es divertido.

(William, 5°, 12 años). Trabajar no solo es bonito sino que uno gana plata y es una
forma de ayudar en la casa.

(Iván, 5°, 11 años). Yo por ejemplo ayudo a mi papá cuando saca contratos en
sacanzas* de papa.

(Carlos, 4°, 10 años) Cuando ayudamos o trabajamos en la casa no siempre nos pagan,
pero los papás si nos regalan algún carro o algo así. Testimonios con información de
los autores y sangría hacia la derecha .

De acuerdo a estas afirmaciones, es importante resaltar que el trabajo infantil en la


Vereda treinta y seis no siempre es visto por los actores como una obligación o como un
sometimiento, pues han ejercido diversas actividades relacionadas con el trabajo desde
muy temprana edad, debido a las tradiciones culturales emergentes de éste contexto rural,
las cuales se han mantenido durante generaciones hasta el punto de naturalizarse.
A esto se añade, también, que el trabajo no está directamente relacionado con una fuente
de ingresos económicos, sino que ello se convierte en la forma más común y cotidiana de
cooperación y apoyo en la familia. (análisis)
De igual forma, se confirma que estas percepciones de los niños sobre el trabajo en el
campo de los niños de la Vereda treinta y seis son muy similares a las percepciones

*
Revisar glosario
halladas en la investigación denominada: “Una mirada al trabajo infantil rural en
Yucul, San Ramón, desde la percepción de niños, niñas, padres y madres de familia,
docentes y representantes de OSC” Cabrera y Díaz, (2011) y cuyos hallazgos indicaron
que los niños y niñas conciben el trabajo como un quehacer bueno, puesto que trabajando
se aprende y se preparan para la vida, además, de ser una tarea que contribuya con el
bienestar de la familia. Análisis con citas teóricas
Volviendo a lo expresado por los niños, a través del relato de vida por medio del dibujo,
fue posible identificar no solo las ideas que tienen los niños frente al trabajo, sino las
principales labores que los niños denominan como trabajo.
Algunas de estas labores se reflejan en los siguientes dibujos:
Magally (4°,10 años)
Testimonios con información de los autores y con sangría.
Neider (4°, 9 años)
Testimonios con información de los autores y con sangría.

En estos dibujos los niños ilustran algunas de las actividades que desarrollan en el campo,
lo que resulta ser una consecuencia del proceso cultural en el que se hallan inmersos y, en
ningún caso, una forma de maltrato infantil. Tal como se observa en los dibujos, las
labores más destacadas y realizadas son: apartar los terneros, cercar los predios, cortar leña
y sembrar. Análisis
Así mismo, por medio de diálogos informales con los niños fue posible identificar algunas
de sus ideas frente a ocupaciones relacionadas con el trabajo, ello es expuesto en la
siguiente conversación:
Arthur (14 años): […] ¿Cómo que no se sembrar papa? Yo la he sembrado, en cada
hoyo se echa entre tres y cinco semillas.

Carlos (10 años): Eso no se puede, no ve que la mata nace y no da nada.


Arthur: […] yo la se sembrar, aporcar*, gurguciar* y sacar, se fumigar y
chuntaquiar*[…].
Elkin (10 años) [Explicando a las entrevistadoras] Chuntaquiar es meter la varilla de
la maquina en la tierra y echar veneno para que la chiza se muera y no se coma la
mata” [...] “¿Qué cómo se hacen semilleros y se siembra la cebolla? Se alistan la tierra
para los semilleros, se hacen surcos, en los surcos rallas, en las rallas se echa la
semillas y se tapan. Después de unos dos meses se trasplanta.
Francisco (9 años): “A los seis o siete meses se saca, se desmótala*, se recogen pilas
debajo de las toldas*, allá se zarandea, se escoge y se carea*”

En éste diálogo se evidencia la apropiación y el dominio del tema de los cultivos, por parte
de los niños, haciéndose notorio como el saber sobre esta labor es el resultado de la
experiencia que los niños han tenido en su quehacer cotidiano, por lo cual el trabajo
constituye un aspecto formativo e indispensable del ser humano en el área rural.
Sin embargo, no para todos los niños las condiciones laborales y los lugares de trabajo son
vistos de la misma forma, pues Magally manifiesta un contundente rechazo a los nuevos
trabajos ejercidos por sus padres en el casco urbano, pues en este caso, no se considera al
trabajo como una cooperación familiar, sino como una actividad perjudicial que atenta
contra la unión familiar. Análisis
Magally: Es justo trabajar en la casa, porque apartando por ejemplo, uno ayuda a
todos los de la familia, además cuando los papás llegan cansados del trabajo ya no
tienen que pensar en eso. Pero trabajar no está bien. Testimonio

Investigadoras: ¿y por qué no está bien?

Magally: porque los papás llegan por la noche muy cansados a dormir y no podemos
estar con ellos.

*
Revisar Glosario
Investigadoras: ¿y desde que horas trabajan tus papás?

Magally: desde muy temprano, por ahí a las seis se van y llegan hasta la noche,
porque trabajan en el pueblo.

De esta manera, Magally da a entender las consecuencias que trae consigo las labores
fuera del área rural, a diferencia de sus pares académicos, quienes tiene la posibilidad
de pasar más tiempo con su familia y aprender junto con ellos los oficios del campo,
Magally se ve imposibilitada a realizar estas actividades en compañía de sus padres,
por factores de distancia entre la Vereda y el casco urbano, y las nuevas condiciones
laborales que sus padres deben asumir. Análisis
Finalmente, cabe señalar que La ley Colombiana de Infancia y Adolescencia permite el
trabajo para menores de edad desde los catorce años y es necesario pedir permiso al
ministerio de trabajo, o al ministerio de salud, además del permiso de los padres. (Ley
1098 de 2006). En este sentido, se puede afirmar que lo expuesto por la normatividad es
poco relevante para la comunidad en general, pero matizable para los niños de zonas
rurales. Análisis con citas teóricas
A pesar de ello, más que una forma de maltrato, sometimiento o abuso, el trabajo es una
realidad inherente al sujeto menor de edad, de tal modo que en la Vereda treinta y seis es
visto como parte del aprendizaje, la socialización, la cooperación familiar y el desarrollo
de la población campesina, en la cual han primado las tradiciones culturales. Al respecto,
Guerrero quien retoma a Marx afirma que: “La combinación del trabajo productivo con la
enseñanza desde una edad temprana es uno de los más potentes medios de transformación
de la sociedad actual” (1978: 26) Análisis con citas teóricas

6. Fecha de envío: 29 de octubre

También podría gustarte