Está en la página 1de 2

1. Calcula α a partir de α1 + α2, y completa las dos tablas.

Tabla 1 Tabla 2
α1 ° α2 ° α° α1/ ° α2 / ° α /°
20 20 40 40 25 65
30 30 60 55 18 73
40 40 80 70 20 90
50 50 100 90 15 105

2. Es una hoja aparte traza un paralelogramo de fuerzas para cada una de las tablas.
Para ello establece una cota.

3. Determina gráficamente, a partir de los diagramas, las resultantes Fr, y lleva los
valores a

Mediante el método grafico se obtuvieron los siguientes valores para FR.


De la tabla 1
Tabla 1
F1/N F2/N FR/N
0,54 0,52
0,58 0,60
0,62 0,64
0,75 0,76

De la tabla 2
Tabla 2
F1/N F2/N FR/N
0,45 0,61
0,60 0,78
0,56 0.92
0,54 1,12

4. Compara los valores de las resultantes Fr, obtenidos gráficamente, con las fuerzas
por peso Fg. ¿Qué deduces?

Al comparar los valores del vector resultante obtenidos mediante el método gráfico y el
valor de la fuerza g, se puede deducir que este método aunque no es el más indicado o
preciso, logra hacer una gran aproximación al valor que es deseado hallar. Inmediatamente
se podría estimar que estos diagramas tienen mayor precisión cuando se obtienen valores
para F1 y F2 con ángulos pequeños y cuando las medidas tienen un bajo margen de error.

5. Define el resultado del experimento.

En este experimento se requirió de una gran precisión al momento de ubicar los ángulos y
leer las cantidades consignadas en los dinamómetros, ya que si estos fallan como
consecuencia las medidas se ven afectadas.
Se pudo notar que no importa si los ángulos son diferentes, mientras se sepa cómo ubicar
correctamente la posición de los vectores, el vector resultante se acercará al vector Fg.
Además se tuvo la oportunidad de observar en vivo y en directo como que son vectores y
como se pueden ubicar en un plano cartesiano que no está en un papel sino en nuestra
percepción o imaginación.

6. Describe cómo has obtenido la fuerza resultante Fr.

Esta fuerza ha sido obtenida mediante el método grafico del paralelogramo, se tomaron los
vectores F1y F2 los cuales estaban expresados en N (Newton) realizando una cota (1N =
5cm), se pasaron lo valores obtenidos de N a cm, logrando así obtener valores que se
pudiesen medir con una regla, para poder graficar los vectores en un plano colocándolos
punta y cola. S determinó la magnitud del vector Fr midiendo este con una regla en cm y
luego pasándolas a N.
Otra forma de obtener la fuerza resultante es mediante la ley del coseno.

- Ejercicio complementario

Por medio de la ley del coseno calcula la resultante Frb de algunas de las mediciones y
compara los valores de Fr obtenidos con los diagramas y con la fuerza g.

FR
α1 ° α2 ° M. Ley del
grafico coseno FR Fg
30 30

FR
α1 ° α2 ° M. Ley del
grafico coseno
50 50 FR Fg

También podría gustarte