Está en la página 1de 5

HISTORÍA: TEMAS

Contenido
TEMA 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1782 – 1833).............................................................................................2
1. LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.............................................................................................................2
A. Políticamente..................................................................................................................................................2
B. Económicamente.............................................................................................................................................2
2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812..........................................................................................2
A. Principales reformas........................................................................................................................................2
B. Constitución de 1812.......................................................................................................................................3
a) Características principales...........................................................................................................................3
3. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO..................................................................................................3
A. Etapas..............................................................................................................................................................3
a) Sexenio absolutista (1814/ 1820)................................................................................................................3
b) Trienio liberal (1820/ 1823).........................................................................................................................3
c) Década ominosa (1823/ 1833).....................................................................................................................3
TEMA 2: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833 – 1868)............................................................4
1. LA GUERRA CARLISTA Y LAS REGENCIAS..............................................................................................................4
2. ISABEL II Y LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL........................................................................................5
A. La década moderada (1844 – 1854)....................................................................................................................5
B. Bienio progresista (1854 – 1856).....................................................................................................................5
C. La vuelta de los moderados y unión liberal (1856 – 1868)..............................................................................5

1
HISTORÍA: TEMAS

TEMA 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉ GIMEN (1782 – 1833)

1. LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO


 El liberalismo aspira a la eliminación del Antiguo Régimen y pretende construir otra sociedad basada en los
siguientes principios:

A. Políticamente
 La constitución es la norma reguladora de la vida pública.
 Se rechaza la monarquía absoluta, apostando por la monarquía constitucional.
 Se eliminan los privilegios de la nobleza y el régimen señorial.
 Se proclaman los derechos del individuo.
 Se establece la división de poderes y el sufragio universal masculino.
 La nación es el conjunto de los españoles con igualdad de derechos políticos donde reside la soberanía
nacional (es el pueblo el que tiene el poder).
 El liberalismo defiende un estado unitario y centralizado.

B. Econó micamente
 Se defiende la propiedad privada y libre, la libertad de comercio e industria, la de contratación y una
fiscalidad común.
 Se rechazan los bienes vinculados.
 No rechazan la religión pero pretenden eliminar el poder económico de la iglesia.
 En España, la crisis del antiguo régimen se inicia con la Guerra de Independencia y finaliza a la muerte de Fernando
VII. El origen de la guerra se debe a la firma del Tratado de Fontainebleau (1807), que autorizaba la entrada de
tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal.
 La huida de la familia Real provoca el Motín de Aranjuez que precipita la caída de Godoy y obliga a Carlos IV a
abdicar en su hijo. En las Abolicaciones de Bayona los borbones ceden sus derechos a Napoleón y el 2 de mayo de
1808 se inicia en Madrid una insurrección popular que se extiende a todo el país.
 Las tropas francesas se enfrentarán a la Guerrilla Española apoyada por el ejército británico. Tras su derrota en
Arapiles, Napoleón devolvió la Corona a Fernando VII en diciembre de 1813 en el Tratado de Valençay. Las tropas
francesas abandonarán el país.

2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812


 Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de poder en la España ocupada. Muchos españoles, los
patriotas, se negaron a obedecer al nuevo rey José I.
 Se organizaron en juntas provinciales que asumieron la soberanía y convocaron Cortes Extraordinarias en Cádiz, en
septiembre de 1810.
 Muy pronto se formaron grupos de diputados enfrentados: los liberales (partidarios de reformas revolucionarias),
los reformistas ilustrados y los absolutistas (partidarios de mantener el antiguo régimen).
 La mayoría liberal inició la 1º Revolución liberal burguesa en España con 2 objetivos:
i. Aprobar unas reformas que acabaran con el antiguo régimen.
ii. Elaborar una constitución que cambiara el régimen político.

A. Principales reformas
1) Libertad de imprenta. 5) Libertad económica, de comercio, de
2) Abolición del régimen señorial. trabajo y de fabricación.
3) Supresión de la inquisición. 6) Desamortización de algunos bienes
4) Abolición de los gremios. eclesiásticos.

2
HISTORÍA: TEMAS

B. Constitució n de 1812
 Aprobada el 19 de marzo de 1812 y conocida como “La Pepa”, es la 1º Constitución del país.

a) Características principales
1) Soberanía nacional. 5) Se reconocen los derechos
2) Reconoce la división de poderes. individuales.
3) Sufragio universal masculino. 6) Se reconoce la religión católica
4) Principios de igualdad ante la ley como única permitida.
(territorial, fiscal, militar y
educativa).

 Vigencia: 1812/ 1814, 1820/ 1823, 1836/ 1837.

3. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO


 El proceso de implantación del liberalismo se caracteriza por sus avances y retrocesos por la vuelta de Fernando VII
a España en 1814.
 El predominio de una u otra opción permite distinguir 3 etapas:

A. Etapas

a) Sexenio absolutista (1814/ 1820)


o Un grupo de diputados a través del Manifiesto de los Persas, reclama la vuelta al absolutismo.
o Como consecuencia de esto, Fernando disolverá las Cortes, abolirá la Constitución y toda la labor
legislativa de las Cortes, iniciándose una persecución contra los liberales.
o La oposición al absolutismo se plasma en diversos intentos de golpe militar.
o Los más famosos: Espoz y Mina, Díaz Porlier y Lacy. Todos fueron duramente reprimidos.

b) Trienio liberal (1820/ 1823)


o En enero de 1820 un pronunciamiento liberal triunfa en Cabezas de San Juan liderado por Riego.
o Se reimplantará la Constitución de 1812 y se iniciará un nuevo periodo liberal con las fuerzas
divididas:
 Los doceañistas (moderados): otorgan más poder al rey y quieren crear una 2º cámara
para las clases altas.
 Los veinteañistas (exaltados): piden la aplicación estricta de la conquistación y limitar el
poder real.
o La contrarrevolución absolutista de la Regencia de Urgel fue un gobierno alternativo al liberal.
o Su fracaso llevó al rey a pedir ayuda a La Santa Alianza que enviará en 1823 a los 100.000 hijos de
San Luis para reponer a Fernando VII como monarca absoluto y acabar con el gobierno liberal.

c) Década ominosa (1823/ 1833)


o Este periodo se caracteriza por la Crisis de la Hacienda, la persecución del liberalismo y la cuestión
sucesoria.
o Se anula toda la obra de los gobiernos liberales y se ejerce una dura represión.
o El nacimiento de Isabel de Borbón y la aprobación de la Pragmática sanación deja cerrado el camino
al trono de Carlos María Isidro, hermano del rey Fernando, estallará una larga guerra civil entre los
partidarios de Isabel, liberales que ven la posibilidad del triunfo de sus ideales y los partidarios de
Carlos, absolutistas que defienden el sistema foral frente a la centralización liberal.
o Los carlistas encontraron su apoyo en campesinos, pequeña nobleza u bajo clero, extendiendo su
influencia por Vascongados, Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia, Galicia y Castilla la vieja.
 La vuelta al absolutismo favoreció el independentismo entre los criollos de las colonias. Entre sus caudillos
sobresalen San Martín y Bolívar. Estas guerras de independencias terminan con la derrota española en Ayacucho en

3
HISTORÍA: TEMAS
1824. Esta batalla pone fin a la dominación española en América y solo las islas de Cuba y Puerto Rico siguieron
ligadas a la metrópoli.

TEMA 2: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓ N DEL ESTADO LIBERAL (1833 – 1868)

1. LA GUERRA CARLISTA Y LAS REGENCIAS


 Entre 1833 y 1868 se produce en España un proceso de modernización que afecta a todos los órdenes de la vida:
I. Se configura una monarquía constitucional inspirada en los principios liberales.
II. Se sientan las bases de una economía capitalista.
III. Se estructura la sociedad de clases.
 El conflicto dinástico sobre la sucesión al trono se inicia con la muerte de Fernando VII y da origen a la guerras
Carlistas entre Isabelinos (liberales que ven en la defensa de los derechos de Isabel la posibilidad del triunfo de sus
ideales) y Carlistas (que se oponen a la revolución liberal en defensa del absolutismo, serán apoyados por la
nobleza rural, gran parte del clero y muchos campesinos).
 El programa político del Carlismo se sintetiza en el lema “Dios, patria, rey y fueros”.
I. Se oponen a las reformas.
II. Defienden la monarquía absoluta, los intereses de la iglesia, los fueros vasco-navarros, las instituciones
propias de autogobierno y justicia, y las exenciones fiscales y de quintas.
 La guerra tuvo dos grandes personajes: el general carlista Zumalacárregui y el general liberal Espartero.
 A partir de 1837, las derrotas carlistas fueron continuas.
 La guerra concluye en 1839 con el Convenio (abrazo) de Vergara, formado por Espartero y Maroto en el que se
reconocen:
 Los grados militares de los carlistas.
 El respeto a los fueros vasco-navarros.
 Acuerdo matrimonial entre Isabel y el hijo de Carlos María
 Un núcleo carlista liderado por Ramón Cabrera resistirá en el maestrazgo turolense hasta su derrota en 1840.
 El triunfo de los liberales hace posible la transformación de la antigua monarquía absoluta en una monarquía
constitucional.
 María Cristina de Borbón asume la regencia a la muerte de su marido Fernando VII. Los liberales, divididos en 2
grupos, son la única fuerza capaz de mantenerla en el trono.
 El primer gobierno moderado aprueba el Estatuto Real y realiza la división provincial del territorio.
 Un pronunciamiento militar en 1836 lleva a los progresistas al poder.
 Con Mendizábal se inicia un proceso de reforma de la Constitución de Cádiz surgiendo la Constitución Progresista
de 1837 que mantiene la separación de poderes y los derechos individuales, refuerza el poder de la Corona
(derecho a veto (no aprobar) y disolución de las Cortes, potestad legislativa compartida).
 La cortes son bicamerales y el sufragio censitario masculino.
 En 1849 los progresistas sufren una escisión por la izquierda naciendo el Partido Demócrata, que defiende el
sufragio universal, la asistencia social estatal y una amplia libertad de asociación.
 La gran transformación económica fue la desamortización iniciada por Mendizábal que consistió en la expropiación
de los bienes desamortizados, su nacionalización y su venta en pública subasta.
 Tenían 3 objetivos:
 Conseguir fondos para la guerra y pagar la deuda pública
 Ampliar la base social del liberalismo.
 Crear una clase media agraria de campesinos propietarios.
 Los resultados no fueron positivos porque no se solucionó el problema de la deuda y la mayor parte de los bienes
fueron comprados por nobles y burgueses urbanos adinerados ya que los campesinos no pudieron pujar en las
subastas.
 La oposición de la regente a las medidas progresivas supone su marcha fuera del país y el nombramiento de un
nuevo regente, el General Espartero, en 1840.

4
HISTORÍA: TEMAS
 Una sublevación militar en 1843 organizada por moderados y progresistas supone el fin de la regencia y la
coronación como reina de Isabel II.

2. ISABEL II Y LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL


 La división política entre moderados progresistas y liberales radicales se agudiza por la constante tendencia
monárquica de inclinarse del lado moderado.
 El sufragio censitario y la manipulación de las elecciones dejaba la política en manos de una minoría de
propietarios, además el nombramiento de militares como presidentes de gobierno (Narváez, moderado, Espartero,
O’Donnell, centro), los pronunciamiento militares y las guerras otorgarán gran protagonismo al estamento militar,
debilitando al poder civil.

A. La década moderada (1844 – 1854)


o El general Narváez dirige la vida política.
o En este periodo se aprueban leyes y reformas para modernizar al país:

i. Se crea la guardia civil. vii. Catolicismo como religión del


ii. Se crea una ley de estado.
ayuntamientos. viii. Sufragio censitario.
iii. Se reforma el sistema fiscal ix. El senado pasa a ser
con la ley de Alejandro Mon. enteramente de designación
iv. Se crea la 1º ley de educación, real.
“Plan Moyano”. x. Se recortan los derechos
v. Se firma un concordato con la individuales (libertad de
Santa Sede. expresión).
vi. Se aprueba la Const moderada xi. Se suprime la Milicia Nacional.
de 1845 que reconoce la
soberanía compartida.

B. Bienio progresista (1854 – 1856)


o Un pronunciamiento iniciado por el general O’ Donnell en Vicálvaro y la publicación del manifiesto de
Manzanares, llevan al gobierno al progresista Espartero.
o En este periodo se produce la desamortización de Madoz que afectó a las tierras de los municipios.
o Los resultados tampoco fueron muy positivos, ya que arruinó a los ayuntamientos, no solucionó el problema
de la deuda pública y perjudicó a los más pobres que se vieron privados del aprovechamiento libre de las
tierras comunales.
o Unas cortes constituyentes inician la elaboración de una constitución más progresista que no llegó a
aplicarse (Non nata). También se adoptaron medidas para la modernización del país como la ley de
ferrocarriles o la ley bancaria.

C. La vuelta de los moderados y unió n liberal (1856 – 1868)


o Tras un periodo moderado, O’ Donnell y la unión liberal llegan al poder en 1858.
o Esta época está marcada por la euforia económica (Boom de los ferrocarriles) y por el intervencionismo
exterior: guerras en Marruecos, Perú y Chile y expedición a México.
o La vuelta de Narváez al poder marcará el inicio del fin del partido moderado.
o En 1866, progresistas, demócratas y la unión liberal liderada ahora por el General Serrano, habían firmado el
Pacto de Ostende por el que se comprometían a derrocar a Isabel II.
o La sublevación estalló en septiembre de 1868 iniciada por el almirante Topete en Cádiz.
o Isabel II huyó a Francia. La reducción gloriosa había triunfado.

También podría gustarte