Está en la página 1de 137

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

E INGENIERÍA

LÓGICA MATEMÁTICA

NUBÍA JANETH GALINDO PATINO

BOGOTÁ, D.C.
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE SIGLAS

INTRODUCCIÓN
GUIA METODOLÓGICA
OBJETIVO

CAPITULO 1; INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

1.1 Contexto histórico de la lógica


1.2 Clasificación de la lógica
1.3 Propósito de la lógica
1.4 Proposiciones y razonamiento
1.5 Lenguajes naturales y artificiales
1.6 Componentes del proceso semiótica
1.7 Ramas de la semiótica
AUTOEVALUACION 1

CAPITULO 2: SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSCIONES

2.1 Representación de las proposiciones


2.2 Clases de proposiciones
2.3 Conectivos lógicos
AUTOEVALUACION 2

CAPITULO 3: VALORES DE VERDAD Y VALIDEZ

3.1 Definición de tabla de verdad


3.2 Construcción de tablas de verdad
3.3 Doble negación
3.4 Proposiciones condicionales
3.5 recíproca, inversas, contrarrecíproca
3.6 Bicondicional
AUTOEVALUACION 3

CAPITULO 4: LEYES DE LA LÓGICA

4.1 Tautología
4.2 Tautologías
4.3 Falacias lógicas
AUTOEVALUACÍON4

CAPÍTULOS: CUANTIFICADORES Y CÍRCULOS DE EULER

5.1 Cuantificador universal y existencial


5.2 Valores de verdad de expresiones con cuantificadores
5.3 Círculos de Euler y sus aplicaciones
5.4 Características de la demostración
5.5 Problemas de aplicación de la lógica
AUTOEVALUACION 5

CAPÍTULOS 6: ANÁLISIS PROPOSICIONAL

6.1 Sistema matemático


6.2 Propiedad de cerradura
6.3 Propiedad conmutativa
6.4 Propiedad asociativa
6.5 Propiedad distributiva
6.6 Elementos de identidad
6.7 Inversa de una proposición y propiedad de complementación
AUTOEVALUACION 6

CAPÍTULOS 7: Circuitos lógicos

7.1 Definición y representación de los circuitos lógicos


7.2 Circuito de negación
7.3 Circuito de conjunción
7.4 Circuito de disyunción
7.5 Compuertas lógicas
AUTOEVALUACION 7

CAPÍTULOS 8: ALGEBRA BOOLEANA

8.1 Definición
8.2 Algebra booleana en sistemas numéricos
8.3 Algebra booleana de la lógica
8.4 Algebra booleana de los conjuntos
8.5 Algebra booleana de los circuitos de conmutación
AUTOEVALUACION 8

INFORMACIONES DE RETORNO
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
El presente módulo está diseñado para estudiantes que cursan
primer semestre en la universidad a distancia UNAD y que inician
su formación superior en el campo de la ingeniería de sistemas.
El curso de lógica matemática requiere de algunos conocimientos
previos tales como operaciones y relaciones entre conjuntos,
formación del sistema numérico y operaciones con intervalos, entre
otros; para tal fin se elaboró la autoevaluación inicial, la cual brinda
al alumno la oportunidad de recordar y reforzar estos conceptos,
adquiridos en el transcurso de su bachillerato.

La primera parte de este módulo ofrece una fundamentación en la


lógica matemática que inicia en el primer capítulo con el contexto
histórico de la lógica, continua con el análisis de los valores de
verdad de proposiciones compuestas, capítulos 2 y 3 y finaliza con
la formulación de las leyes de la lógica, capítulo 4.
El capítulo 5 amplía el concepto de proposición simple o compuesta
al de cuantificador universal y existencial y termina con las
aplicaciones de los círculos de Euler y conel análisis de problemas
de lógica.

En el capítulo 6, llamada análisis preposicional, se formalizan y


demuestran las propiedades del sistema matemático formado por
los conjuntos.

El capítulo 7 muestra una aplicación de álgebra preposicional a los


circuitos de conmutación, estableciendo una analogía entre las
compuertas lógicas y la negación la conjunción y la disyunción.
Finalmente, en el capítulo 8, se define un sistema matemático
llamado álgebra boleana, el cual toma los conjuntos, las
proposiciones y los circuitos como ejemplos de este sistema.

Uno de los factores importantes para la formación en una disciplina


de las ciencias del saber, es el tiempo que se dedica para tal fin y
con mayor razón cuando se trata del estudio a distancia de una
asignatura de las ciencias básicas, como lo es la lógica matemática,
la cual es parte fundamental dentro de la formación de tecnólogo y
del ingeniero de sistemas. Para facilitar esta acción se presenta la
siguiente guía de estudio individual que sugiere al alumno una
distribución del tiempo de estudio y así lograr mejores resultados al
concluir éste módulo.
GUÍA METODOLOGÍA
Uno de los factores importantes para la formación en una disciplina
de las ciencias del saber, es el tiempo que se dedica para tal fin y
con mayor razón cuando se trata del estudio a distancia de una
asignatura de las ciencias básicas, como lo es la lógica matemática,
la cual es parte fundamental dentro de la formación del tecnólogo y
del ingeniero de sistemas. Para facilitar esta acción se presenta la
siguiente guía de estudio individual que sugiere al alumno una
distribución del tiempo de estudio y así lograr mejores resultados al
concluir este módulo.

TEMA HORAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y


ACCION TUTORIAL SUGERIDA
ESTUDI
O
1.1. Contexto histórico de la lógica
1.2. Clasificación de la lógica Autoevaluación
1.3. propósito de la lógica inicial Inducción:
1
2 horas
1.4 Proposiciones y razonamiento. 1
1.4.1 Proposiciones
1.4.2 Razonamiento
1.5 Lenguajes naturales y artificiales 1
1.6 Componentes del proceso semiótica
1.7 Ramas de la semiótica
1 Autoevaluación No. l Consultar
bibliografía sugerida
2. 1 Representación de las proposiciones 2
2.2 Clases de proposiciones
2.2.1 Proposiciones simples
2.2.2 Proposiciones compuestas
2.3 Conectivos lógicos 3 Taller: proposiciones, razonamientos y
2.3.1 La conjunción procesos semióticas 2 horas
2.3.2 La disyunción
2.3.3 La negación
1 Autoevaluación No. 2
3.1 Definición de tabla de verdad 2 Taller: uso de conectivos lógicos y tablas
3.2 Construcción de tablas de verdad de verdad: 2 horas
3.3 Doble negación 3
3.4 Proposiciones condicionales
3.4.1 Tabla de verdad para proposiciones
condicionales
3.5 Recíproca, inversa y contrarrecíproca 3.6 2 Taller: proposiciones condicionales y
Bicondicional incondicionales 2 horas
1 Autoevaluación No. 3
4.2 Tautologías 8
4.2.1 Tautología trivial r
4.2.2 Ley de la doble negación
4.2.3 Ley del medio excluido
4.2.4 1 Razonamiento directo
4.2.4.2 Razonamiento indirecto
4.2.5 Ley de la transitividad
4.2.6 Ley de la contrarrecíproca
4.2.7 Silogismo disyuntivo
4.3 Falacias lógicas 3 Taller: leyes de la lógica 2 horas
4.3.1 Falacia de la afirmación del consecuente
4.3,2 Falacia de la negación del antecedente
4.3.3 Esquema de cadena en falso
1 Autoevaluación No. 4
5.1 Cuantificador universal y existencial 2
5.2 Valores de verdad de expresiones
con cuantificadores
5.3 Círculos de Euler y sus aplicaciones? 3 Consultar bibliografía sugerida
5.4 Características de la demostración 2 Taller: Aplicaciones de los círculos de
5.5 Problemas de aplicación de la lógica Euler 2 horas Consultar con el tutor
1 Autoevaluación No. 5
6, 1 Sistema matemático 2
ó,2 Propiedad de cerradura
6.3 Propiedad conmutativa
6.4 Propiedad asociativa
6.5 Propiedad distributiva 2 Taller: Problemas de lógica 2 horas
6.6 Elementos de identidad
6.7 Propiedad de complementación
1 Autoevaluación No. 6
7.1 Definición y representación 3
de los circuitos lógicos
7.2 Circuito de negación
7.3 Circuito de conjunción
7.4 Circuito de disyunción
7.5 Compuertas lógicas 3 Taller: Representación de circuitos
7.5.1 Compuerta "No" lógicos 2 horas
7.5.2 Compuerta "Y"
7.5.3 Compuerta "O"
1 Autoevaluación No. 7
8.1 Definición 1 Consultar inquietudes con el tutor
8.2 Algebra Booleana en sistemas numéricos 2 Taller: Demostración de las propiedades
8.3 Algebra Booleana de la lógica del álgebra boleana 2 horas
8.4 Algebra Booleana de los conjuntos 2 Consultar bibliografía sugerida
8.5Algebra Booleana de los circuitos
1 Autoevaluación No. 8
2 Información de retorno
OBJETIVO GENERAL

Familiarizar al alumno con los elementos básicos de un argumento


lógico, tanto en su presentación simbólica como en su significado,
de tal forma que al finalizar el módulo este en capacidad de
establecer proposiciones, evaluar sus valores de verdad, aplicar
reglas de inferencia y en general utilizar la lógica matemática en la
solución de problemas propios de la Ingeniería de sistemas.
AUTOEVALUACIÓN INICIAL
Amigo estudiante, la siguiente prueba lo invita a recordar algunos
conceptos básicos de matemáticas, que le serán de gran utilidad
para el desarrollo del presente módulo.

Al iniciar esta labor, cuente con buen ánimo y disposición, así


obtendrá mejores resultados.

1 ¿Qué es un conjunto y cómo se representa?


2. ¿Cómo se puede determinar un conjunto? Explique.
3. ¿Qué relación se puede establecer entre un elemento y un
conjunto? ¿Cómo se simboliza?
4. ¿Qué relaciones hay entre conjuntos? Represente gráficamente
cada relación.
5. Defina cada una de las siguientes operaciones entre conjuntos:
5.1 Unión
5.2 Intersección
5.3 Diferencia
5.4 Complemento
6. En los siguientes diagramas de Ven sombrear:
6.1 A Unión B
6.2 A Intersección B
6.3 A Menos B (A - B)
7. Hacer un diagrama de Venn con tres conjuntos no vacíos A, B y
C tal que A, B y C tengan las siguientes características:

7.1 A C B, C C B, A, C =0
7.2 A c B, C c B, A C=0
7.3 A c C, C = C, B C=0
OBJETIVO GENERAL
El propósito de esta unidad, es brindar al estudiante algunos
elementos del desarrollo histórico de la lógica matemática y su
correspondiente clasificación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar la clasificación de la lógica.

 Reconocer el propósito de la lógica.

 Identificar y enunciar proposiciones.

 Diferenciar tipos de razonamiento.

 Determinar la diferencia entre lenguaje natural y artificial.

 Analizar los componentes del proceso semiótico..

 Distinguir las áreas de la semiótica.


1.1 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA
LÓGICA
Etimológicamente lógica es la ciencia del logos.

Originalmente logos es palabra o discurso, por lo que en un


principio se definió la lógica en aquella época, como la rama de la
gramática que se ocupaba de ciertas formas de lenguaje.

Como la palabra es la expresión o manifestación del pensamiento y


el pensamiento racional es la base de la filosofía, puede decirse en
general, que la lógica es la ciencia del pensamiento racional; es
importante aclarar que la lógica no se ocupa del contenido de los
pensamientos sino de la manera o forma de los pensamientos.

En respuesta a la necesidad de construir argumentos para defender


o refutar pensamientos de los demás, Aristóteles, considerados
por los griegos el padre de la lógica, creó métodos sistemáticos
para analizar y evaluar dichos argumentos, para lo cual desarrolló la
lógica preposicional estableciendo procedimientos para determinar
la verdad o falsedad de proposiciones compuestas.

El gran matemático Goftfried Leibniz en 1646 fue el primero en


intentar reformar la lógica clásica, planteando que la dependencia
lógica entre proposiciones es demostrada reduciendo argumentos
complejos en simples, para lo cual propuso representar el
conocimiento en una forma que pudiera ser usado por un
razonamiento mecánico y a éste esquema (lógica simbólica) lo
llamó una característica universal.

El proceso de la lógica continuó en el siglo XIX. En 1847 el


matemático inglés George Boole en compañía de Augustas de
Morgan hizo notar el parentesco entre las operaciones lógicas con
las matemáticas, pues a partir de los operadores aritméticos de
adición, multiplicación y sustracción crearon los operadores lógicos
equivalentes de unión, intersección y negación; además formularon
los principios del razonamiento simbólico y el análisis lógico. A
Boole se le atribuye la invención de las tablas de verdad para
comprobar la veracidad de proposiciones compuestas.
Este trabajo fue retomado por Bertrand Russell y Alfred North
Whitehead y en 1910 en su obra "Principio Matemático" quienes
codificaron la lógica simbólica en su presente forma definiéndola
como la “Ciencia de todas las operaciones conceptuales
posibles".
Por lo tanto la fundación de la lógica formal moderna se atribuye a
ellos.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LA LÓGICA


La lógica se puede clasificar en lógica tradicional o no formal y
lógica simbólica o formal.

En la lógica tradicional se consideran los procesos psicobiológicos


del pensamiento lógico y los métodos de inferencia que están
relacionados con la destreza para interpretar y distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto; se puede considerar que la
lógica no formal resume las experiencias humanas obtenidas del
conocimiento y de la observación del mundo circundante.

La lógica como ciencia constituye la lógica formal o simbólica, la


cual se encarga de investigar, desarrollar y establecer los principios
fundamentales que siguen la validez de la inferencia; es
considerada como uno de los sistemas mediante el cual se llega a
formas puras y rigurosas; en el pensamiento simbólico, las palabras
se manipulan, según las reglas establecidas, como si fueran
simples signos sin preocuparse por su sentido.

1.3 PROPÓSITO DE LA LÓGICA


La lógica ofrece métodos que enseñan cómo formar proposiciones,
evaluar sus valores de verdad y determinar si unas conclusiones se
pueden deducir correctamente a partir de proposiciones supuestas;
además que, es una ciencia que se interesa por las relaciones
existentes entre las proposiciones, con el fin de obtener precisión,
claridad y generalidad en los razonamientos
La precisión la logra mediante el uso de símbolos, los cuales tienen
como función primordial eliminar las ambigüedades que la
estructura del lenguaje ordinario no puede evitar con facilidad.

La claridad y generalidad la consigue en la medida en que el


usuario se familiariza con los elementos básicos de un argumento
lógico, tanto en su representación simbólica como en su significado
para luego establecer un lenguaje simbólico artificial que le permita
simplificar argumentos lógicos complicados; de esta manera el
símbolo permite concentración sobre lo esencial de un contexto
dado, incrementando la fiabilidad con que se aplica el conocimiento.

1.4 PROPOSICIONES Y RAZONAMIENTO

1.4.1 PROPOSICIONES

La lógica utiliza un lenguaje exacto que no da lugar a Imprecisiones;


para tal fin toma como elemento básico de análisis a la proposición,
que no es otra cosa que una oración del lenguaje cotidiano con un
significado mucho más limitado; en tales condiciones, podemos
considerar una proposición como una excepción lingüística que
tiene la propiedad de que es verdadera o falsa.

Es importante tener en cuenta que dichas proposiciones


representan oraciones declarativas, las cuales contienen un sujetó
perfectamente definido o dado por el contexto, un predicado y una
inflexión del verbo ser.

Para simplificar la escritura de argumentos lógicos complicados se


crea un lenguaje simbólico artificial, en donde se establecen un
conjunto de reglas claras, bien definidas y que no presentan las
ambigüedades ni las vaguedades del lenguaje corriente.

En lógica se consideran y se simbolizan dos clases de


proposiciones: atómicas o simples y moleculares o compuestas. '

Una proposición con sentido completo cuyo valor es falso o


verdadero, se denomina proposición simple. Ejemplos:
1+4 = 5 (V)
3 es un número par (F)
Medellín es la capital de Antioquia (V)
Si se unen dos o más proposiciones simples, mediante términos de
enlace tales como no,y, o, si... entonces, se forman las
proposiciones compuestas; el valor de verdad de dichas
proposiciones es verdadera o falsa, dependiendo sólo de los
valores de verdad de las proposiciones simples que las conforman.

EJEMPLO:

4 es un cuadrado perfecto y 5 es un número primo


Si un triángulo es isósceles, entonces es equilátero.
Quieres gaseosa o helado

Veamos algunos ejemplos de oraciones que no son proposiciones


porque no se les puede asignar un valor de verdad, (falsa o
verdadera).

EJEMPLO:

1.El triángulo es menor que el círculo.


Esta oración no es proposición, pues no especifica el criterio de
comparación (área, perímetro, etc.), entre las figuras geométricas

2. x + 5 = 8

Aquí, x es una variable independiente, por lo tanto puede tomar


cualquier valor y por consiguiente no se puede afirmar nada.

1.4.2 Razonamiento

Razonar es un proceso por el cual se establece una conclusión


basada en una o mas proposiciones supuestas o aceptadas,
llamadas premisas, que constituyen el punto de partida del proceso.

Si la conclusión es correcta, significa que las premisas contienen


información suficiente cara establecer la conclusión, lo cual permite
afirmar que el razonamiento es correcto, de lo contrario, se dirá que
es incorrecto.
Todos los seres humanos tenemos la capacidad del raciocinio que
es una operación del pensamiento, la más elevada, en la cual se
enlazan ideas y fluyen otras, permitiendo así, la comunicación con
el exterior.
Se ha dicho que la lógica es la ciencia que estudia la estructura o
forma de pensamientos, por lo cual no es difícil comprender que hay
varias formas de pensamientos, más aún, existen varias formas de
razonar.

A continuación estudiaremos algunos tipos de razonamientos:

Inductivo: Es el proceso del pensamiento mediante el cual con


base en experiencias se establece un principio general, el cual
tendrá validez no sólo para los casos observados, sino también
para todos los de su especie.

EJEMPLO:

El cobre es buen conductor de electricidad, la plata es buen


conductor de electricidad, el hierro es buen conductor de
electricidad, por lo tanto podemos afirmar que todos los metales son
buenos conductores de la electricidad.

En este tipo de razonamiento lo que es válido para n- casos, es


válido para n+1, es decir, las partes conducen al todo.

Deductivo. Es el razonamiento lógico ideal por excelencia, pues


parte de lo general para llegar a lo particular, es decir, lo que vale
para todo vale para cada una de las partes.

EJEMPLO 1:

María va a una fiesta y encuentra que su amiga lleva un vestido


idéntico al de ella, luego afirma:" compraste tu vestido en el mismo
almacén que lo compré yo".

EJEMPLO 2:

Si el perímetro de un hexágono regular tiene 60 cm, entonces cada


lado mide 1 0 cm.

EJEMPLO 3:

Si x . y = O, x * O entonces y = O
Analógico: La analogía lógica consiste en trasladar las
propiedades de un objeto ya conocido a otro que tratamos de
conocer y que le es semejante o análogo, es decir, en este
razonamiento la conclusión se mantiene y vale para la misma
particularidad que se quiera confrontar.

EJEMPLO:

Si Gustavo usa unas llantas para su carro que le salieron muy


duraderas, por analogía puede afirmar:

SI vuelvo a usar llantas de la misma marca, me saldrán igualmente


duraderas.

1.5 LENGUAJES NATURALES Y ARTIFICIALES


Podemos considerar el lenguaje como un sistema de signos que
expresan ideas y que se utiliza para establecer comunicación.

El hombre se comunica y participa de este proceso mediante el


lenguaje natural humano; sin lenguaje, o con un lenguaje
rudimentario el hombre estaría limitado socialmente (los niños, los
sordomudos, etc.).

Cuando el hombre aprende a nombrar todo lo que le rodea y luego


es capaz de relacionar el objeto solamente con su nombre, el
lenguaje se convierte en símbolo, es decir, toma vida independiente
del objeto, de tal forma que se puede afirmar que el lenguaje no
sólo es un instrumento de comunicación sino también de
pensamiento; por lo tanto, para el hombre el lenguaje es exterior e
interior, pues le permite establecer comunicación y mediante él
acumula y transmite sus experiencias utilizando los procesos de
simplificación y generalización.
De otra parte se puede hablar de lenguaje natural o artificial.
El natural nace de una organización espontánea de las capacidades
lingüísticas de una comunidad, y se encuentra dotado de gran
cantidad de signos, sobresaliendo las vocales; mientras que el
lenguaje artificial se genera cuando una o más personas deciden
usar signos especiales, para obtener mejor comunicación,
estableciendo reglas que faciliten la operatividad entre los signos;
por ejemplo el lenguaje de las matemáticas, de la física, química y
de otras ciencias.
Este tipo de lenguaje posee gran cantidad de signos y nace de la
exigencia de conservar información por lo que se le conoce como
formas de comunicación, que pueden ser escritas por medio de
iconos, con lenguajes analógicos y digitales.

1.6 COMPONENTES DEL PROCESO SEMIÓTICO

Iniciamos esta sección asignándole el término semiótica a la


ciencia que estudia los sistemas de signos, se encarga de estudiar
las condiciones de comunicabilidad y comprensibilidad de un
mensaje, enseña en qué consisten los signos y cuáles son las leyes
que gobiernan.
.
En el proceso semiótico deben tenerse en cuenta tres vertientes: el
emisor, el receptor y el contexto del mensaje.

El emisor es quien inicia la comunicación enviando un mensaje al


receptor; esta operación implica un contexto (aquello de lo que se
habla), signos y por lo tanto un código.

La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de


mensajes, estos signos pueden ser naturales: el humo significa
fuego, nubes indicio de lluvia; o artificiales (símbolos): bandera,
escudo; o analógicos (icónicos): fotografías, esquemas, etc.

El signo es el vehículo de toda comunicación y pensamiento. Sus


características están determinadas por el lugar que el signo ocupa
en el sistema y por sus relaciones con los demás signos de dicho
sistema.

La función esencial de los códigos es evitar toda confusión entre el


signo y el mensaje.

Si los signos se encuentran en una relación lógica de exclusión, de


inclusión o de intersección, se pueden presentar tres tipos de
códigos:
El emisor debe codificar el mensaje de tal forma que cuando el
receptor reciba el mensaje y lo decodifique pueda reconstruir su
sentido a partir de los signos y de las relaciones existentes entre
ellos.

1.7 RAMA DE LA SEMIÓTICA


Actualmente se reconocen tres áreas en el campo de la semiótica
así: sintaxis, semántica y pragmática,

El primero en establecer con claridad y divulgar esta clasificación


fue Morris en 1938, quien definió la pragmática como el estudio de
"la relación de los signos con los intérpretes", la semántica como el
de "las relaciones de los signos con los objetos a lasque se aplican"
y la sintaxis como el de las "relaciones formales entre los mismos
signos"
La lógica se clasifica en:

1. Tradicional o no formal: son los procesos psicobiológicos del


pensamiento lógico y métodos de inferencia, que permiten
interpretar y distinguir el razonamiento correcto del incorrecto,
mediante la experiencia humana, ya sea por el conocimiento o por
la observación de su entorno.

2. Formal o simbólica: Es la encargada de investigar, desarrollar y


establecer reglas de inferencia, que conducen a formas puras y
rigurosas de pensamiento. La lógica simbólica, manipula las
palabras como signos, sin tener en cuenta su sentido,

La lógica pretende que sus razonamientos se caractericen por:

1. Precisión: mediante el uso de signos.

2. Claridad en la medida que el usuario se familiariza con los


elementos básicos de un argumento lógico en su forma
(representación simbólica) y su significado.

3. Generalidad: mediante el lenguaje simbólico artificial, el usuario,


por una parte simplifica argumentos lógicos complicados y por otra
parte, establece reglas que le permiten generalizar conceptos e
incrementar la falibilidad con que se aplica e1 conocimiento.

Proposición: Expresión lingüística con la propiedad de ser


verdadera o falsa. Las proposiciones pueden ser:
1. Simples: Proposiciones con sentido completo cuyo valor es
verdadero o falso, pero no ambos a la vez.

2. Compuestas: Unión de dos o más proposiciones simples


mediante términos de enlace como o, y, si... entonces, si y sólo
si. Su valor de verdad depende de los valores que tomen las
proposiciones que la conforman.

Razonar: Proceso del ser humano, que permite establecer una


conclusión basándose en la suposición de ciertas proposiciones
llamadas premisas.

Tipos de razonamiento:

1. Inductivo: Proceso del pensamiento mediante el cual se


establece un principio general basado en experiencias.

2. Deductivo: Es el razonamiento ideal por excelencia. Parte de lo


general para llegar a lo particular.

3. Analógico: Traslada las propiedades de un objeto ya conocido a


otro que le es semejante.

Lenguaje: Sistema de signos que expresan ideas y se utilizan para


establecer comunicación.

Lenguaje natural: Nace de las capacidades lingüísticas de una


Comunidad.

Lenguaje artificial: Es aquel que utiliza signos para obtener una


comunicación más precisa y clara.
1. ¿Cómo se puede definir la lógica?

2. Realice un resumen sintético de la historia de la lógica

3. Mediante un cuadro sinóptico, clasifique la lógica con sus


características fundamentales.

4. ¿Cuál es el propósito de la lógica? Explique.

5. ¿Qué es una proposición? ¿Cómo se clasifica? Explique cada


una y de ejemplos.

6. Escriba la clase de razonamiento que se utiliza en cada caso.

6.1 En el club deportivo, algunos integrantes del equipo de


baloncesto expresaron sus estaturas así:
1.78,1.80,1.79,1.82.1.85 y 1.80 metros. Un aspirante a
ingresar al equipo concluyó: todos los miembros de este
equipo tienen por lo menos 1.78 metros de estatura.

6.2 Perro que ladra no muerde. Ruffo ladra, por lo tanto no


muerde.

6.3 Un niño examina cinco hormigas y concluye: todas las


hormigas son rojas.

6.4 Si a>b y b>c, entonces a>c.

6.5 El día en que Yesika cumplió 8 años, su mamá le preparó


un pastel. Para el cumpleaños de Paola y Camilo su mamá
preparó un pastel para cada uno. Yesika afirma: cada vez
que uno de nosotros cumple años nuestra madre prepara
un pastel.
7. Para cada uno de los siguientes ejercicios establezca la
conclusión que le parezca razonable y escriba el
razonamiento utilizado.

7.1 2 es un número par que se puede representar como 2x1 4


es un número par que se puede representar como 2x2 22
es un número para que se puede representar como 2x11

7.2 Ayer fue viernes, hoy es sábado....

7.3 Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre.

7.4 A todos lo conejos les gusta la lechuga. A mi animal


favorito le gusta la lechuga, entonces,...7.5 x+4 = 7 por lo
tanto....

8. Con su grupo de estudio construya 5 ejemplos de cada clase


de razonamiento para evaluarlos en las sesiones de tutoría.

9. Escriba y explique las componentes del proceso semiótico..

10. Enuncie las ramas de la semiótica.


OBJETIVO GENERAL
 Familiarizar al estudiante con los componentes básicos de un
argumento lógico tanto para su representación simbólica
como para interpretar su significado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los conectivos lógicos.

 Clasificar las proposiciones de acuerdo con el uso de


conectivos.

 Establecer los valores de verdad para la conjunción,


disyunción y negación.
2.1 REPRESENTACIÓN DE LAS PROPOSICIONES
Las proposiciones se representan simbólicamente mediante el uso
de letras del alfabeto tales como p, q, r, s, ..., x, y, z, las cuales
reciben el nombre de letras o variables proposicionales, de esta
forma, el lenguaje proposicional se hace más simple y exacto que el
lenguaje natural.

Los siguientes ejemplos ilustran cómo se pueden simbolizar las


proposiciones:

 p: Hoy es sábado.
 q: Estudio ingeniería de sistemas.
 r: New York es llamada la capital del mundo.
 s: 1 no es un número primo.
 x: 4 + 3 = 10.

Por lo tanto se puede establecer una relación biunívoca entre el


lenguaje natural y el lenguaje simbólico.

En el lenguaje cotidiano encuentramos expresiones como por


ejemplo:

 Las rosas son rojas y tienen espinas.


 ¿La selección Colombia ganó o perdió?
 En el país no hay violencia.
 Si estudio lógica matemática entonces seré un destacado
ingeniero de sistemas.
 4 es un número par si y sólo si se puede dividir por 2.

Para la formación de estas oraciones se utilizaron los términos y, o,


no, si… entonces, sí y sólo si, que sirvieron para unir o enlazar los
enunciados; denominamos a estos términos de enlace conectivos
lógicos y al igual que a las proposiciones, también se les asignamos
un lenguaje simbólico, así:
LENGUAJE NATURAL LENGUAJE FORMAL

Y Λ

O ν

no ~

Si…entonces →

Si y solo si ↔

La notación simbólica de las expresiones en consideración es:

p : Las rosas son rojas.


q: Las rosas tienen espinas.
p Λ q: Las rosas son rojas y tienen espinas.

r: La selección Colombia ganó?.


s: La selección Colombia perdió?.
r ν s : La selección Colombia ganó o perdió?

t : En el país hay violencia.


~ t : En el país no hay violencia.

x : Estudio lógica matemática


y : Seré un destacado ingeniero de sistemas
x→y: Si estudio lógica matemática seré un destacado ingeniero de
sistemas.

u : 4 es un número par.
v : 4 es divisible por 2.
u ↔ v : 4 es un número par si y sólo si es divisible por 2.
2.2 CLASES DE PROPOSICIONES
Como ya se indico en la unidad anterior, las proposiciones pueden ser de dos
clases simples o atómicas y compuestas o moleculares.

2.2.1 PROPOSICIONES SIMPLES


Se denominan proposiciones simples aquellas oraciones que no
utilizan conectivos lógicos. Ejemplos:

p : El eclipse es un fenómeno natural.


q : La luna es un satélite de la tierra.
r : 2 es el inverso multiplicativo de –2.
s: -3 es el inverso aditivo de 3.

El valor de verdad de una proposición simple puede ser verdadero


(V) o falso (F).

2.2.2 PROPOSICIONES COMPUESTAS


Las proposiciones compuestas son aquellas que se obtienen
combinando dos o más proposiciones simples mediante términos de
enlace. Ejemplos:

p : Está lloviendo.
q: El sol brilla.
p Λ q: Está lloviendo y el sol brilla.

x : Quieres helado?.
y : Quieres gaseosa?.
x ν y : quieres helado o gaseosa?.

s : Llueve.
r : Hace frío.
s → r : Si llueve entonces hace frío.

p : Un triángulo es equilátero.
q: Un triángulo tiene sus tres lados iguales.
p↔ q: Un triángulo es equilátero si y sólo si tiene sus tres lados
iguales.
La veracidad o falsedad de una proposición compuesta, depende
del valor de verdad de cada una de las proposiciones simples que la
conforman y de la manera como están combinadas; para tal fin, en
las próxima secciones estudiaremos más detenidamente la forma
de enlazar o unir proposiciones simple de tal manera que se puedan
fijan criterios para establecer cuando una proposición compuesta es
verdadera o falsa.

2.3 CONECTIVOS LÓGICOS


2.3.1 LA CONJUNCIÓN
Sean p y q dos proposiciones simples. La proposición compuesta p
y q simbolizada por “p Λ q“, se denomina la conjunción de p y q.

Ejemplo 1:
r Λ s : 6 es número par y entero positivo
r: 6 es un número par.
Λ: y
s: entero positivo.

Ejemplo 2
p Λ q: René valenciano es jugador de futbol y es colombiano
p: René valenciano es jugador de futbol
Λ: y
q: Es colombiano.

Para analizar el valor de verdad de la conjunción tenemos las


proposiciones simples como funciones proposicionales, así:

p(x): x es un jugador de fútbol


x: pertenece al conjunto de personas
q(x): x es un colombiano
x: pertenece al conjunto de personas

p(x) Λ q(x): x es un jugador de fútbol y x es un colombiano


x pertenece al conjunto de personas
El conjunto de verdad de p(x) Λ q(x) está dado por:
P^Q = {x/p(x) Λ q(x)} = {todas las personas que juegan fútbol y son
Colombianas}
Este conjunto de verdad se puede representar gráficamente
mediante el uso del diagrama conocido como diagrama de VENN, el
cual, a través de sombras muestra caramente el conjunto de verdad
de la operación que se esté realizando.
Parte sombreada de la Flg.6 representa el conjunto de verdad de la
conjunción, donde:

x= {Universal de todas las personas}


c= {personas que juegan fútbol}
z= {personas que son Colombianas}

Como se dijo en la sección anterior el valor de verdad de una


proposición compuesta no sólo depende de la forma de
combinación (en esta sección la conjunción), sino del valor de
verdad de cada una de las proposiciones simples, por lo tanto
surgen las siguientes posibilidades:

Caso 1: que p sea verdadera y q sea verdadera.


Caso 2: que p sea verdadera y q sea falsa
Caso 3: que p sea falsa y q sea verdadero
Caso 4: que p sea falsa y q sea falsa

Estudiemos estos 4 casos para el ejemplo 2 representando por V el


valor verdadero y por F el falso.

Caso 1: p: V Valenciano jugador de fútbol


q: V Valenciano colombiano
p Λ q: V

Caso 2: p: V Valenciano jugador de fútbol


q: F Valenciano no es colombiano
p Λ q: F
Caso 3: p: F Valenciano no es jugador de fútbol
q: V Valenciano es colombiano
P Λ q: F .

Caso 4: p: F Valenciano no es jugador de fútbol


q: F Valenciano no es colombiano
p Λ q: F

Para resumir estos resultados utilizamos la siguiente tabla, llamada


tabla de verdad de la conjunción.

De tal manera que podemos concluir que la conjunción es


verdadera únicamente cuando las dos proposiciones simples son
verdaderas, en cualquier otro caso la conjunción es falsa.
2.3.2 LA DISYUNCIÓN
Sean p y q dos proposiciones simples. La proposición p o q,
simbolizada "p Λ q" se llama la disyunción de p y q.

Ejemplo 1 : xvy: Quieres helado o gaseosa


x: Quieres helado
v: o
y: Quieres gaseosa

Ejemplo 2: rvs: Juan estudia ingeniería o Paola estudia medicina


r: Juan estudia ingeniería
v: o
s: Paola estudia medicina
:
Ejemplo 3; pvq: Alexandra vive en Bogotá o en Barranquilla
p: Alexandra vive en Bogotá
v: o
q: Alexandra vive en Barranquilla

Los ejemplos anteriores muestran los usos del operador "o". En el


ejemplo 2 tenemos el llamado "o incluyente" el cual hace que el
valor de verdad de una de las dos proposiciones simples repercuta
en el valor verdadero de la proposición disyuntiva; mientras que el
conectivo "o" de los ejemplos 1 y 3 actúa como un "o excluyente",
pues el valor de verdad de una proposición, excluye la veracidad de
la otra proposición, esto hace que la proposición disyuntiva tome el
valor verdadero.

Para establecer el valor de verdad de una proposición disyuntiva,


consideramos las siguientes funciones preposicionales.

p(x): x vive en Bogotá


x pertenece al conjunto de personas

q(x): x vive en Barranquilla


x pertenece al conjunto de personas

p(x) vq(x): x vive en Bogotá o x vive en Barranquilla


x pertenece al conjunto de personas
El conjunto de verdad de p(x)vq(x) es el conjunto formado por:

PUQ = {x / p(x) vq(x)} = {todas las personas que viven en Bogotá o


Barranquilla}, por consiguiente el conjunto de verdad de la
disyunción es exactamente la unión de los conjuntos de verdad de
sus componentes; su representación gráfica es la parte sombreada
de la siguiente figura.

Donde
X = {personas}
P = {personas que viven en Bogotá}
Q = {personas que viven en Barranquilla}

De lo anterior podemos concluir que la tabla de verdad de la


disyunción es:

Es decir, la disyunción es falsa solamente cuando las dos


proposiciones son falsas en es otros casos es verdadera.
2.3.3 LA NEGACIÓN
Sea p una proposición simple. Definimos la negación de p mediante
la proposición compuesta no p que se simboliza "~p".

Ejemplo 1 p: 3 es un número entero primo


~p: 3 no es un número entero primo
o también es falso que 3 es un número entero primo

Ejemplo 1 q: El automóvil de Janeth es rojo


~q: El automóvil de Janeth no es rojo
o también es falso que el automóvil de Janeth es rojo

Claramente se puede establecer que si una proposición es


verdadera su negación es falsa y recíprocamente, si una
proposición es falsa su negación es verdadera, por lo tanto la tabla
de verdad de la negación es:

La representación gráfica de la negación es:


Las proposiciones se representan simbólicamente mediante las
letras p, q, r. s, t.

Conectivos lógicos: Son términos que sirven para unir o enlazar


proposiciones simples. Los conectivos fundamentales son:

Lenguaje Natural símbolo nombre

1. y Λ Conjunciòn

2. o v Disyunción

3. no ~ Negación

Clases de proposiciones

1. Simples o atómicas: oraciones con sentido completo que no


utilizan conectivos lógicos.

2. Compuestas o moleculares: se obtienen combinando dos o


más proposiciones simples mediante la utilización de los
conectivos lógicos.
1. Diga si las siguientes expresiones son proposiciones o no; en
caso afirmativo escriba su valor de verdad.

1.1 La división entre cero es imposible 1.2. Levántate


1.3 3+7 = 5
1.4 El 21 de junio de 1986 fue sábado
1.5 Una ecuación cúbica tiene tres raíces reales
1.6 X-3 = 10
1.7 Una ecuación de segundo grado tiene como gráfica una línea
recta
1.8 Amado Nervo fue un poeta Mexicano
1.9 El color azul vale menos que una sonrisa
1.10 ¿Estás resfriado?

2. Traduzca las siguientes proposiciones a la forma simbólica

2.1 Patricia está comiendo y divirtiéndose


2.2 Alfredo no vino anoche y no recogió su dinero
2.3 El número 4 es positivo y el número - 4 es negativo
2.4 La figura es un triángulo o un círculo
2.5 Todos los círculos son redondos pero no todas las líneas son
rectas
OBJETIVO GENERAL
 Analizar la validez de un argumento, aplicando las reglas de
inferencia y los valores de verdad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Construir tablas de verdad para proposiciones compuestas.

 Establecer los Valores de verdad para el condicional y el


Bicondicional.

 Aplicar la ley de la doble negación.

 Determinar la recíproca inversa y contrarrecíproca de una


proposición condicional.
3.1 DEFINICIÒN DE TABLAS DE VERDAD
Una tabla de verdad es una representación esquemática de las
relaciones entre proposiciones; sirve para determinar los valores de
verdad de proposiciones compuestas, las cuales dependen de los
conectivos utilizados y de los valores de verdad de sus
proposiciones simples.

En la elaboración de una tabla de verdad los términos de enlace


tales como la negación (“~ “), la disyunción (“ν “) y la conjunción (“Λ
“) se consideran conectivos fundamentales; por tal razón, sus
valores de verdad constituyen base para establecer bajo qué
condiciones una proposición compuesta es verdadera o falsa.
Como se estudio en el capitulo 2, la siguiente tabla, resume los
valores de verdad de los conectivos fundamentales:

p q ~p ~q pΛq pvq
V V F F V V
V F F V F V
F V V F F V
F F V V F F

3.2 CONSTRUCCIÓN DE TABLA DE VERDAD


Para determinar el valor de verdad de una proposición compuesta
es necesario elaborar la correspondiente tabla de verdad; para tal
fin y mediante el siguiente ejemplo se enuncian los pasos a seguir:

Ejemplo 1. Construir la tabla de verdad para la proposición ~ (p Λ


q).
Paso 1.
Se hace un recorrido de izquierda a derecha teniendo en cuenta los
paréntesis.

Paso 2.
Se identifica el conectivo que aparece dentro del paréntesis, en este
ejemplo la conjunción.

Paso 3.
Se precisa el término de enlace que precede al paréntesis, en el
ejemplo la negación.
Paso 4.

Se elabora la tabla con el número de columnas determinado por:

 Proposiciones que intervienen


 Conectivos utilizados dentro del paréntesis
 Conectivo utilizado fuera del paréntesis.

TABLA 6
Ilustración del paso 4

p q pΛq ~ (p Λ q)

Paso 5.

Se fijan los valores de verdad en las columnas de las proposiciones p y q.

TABLA 7
Ilustración del paso 5

p q pvq ~ (p Λ q)
V V
V F
F V
F F

Paso 6.

Se completa la tabla por columna, teniendo en cuenta el conectivo y el valor de


verdad de cada proposición simple.

TABLA 8
Finalización de la elaboración de una tabla de verdad

p q pvq ~ (p Λ q)
V V V V
V F F V
F V F V
F F F F
Ejemplo 2.

Elaborar la tabla de verdad de la proposición: (p ν q) Λ (p Λ q).

Al realizar el recorrido de izquierda a derecha se observa que la


proposición está conformada por dos paréntesis conectados por la
disyunción y dentro de cada paréntesis se identifican la disyunción y
la conjunción respectivamente; después de éste análisis se elabora
la tabla.

TABLA 9

Tabla de la proposición (p ν q) Λ (p Λ q).

p q pvq pΛq (p ν q) Λ (p Λ q).


V V V V V
V F V F F
F V V F F
F F F F F

Ejemplo 3.
Determina el valor de verdad de la proposición: el equipo se
bloqueó y Deyci no pudo terminar el trabajo.
Para elaborar la tabla correspondiente es necesario traducir la
proposición a lenguaje simbólico.
Tomemos:
p: el equipo se bloqueó
q: Deyci terminó el trabajo
Entonces la proposición se puede escribir p Λ (~q) y la tabla de
verdad es:

TABLA 9
Tabla de proposición p Λ (~q)

p q ~q p Λ (~q)
V V F F
V F V V
F V F F
F F V F
Con lo cual podemos concluir que esta proposición es verdadera,
cuando p y ~ q son ambas verdaderas.

3.3 DOBLE NEGACIÓN


Mediante el siguiente ejemplo se ilustra los valores de verdad de la
doble negación.

Ejemplo 1.

P: es de día
~ p: no es de día, luego es de noche
~ (~ p): no es de noche, luego es de día
Por lo tanto p= ~ (~ p)

La tabla de verdad correspondiente es:

TABLA 11.
Doble negación

P ~p ~ (~ p)
V F v
F v F

De tal forma que ~ (~ p) se puede remplazar por p en cualquier


expresión lógica.

3.4 PROPOSICIONES CONDICIONALES


Se dice que una proposición compuesta es condicional si está
formada por dos proposiciones enlazadas por la expresión
“si…entonces”.
Si p y q representan dos proposiciones, la expresión “si p entonces
q” se simboliza así p → q y se lee p implica q.

La proposición precedida por la expresión "si", se llama


antecedente o hipótesis y la proposición precedida por la
expresión "entonces", se llama consecuente o conclusión de la
implicación.
En p → q se muestra que p es el antecedente y q es el
consecuente.

Existen varias maneras de enunciar condicionales, algunas son:

• Si p entonces q
• p sólo si q
• q si p
• p es suficiente para q
• q es necesaria para p

Los siguientes ejemplos ilustran los anteriores enunciados

• Si un entero es múltiplo de 4 entonces es divisible por 2


• apruebo el semestre sólo si estudio
• imprimo el trabajo si hay luz
• Si dos rectas nunca se cortan necesariamente son paralelas

Cuando una proposición condicional se escribe en una de las


anteriores formas, probablemente, el lenguaje común hará que no
se interprete como se desea, pero como la lógica no permite
ambigüedades escribimos las proposiciones según la definición
dada en esta sección.

 Tabla de verdad para proposiciones condicionales

Mediante el análisis del siguiente ejemplo, se deducen los valores


de verdad para la implicación (p → q).
Supongamos verdadera la siguiente proposición:

Si el sol calienta fuertemente entonces hace calor

Sea p: el sol calienta fuertemente


q: hace calor
para p → q surgen cuatro posibilidades:
Caso 1: El sol calienta fuertemente y hace calor. En este caso el
antecedente (realmente la condición) y el consecuente se cumplen,
por consiguiente la proposición p → q es verdadera.
Caso 2: El sol calienta fuertemente pero - no hace calor. En este
caso el antecedente se cumple pero el consecuente no, por lo tanto
p → q es falsa.
Caso 3: El sol no calienta fuertemente pero a pesar de ello hace
calor. Para este caso tenemos que aunque el antecedente no se
cumple el consecuente si, por lo tanto la implicación p → q es
verdadera.
Caso 4: El sol no calienta fuertemente y no hace calor. En este
caso el antecedente no se cumple, el consecuente no se cumple, lo
que hace que la proposición p → q sea verdadera.
Con lo anterior, la implicación toma los siguientes valores de
verdad:

TABLA 12.
p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V

3.5 RECIPROCA, INVERSA, CONTRARRECÍPROCA


Dadas las proposiciones
p: 2a es divisible por 4
q: a es par
p → q: si 2a es divisible por 4 entonces a es par

Existen otras proposiciones relacionadas con esta implicación, tales


son:

1. Recíproca: Es la proposición de la forma


q→ p: si a es par entonces 2a es divisible por 4

2. Inversa: Es la proposición
~→ q: si 2a no es divisible por 4 entonces a no es par

3. Contrarrecíproca: Es la proposición
~ q → ~ p: si a no. es par entonces 2a no es divisible por 4
Los siguientes ejemplos ¡lustran la construcción de dichas
proposiciones.

Ejemplo 1: Implicación: -p→q


Recíproca: q → ~p
Inversa: ~ (~p) → ~q
p→q
Contrarrecíproca: ~ (~ q) → ~ (~ p)
q→p

Ejemplo 2: Implicación: ~p→~q


Recíproca: ~q→~p
Inversa: ~ (~ p) → ~ (~ q)
P→q
Contrarrecíproca: ~ (~ q) → ~ (~ p)
q→P
Es importante observar la relación que existe entre estas
proposiciones; para tal fin, elaboramos la siguiente tabla:

TABLA 13.
Relación entre la implicación –reciproca –inversa –contrarrecíproca
p q ~ p ~ q Implicación Reciproca Inversa Contrarrecíproca
P→q q→P ~ p → (~ q) ~ q → (~ p)
V V F F V V V V
V F F V F V V F
F V V F V F F V
F F V V V V V V

En ella, encontramos que los valores de verdad correspondientes a


las columnas de recíproca y de la inversa coinciden, al igual que los
de las columnas de la implicación y de la contrarrecíproca; esto
induce a enunciar la ley de la contrarrecíproca así:

"Una proposición puede ser remplazada por su contrarrecíproca sin que


se afecte su valor de verdad"
La siguiente situación ilustra la aplicación de la ley.
Ejemplo 3: Sean las proposiciones
p: hay buen tiempo
q: el avión se retrasa
~p: no hay buen tiempo
~q: el avión no se retrasa

Para la implicación p → ~q: si hay buen tiempo, entonces el avión


no se retrasa construimos:

1. Recíproca: ~q →p
Si el avión no se retrasa entonces hay buen tiempo

2. Inversa ~ p → ~ (~ q)
~P → q
Si no hay buen tiempo, entonces el avión se retrasa

3. Contrarrecíproca ~ (~ q) → ~ p
q→~P
Si el avión se retrasa entonces no hay buen tiempo

Observamos que la proposición p → ~ q puede ser remplazada por


la contrarrecíproca.

3.6 BICONDICIONAL
Se denomina bicondicional a la proposición formada por dos
proposiciones simples conectadas por la expresión "si y solo si".

Simbólicamente si p y q son proposiciones simples, la doble


implicación p ↔ q constituye un bicondicional, donde p recibe el
nombre de primer miembro y q segundo miembro.

El blcondicional está formado por las implicaciones p ↔ q y q ↔ p


las cuales deben tener el mismo valor de verdad para formar una
equivalencia entre p y q; en consecuencia, se dice que la
proposición p es equivalente a la proposición q y se acostumbra a
escribir p ↔ q.

De tal manera que para determinar los valores de verdad de la


proposición bicondicional basta construir la tabla de verdad de la
proposición: (p → d) Λ (q → p).
Así, se dice que el bicondicional es verdadero solamente cuando
ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad y la tabla
correspondiente es

Es conveniente aclarar que la proposición bicondicional p ↔ q tiene


varias formas de traducción más no de significación, analicemos:

1. P si y solo si q
2. q si y solo si p
3. si p entonces q y recíprocamente
4. si q entonces p y recíprocamente
5. p es una condición necesaria y suficiente para q
6. q es una condición necesaria y suficiente para p
Ejemplo 1:
Dadas las proposiciones:
p: Un triángulo es rectángulo
q: Un triángulo tiene un ángulo recto.
Traducimos la bicondicional p ↔ q así:
1. Un triángulo es rectángulo si y solo si tiene un ángulo recto.

2. Un triángulo tiene un ángulo recto si y solo si es un triángulo


rectángulo.

3. Si un triángulo es rectángulo entonces tiene un ángulo recto y


si un triángulo tiene un ángulo recto entonces es un triángulo
rectángulo.

4. Una condición necesaria y suficiente para que un triángulo


sea rectángulo es que tenga un ángulo recto.

5. Una condición necesaria y suficiente para que un triángulo


tenga un ángulo recto es que sea un triángulo rectángulo.

6. Un triángulo rectángulo es equivalente a un triángulo con un


ángulo recto.

Ejemplo 2:

Demostrar que toda implicación es equivalente a su


contrarrecíproca. Es decir, hay que verificar la equivalencia
(p ↔ q) ↔ (~q ↔ ~p)
Para facilitar la escritura en la tabla de verdad tomamos:
(p ↔ q) como *1, y, (~q ↔ ~p) como *2
Tabla de verdad: Representación esquemática de las relaciones
entre proposiciones, sirve para determinar los valores de verdad de
proposiciones compuestas.

Conectivos fundamentales: Negación (~), disyunción ("V") y


conjunción ("Λ ")

Ley de la doble negación: La negación, de la negación de una


proposición es equivalente a la proposición, es decir, ~ (~ p) puede
ser remplazada por p en cualquier expresión lógica.

Proposición condicional: Es aquella formada por dos


proposiciones simples enlazadas por la expresión si... entonces.

Si p entonces q se simboliza p → q y se lee p implica q; p recibe el


nombre de antecedente o hipótesis y q consecuente o conclusión
de la implicación.

El condicional es falso únicamente cuando el antecedente es


verdadero y el consecuente falso.

A partir de la proposición p → q se pueden construir las siguientes


proposiciones:

1. Recíproca: q→p
2. Inversa: ~p→~q
3. Contrarrecíproca: ~ q → ~ p
Ley de la contrarrecíproca: Una proposición puede ser
remplazada por su contrarrecíproca sin que afecte su valor de
verdad.

Bicondicional: Proposición formada por dos proposiciones simples


conectadas por la expresión "si y solo si"

p si y solo si q, se simboliza p ↔ q,
p recibe el nombre de primer miembro y q segundo miembro

El blcondicional está formado por las Implicaciones p → q y q → p,


las cuales deben tener el mismo valor de verdad para formar una
equivalencia entre p y q, la cual se escribe p ↔ q y se lee p
equivalente a q.

El bicondicional es verdadero siempre que ambos miembros sean


verdaderos o ambos miembros sean falsos.
1, Escriba la negación de cada una de las siguientes proposiciones.

1.1 4+1=0
1.2 El internet es un medio de comunicación
1.3 11 es un número primo

1.4 El área de un cuadrado se halla multiplicando el largo por el


ancho

1.5 2 >3
1.6 8 <5
1.8 Irás hoy en la noche e irás mañana
1.9 El hombre vive para comer y no come para vivir
1.10 Si un triángulo no tiene todos sus lados iguales no es
equilátero

2. Dadas las siguientes proposiciones:


p: 13 es un número primo
q: 13 no es número impar
r: 26 no es número primo
s: 26 es número par

Traducir al lenguaje simbólico cada una de las siguientes oraciones

2.1 26 no es un número primo pero 13 sí


2.2 Es falso que 13 es número impar
2.3 13 es un número par ó 26 es impar
2.4 Es falso que: 26 es número primo y 13 no es número primo

3. Con las oraciones anteriores, traducir al lenguaje ordinario cada


una de las siguientes proposiciones.
3.1 p Λ (~ q)

3.2 (~r) v s

3.3 (~ q Λ r) v ~ (p Λ s)

4. Construir la tabla de verdad de cada una de las proposiciones 3.1


y 3.2

5. Si p tiene valor V q tiene valor F y r tiene V, determinar el valor de


verdad de las siguientes proposiciones.

5.1 (p → (q v r) ↔((p → q) v ( p → r)

5.2 {((pvq) → q) Λ ((p → r) → ( q → r))}

5.3 ~ ((~ p Λ ~q) Λ (p v r))

5.4 ~ q → (p ↔ (p v - q))

5.5. ~ (p Λ q) → (~ p v ~ q)

5.6 (p v q) ↔~ (p Λ (q → r)

5.7 - ((- p v q) Λ ~ (q Λ ~ p)) →(( ~p Λ r) → q)

5.8 Demuestre que (p → q) ↔ ~ p v q

6. Traducir al lenguaje simbólico cada una de las siguientes


oraciones utilizando la forma si - entonces

6.1 Tendrás éxito solamente si aprecias la opinión de los demás

6.2 Todo trabajo es noble (Thomas Carlyle)

6.3 La combustión es una condición suficiente para la presencia del


oxígeno.

6.4 Para que una función sea diferenciable es necesario que la


función sea continua.
OBJETIVO GENERAL
 Estudiar las leyes de la lógica para permitir el análisis
proposicional en una situación dada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar cuando una proposición compuesta es una


tautología.

 Diferenciar una tautología de una contradicción.

 Establecer las leyes de la lógica.

 Identificar los tipos de razonamiento.

 Analizar la validez de un argumento.

 Clasificar las falacias lógicas.


4.1 TAUTOLOGÍA
Entre las proposiciones compuestas existen unas muy importantes
por ser siempre verdaderas sin tener en cuenta el valor de verdad
de las proposiciones que la conforman; este tipo de proposiciones
reciben el nombre de tautologías.
En otras palabras, se dice que una tautología es una proposición
que es verdadera en todos los casos.
Ejemplo 1:
Demostrar que la proposición (p v q) → ( ~q → p) es una tautología.
Para verificar la validez de esta proposición es necesario realizar la
tabla de verdad y comprobar que en la última columna solamente
aparecen valores verdaderos.
Tabla 17.

La proposición (p v q) → ( ~q → p) es tautología

p q PVq ~q ~q → p (p v q) → ( ~q → p)
V V V F V V
V F V V V V
F V V F V V
F F F V F V

Una proposición compuesta que es falsa en todos los casos


independientemente de los valores de verdad de las proposiciones
que la conforman se llama contradicción.
Ejemplo 2:
¿Es (p Λ ~ q) Λ q una tautología?
Tabla 18.
La proposición (p Λ ~ q) Λ q es una contradicción
p q ~q pΛ~q (p Λ ~ q) Λ q
V V F F F
V F V V F
F V F F F
F F V F F
No, esta proposición es una contradicción porque todos los valores
en la última columna son falsos.
Dos proposiciones compuestas se consideran lógicamente
equivalentes, si tienen los mismos valores de verdad para cada
opción de su tabla de verdad, es decir, si las columnas finales de
las proposiciones compuestas son iguales; simbólicamente p ↔ q si
solo si p ↔ q es tautología.
Ejemplo 3:
Establecer si las proposiciones (p →.q) y (~ p v q) son lógicamente
equivalentes.
Para esto, basta probar que (p → q) ↔ (~ p v q) es una tautología
Tabla 19.
Equivalencia entre las proposiciones (p → q)) y (~ p v q)

p q p→q ~p (~ p v q) (p → q) ↔ (~ p v q)
V V V F V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V

Por lo tanto las proposiciones son equivalentes.

4.2 TAUTOLOGÍAS
Las tautologías permiten estructurar diferentes métodos de
demostración que son ampliamente utilizados en la matemática. De
ahí la importancia de familiarizarse con el simbolismo manejado y
su correspondiente aplicación.

A continuación se estudiarán ocho tautologías conocidas también


como leyes de la lógica.
4.2.1 TAUTOLOGÍA TRIVIAL
Esta tautología establece que cualquier proposición es equivalente
asimismo, ésto es p ↔ p su tabla de verdad es:

Tabla 20
p ↔ p. Tautología trivial
P p↔p
V V
F V

La contradicción clásica o trivial es la proposición compuesta p Λ ~


q.
TABLA 21
(p Λ ~ q). Contradicción trivial

P ~p pΛ~q
V F F
F V F

Esta tabla muestra claramente que la última columna está


conformada solamente por valores falsos, por tal razón a la
proposición p Λ - p se llama contradicción trivial o clásica.

4.2.2 LEY DE DOBLE NEGACIÒN


En la unidad anterior se enunció la ley de la doble negación y
mediante una tabla de verdad se probó que ~ (~ p) es una
tautología, ahora construimos la tabla de verdad de la proposición p
↔ ~ (~ p) para asegurarnos que las proposiciones son lógicamente
equivalentes.
TABLA 22.
Equivalencia entre p y ~ (~ p)
P ~p (~ p) p ↔ ~ (~ p)
V F V V
F V F V
Ejemplo: tomemos las proposiciones
p: el acusado es inocente
~p: el acusado no es inocente, el acusado es culpable
~ (~ p): el acusado no es culpable
p ↔ q: el acusado es ¡nocente es lógicamente equivalente a el
acusado no es culpable

4.2.3 LEY DEL MEDIO EXCLUIDO


Esta tautología afirma que una proposición toma uno de los dos valores de
verdad (verdadero o falso), pero no ambas al tiempo. La siguiente tabla permite
realizar su demostración.

TABLA 23
LEY DEL MEDIO EXCLUIDO
p ~p Pv ~ p
V f V
f V v

Ejemplo: sean las proposiciones

p: es de día
~p: no es de día, es de noche
p v ~ p: es de día o es de noche

4.24 RAZONAMIENTO
Se define razonamiento el proceso que se realiza para obtener una
demostración y se llama demostración al encadenamiento de
proposiciones que, nos permite obtener otra proposición (llamada
conclusión) a partir de ciertas proposiciones iníciales supuestas
como verdaderas (llamadas premisas).

Existen dos métodos de razonamiento: directo e indirecto.


4.2.4.1 RAZONAMIENTO DIRECTO
Este método permite la formación de una cadena de proposiciones
a partir de las premisas, o de una consecuencia válida de una o
varias de las proposiciones que la preceden, hasta llegar a deducir
la conclusión. E este razonamiento también recibe el nombre de
Modus Ponendo Ponens o regla de separación.
Para representar simbólicamente este argumento se utilizan dos
premisas y una conclusión, así:

p →q llamada premisa mayor


p llamada premisa menor
q llamada conclusión

De tal forma que la representación queda:

((p → q) Λ p) →q

La siguiente tabla de verdad demuestra que esta proposición es una


tautología, con la cual queda probada la validez de la
representación simbólica.

TABLA 24

RAZONAMIENTO DIRECTO

p q p→q (p → q) Λ p ((p → q) Λ p) →q
V V V V V
V F F F V
F V V F V
F F V F V

Si el software está bien instalado, entonces los alumnos realizarán


la guía. El software quedó bien instalado, por lo tanto los alumnos
deben realizar la guía.
En este ejemplo se puede distinguir

1. Premisa mayor: Si el software está bien Instalado entonces, los


alumnos realizarán la guía
2. Premisa menor: El software está bien instalado. . :
3. Conclusión: Los alumnos realizaron la guía
4.2.4.2 RAZONAMIENTO INDIRECTO
La base fundamental para la aplicación de este método es el
principio lógico de no contradicción, el cual establece que no
pueden ser ciertas la afirmación y la negación de una misma
proposición.
Esta técnica consiste en suponer falsa la proposición que se quiere
demostrar, por lo tanto su negación es verdadera y partiendo de
esta última se demuestra que la misma no tiene validez, esto
significa que se ha llegado a una contradicción.
Este razonamiento también se conoce con el nombre de "Modus
ToIlens” razonamiento de negación del consecuente.
La representación simbólica de este argumento está dada por:

((p → q) Λ (~ q)) → (~ p)

P →q se denomina premisa mayor


-q se denomina premisa menor
-p se denomina conclusión
La siguiente tabla de verdad prueba que esta representación
simbólica del método indirecto es una tautología.
TABLA 25
RAZONAMIENTO INDIRECTO
P Q P→Q ~ q (p → q) Λ ~ q ~P ((p → q) Λ (~ q)) → (~ p)
V V V F F F V
V F F V F F V
F V V F F V V
F F V V V V V
Si a2 es pan entonces a debe ser par
Se tiene que a es impar, por lo tanto a2 es impar.
Para facilitar el análisis de este ejemplo expresamos (a tautología
en forma simbólica así:
p: a2 es par ; q: a es par
~ p: a2 no es par, que es equivalente a decir a2 es impar
~ q: a no es par, que es equivalente a decir a es impar
Por lo tanto el argumento queda de la forma ((p → q) Λ ~ q) →
identificar con mayor claridad el razonamiento indirecto.
~ p, lo cual permite

4.2.5 LEY DE LA TRANSITIVIDAD


Esta tautología (también llamada silogismo hipotético) considerada
cadenas largas de razonamiento mediante la convección de varias
proposiciones de la forma si – entonces:
La transitividad se expresa simbólicamente así:
((p → q) Λ (q →r)) → (p → r)
La siguiente tabla demuestra esta ley.
Tabla 26
Ley de transitividad
p q r p→q p→r (p → q) Λ(q →r) p→r 1→ 2
V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F V F V V
V F F F V F F V
F V V V V V V V
F V F V F F V V
F F V V V V V V
F F F V F F V V
Ejemplo. Tomemos las siguientes proposiciones.
p: Carlos es buen estudiante
q: Carlos será buen ingeniero
r: Carlos tendrá dinero
Si Carlos es buen estudiante, entonces será buen ingeniero
Sí Carlos es buen ingeniero entonces tendrá dinero. Por lo tanto, si
Carlos es buen estudiante, entonces tendrá dinero.
Este ejemplo se puede extender conectando más proposiciones así:
Sí Carlos es un buen estudiante, entonces será un buen ingeniero
Si Carlos es buen ingeniero, entonces obtendrá un mejor empleo
Sí Carlos tiene un mejor empleo, entonces Carlos tendrá dinero
Si Carlos tiene dinero, entonces Carlos será un amigo afortunado
Por lo tanto si Carlos es un buen estudiante, entonces Carlos será
un amigo afortunado
4.2.6 LEY DE LA CONTRARRECÍPROCA

Esta ley fue enunciada y probada en la unidad anterior sección 3.5,


quedando como conclusión que una proposición podía ser
remplazada siempre por su contrarrecíproca sin afectar su valor de
verdad; en esta sección abordamos las siguientes proposiciones
con su correspondiente contrarrecíproca.

PROPOSICIÓN CONTRARRECÍPROCA

A continuación demostramos la proposición 2 y las demás se dejan


como ejercicio. Es importante que usted por su propia cuenta
realice estas demostraciones.

P →~ q ↔ q →~ p
Tabla 27

Contrarrecíproca de la proposición P →~ q

p q ~q P →~q ~p q→~p (p →~q) ↔ (q→~p)


V V F F F F V
V F V V F V V
F V F V V V V
F F V V V V V

Con la prueba de estas equivalencias se verifica nuevamente la


conclusión obtenida en la sección 3.5 y que citamos así: Una
proposición puede ser reemplazada por su contrarrecíproca sin
afectar su valor de verdad.
4.2.7 SILOGISMO DISYUNTIVO
Esta tautología supone la disyunción p v q verdadera, para el caso
en que p es falsa y q es verdadera, con lo cual se tiene que ~ p es
verdadera.

Teniendo como premisas (o hipótesis) p v q verdadera y ~ p


verdadera, este silogismo permite concluir q.

Simbólicamente tenemos

((p → q) Λ ~ p) → q y su demostración se realiza mediante la


siguiente tabla:

TABLA 28
SILOGISMO DISYUNTIVO
p q Pvq ~p (p v q ) Λ ~p ((p v q ) Λ ~p) →q
V V V F F V
V F V F F V
F V V V V V
F F F V F V

Ejemplo:
En el equipo está instalado el Windows 93 o el Windows 95.
En el equipo no está instalado el Windows 93, por lo tanto está
instalado el Windows 95.

4.3 FALACIAS LÓGICAS


Se llama argumento válido a la demostración formal en la cual la
conclusión se deduce a partir de la hipótesis y de acuerdo con una
sucesión válida de proposiciones (tautologías); si una o más de las
proposiciones no es válida, el argumento recibe el nombre de
falacia lógica.

La lógica simbólica se encarga de analizar argumentos válidos sin


importar el valor de verdad de la información contenida en la
hipótesis o en la conclusión.
Las falacias lógicas se pueden clasificar según se afirme el
consecuente, se niega el antecedente o se forme un esquema de
cadena en falso; a continuación analizamos detenidamente cada
clase.

4.3.1 PALACIOIDE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE


Esta falacia consiste en suponer que la implicación y el
consecuente son verdaderos y mediante el uso de tautologías
concluir el antecedente.

Analizando .detenidamente este proceso se observa que no es


posible llegar a deducir la conclusión, pues no se estaría usando
correctamente la definición del condicional (sección 3.4); por lo
tanto, este argumento no es válido, es decir, constituye una falacia
lógica.

Esta situación se representa simbólicamente así:

((p → q) Λ q) → P con la siguiente tabla queda probado que no es


un argumento válido.

TABLA 29
FALACIA AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE
P q p → q (p → q) Λ q ((p → q) Λ q) → P
V V V V V
V F F F V
F V V V F
F F V F V
Ejemplo:

Si una persona vive en Norte América entonces habla inglés.

Esta persona habla inglés, por lo tanto vive en Norte América.

Claramente este argumento no es válido, pues si esta persona


habla inglés no necesariamente debe vivir en Norte América.

Otra forma de demostrar que un argumento no es válido es


encontrando un contraejemplo; esta técnica consiste en hallar un
caso en que el antecedente (p) sea falso y el consecuente (q)
verdadero; para nuestro ejemplo tenemos que hay personas que no
viven en Norte América pero hablan inglés, como por ejemplo las
que viven en Australia.

4.3.2 FALACIA DE NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE

Al igual que la falacia anterior se supone la implicación verdadera,


pero en este argumento se niega el antecedente (p), su propósito es
concluir la negación del consecuente (q). En lenguaje simbólico
tenemos:

((p → > q) Λ (~ p)) → (~ q)


La tabla de verdad es:

TABLA 30
FALACIA NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE

p q p→q ~p (p → q) Λ (~ p) ~q ((p → > q) Λ (~ p)) → (~ q)


V V V F F F V
V F F F F V V
F V V V V F F
F F V V V V V

Con lo cual se afirma que la falacia de la negación del antecedente


no es válida.
Ejemplo:
Si Juan va a la Universidad, será un hombre culto.
Juan no va a la Universidad, por lo tanto Juan no será un hombre
culto.
Aquí se afirma que el .hecho de no ¡r a la Universidad constituye
una razón suficiente para no ser un hombre culto, lo cual no es
cierto y por lo tanto queda probado que el ejemplo es una falacia de
negación del antecedente.
4.3.3 ESQUEMA DE CADENA EN FALSO
Esta falacia está constituida por una cadena de dos implicaciones
con el mismo antecedente y su propósito es concluir el condicional
formado por los dos consecuentes.
Simbólicamente esta cadena es de forma:

((p → > q) Λ (p→ρ)) → (q → r)


La demostración mediante la tabla de verdad se deja como ejercicio
para que usted la realice de acuerdo con el aprendizaje obtenido en
los casos anteriores.
Ejemplo:
Los números pares son divisibles por 2.
Los números pares terminan en 2, por lo tanto los números
divisibles por 2 terminan en 2.
Tautología: Proposición compuesta verdadera en todos los casos,

Contradicción: Proposición compuesta falsa en todos los casos.

Proposiciones lógicamente equivalentes: aquellas que tienen los


mismos valores de verdad para cada opción.

Clases de tautologías:

1, Trivial: p ↔ p
2. Doble negación: p ↔ ~ (~p)
3. Ley del medio excluido p V (~p)
4. Ley del razonamiento

4.1 Directo o Modus Ponendo Ponens


((p →q) Λ p) →q
p →q Premisa mayor
p___ Premisa menor
q Conclusión

4.2 Indirecto o Modus Tollens


((p →q) Λ(~ q) → (~p)
p → q Premisa mayor
__~q Premisa menor
~p Conclusión

5. Ley de la transitividad: Silogismo hipotético

(p →q) Λ (q →r) → (p →r)


6. ley de la contrarrecíproca

7. Silogismo disyuntivo

(p v q) Λ (~p)) → q

8. Falacias lógicas: Argumento en el cual una o varias


proposiciones no es válida. Clases de falacias

8.1 Afirmación del consecuente ((p → q) Λ q) → p


8.2 Negación del antecedente ((p →q) Λ (~p)) → (~q)
8.3 Esquema de cadena falso (p →q) Λ (p →r) → (q →r)
1. Defina los siguientes conceptos
1.1 Tautología
1.2 Contradicción
1 .3 Proposiciones lógicamente equivalentes

2. Mediante un ejemplo explique cada clase de tautología. En


grupo establezca la validez de cada argumento

3. Analice la validez de cada numeral. Si el argumento es válido


determínela tautología utilizada y si es inválido establezca la clase
de falacia

3.1 Lo real de lo no irreal es real


3.2 Mañana es martes o viernes
3.3 Un modem es un modem
3.4 Si Alberto entiende lógica, entonces disfruta de esta clase de
problemas. Alberto no entiende lógica, por lo tanto no disfruta de
ésta clase de problemas

3.5 Si hay tala de árboles entonces se produce la erosión.


Si hay erosión se acaban los bosques.
Si no hay bosques, escasea el agua.
Por lo tanto, si hay tala de árboles escasea el agua.

3.6 Si 3 x -3 = O, entonces x =1.


x =1, entonces 3x -3 = O

3.7 Si hay tempestad, se va el fluido eléctrico. No hay electricidad


entonces hay tempestad

3.8 Equivocarse es un don humano. Felipe se equivocó, entonces


Felipe es humano
3.9 Andrea lee un libro o va al cine. Andrea no lee el libro, entonces
Andrea va al cine

3.10 Si llena el tanque de combustible entonces tiene gratis el


lavado del auto.
No tiene gratis el lavado del auto, entonces no tiene lleno el tanque
de combustible

3.11 Si el aula de sistemas no está bien dotada entonces la clase se


realizará en el salón.
El aula de sistemas está bien dotada, entonces la clase no se
realizará en el salón.

3.12 Si llueve entonces no hace sol. Hace sol, entonces no llueve.

3.13 Si 2n es par entonces 2n+l es impar. Si 2n es par entonces 2n-


l es impar. Por lo tanto si 2n+l es impar entonces 2n-l es impar.

3.14 Estudio o trabajo. No estudio, entonces trabajo.

3.15 Si se presenta la emergencia no habrá normalidad académica.


Hay normalidad académica, entonces no hay emergencia.

3.16 El médico aconsejaos! estas enfermo no vas a trabajar". Deyci


está enferma luego no va a trabajar.

3.17 Si me caigo de la bicicleta, me heriré. Estoy herido; luego, me


caí de la bicicleta.

3.18 Si no obtengo un aumento de sueldo, renunciaré. No obtengo


un aumento de sueldo, por lo tanto, renunciaré. -.

3.19 El Decano o su asistente están de viaje. El asistente no está


de viaje por lo tanto el Decano está de viaje.

3.20 Si el auto se descompone no vamos de paseo, por lo tanto si


vamos de paseo el auto no se descompuso.

4. Otras leyes de la lógica utilizadas en la demostración de la


validez de un argumento, se indican con su correspondiente
simbolización, en el presente ejercicio. Para cada una de ellas
construya una tabla de verdad
4.1 Ley de Morgan: ~ (p Λ q) ↔ (~p v (~ q))

4.2 Ley de implicación y disyunción (p ↔ q) ↔ (~p v q)

4.3 Ley de contradicción ~ (p Λ (~p))

4.4 Propiedad idempotente (p v p) ↔ p

4.5 Ley de reducción (p V (p Λ q)) ↔ p


OBJETIVOS GENERALES

 Simbolizar proposiciones abiertas utilizando cuantificadores,


de tal manera que con el análisis del conjunto universal y del
conjunto dominio de dichas expresiones, pueda establecer su
valor de vedad.

 Utilizar los círculos de Euler o las reglas de la lógica para


demostrar la validez de un argumento lógico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las proposiciones abiertas.

 Asignar cuantificadores (universal o existencial) a


proposiciones abiertas y establecer los valores de verdad de
dichas expresiones.

 Ilustrar relaciones entre proposiciones y verificar la validez de


un argumento utilizando los círculos de Euler.

 Demostrar la validez de un argumento lógico empleando las


reglas de la lógica.
5.1 Cuantificador universal y existencial
Existen especialmente en matemáticas, expresiones que contienen
variables tales como x, y, z, etc., para las cuales su valor de verdad
depende del valor que tome la variable.

Ejemplo 1. x + 1 = 2

Esta proposición es verdadera si x = 1 y falsa si x ¹ 1. A estas


proposiciones se les llama
“Proposiciones abiertas”.

Hasta el momento se han tratado proposiciones a las cuales se les


puede asignar un valor de verdad, ya sea falso o verdadero, ahora
en esta sección, se estudia la lógica de proposiciones abiertas, para
ello, se asigna una expresión llamada cuantificador, que permite
restringir los valores de las variables, de tal forma que la
proposición toma un solo valor de verdad para dicha restricción.

En el ejemplo, la proposición se puede enunciar de las siguientes


formas:

1. Existe x = 1 tal que x + 1 = 2. Proposición verdadera


2. Para todo x ¹ 1, se tiene que x + 1 = 2. Proposición falsa.

Simbólicamente,
() x) (x+1=2) verdadera
(v x = 1) (X+1=2) falsa

En el primer caso el cuantificador recibe el nombre de


cuantificador existencial, pues está informando que existe un sólo
valor para x que hace verdadera la proposición dada, mientras que
en el segundo caso el cuantificador se llama universal porque
afirma que todos los valores de x diferentes de 1 hacen la
proposición falsa, es decir, que un valor de x diferente de 1
convierte x + 1 = 2 en proposición falsa.
Cualquier cuantificador de la forma para todo, todo, para cada, o
cada se llama cuantificador universal y se simboliza por así “V”.
Ejemplo:(VX) (x + 4 = 4 + x).

La palabra algunos(s) significa que por lo menos uno.


Los cuantificadores de la forma existe, alguno o existe por lo menos
uno se llaman cuantificadores existenciales y se representan así:
“ “. Ejemplo:

( x) (tal que 2 x + 2 = 5).

5.2 VALORES DE VERDAD DE EXPRESIONES


CON CUANTIFICADORES
Para determinar el valor de verdad de una expresión que contiene un
cuantificador es importante tener claros los siguientes conceptos:

1. Conjunto Universal: denominamos así al conjunto que contiene todos los


elementos considerados en un estudio determinado.

2. Conjunto dominio de la variable: es el conjunto de valores posibles de la


variable.

Ejemplo 1: (v x cR) (2X -1 =0) que se lee “para todo x que


pertenece al conjunto de los reales se verifica que (2x -1 =0).

El símbolo denota pertenencia

En esta proposición el conjunto universal está formado por los


números reales y el dominio de la variable es x = 1 /2.

Este ejemplo afirma que todo número real verifica 2x -1 = O lo cual


es falso, pero si cambiamos el conjunto universal, por el conjunto
{112} observamos que la proposición se convierte en verdadera y
se enunciaría así:

(Vx {1/2}) (2x.-l =0) es Verdadera

Lo anterior conduce a la siguiente afirmación:

Una proposición que contiene un cuantificador universal es


verdadera si y sólo si el dominio de la variable es igual al conjunto
universal.

Ejemplo 2: (3 x R) (x2 -1 = 0)
Conjunto Universal: R (Reales)
Dominio de la variable: x = 1, V, x = - 1

En el caso del cuantificador existencial éste afirma que por lo


menos existe un valor que satisface la proposición de tal manera
que, el ejemplo 2 es verdadero.

Ejemplo 3: ( x R) (X2 + 1 =0)

El conjunto universal está formado por los números reales, pero el


dominio de la variable es el conjunto vacío, pues no hay un número
real que al elevarlo al cuadrado y sumarle 1 de como total cero; esto
hace que la proposición sea falsa.

Del análisis de los ejemplos 2 y 3 podemos afirmar:

Una proposición con un cuantificador existencial es verdadera si y


sólo si el dominio de, la variable no es vacío.

Ejemplo 4:

Determinar el valor de verdad de cada una de las siguientes


proposiciones:

1. ( x R) (2 -x =10)
2. (3 x R) (2 -x = 10)
3. ( x, y) (3x +y = y + 3x)

Solución:

Conjunto universal: R (Reales)


Dominio de la variable: x = - 8
Como el dominio de la variable es diferente al conjunto universal la
proposición es falsa, además podemos encontrar un número real
que no satisface la proposición.

2. Conjunto universal: (Reales)

Dominio de la variable: x = - 8, conjunto no vacío, por lo tanto la


proposición es verdadera.

3. Conjunto universal: R
Dominio de las variables: R
La proposición es verdadera puesto que stos conjuntos son iguales
y además todos los valores de x y de y satisfacen la expresión.

5.3 CÍRCULOS DE EULER Y SUS APLICACIONES


Inicialmente, el matemático Suizo Leonhard Euler ilustró las
relaciones entre proposiciones mediante círculos o regiones
ovalados, que luego fueron utilizadas como diagramas por Jhon
Veen: razón por la cual estas representaciones se conocen hoy con
el nombre de círculos de Euler o diagramas de Veen.

En esta sección nos ocuparemos de la representación gráfica de las


relaciones entre varias proposiciones; para esto consideremos las
siguientes proposiciones:

p: alumnos que aprueban lógica matemática


q: alumnos que aprueban el semestre académico
u: conjunto universal formado por los alumnos de primer semestre
de la facultad de Ingeniería de Sistemas

Existen cuatro posibilidades de relacionar p y q, a saber:

Posibilidad 1: Ningún alumno que apruebe lógica matemática


aprueba el semestre.

Posibilidad 2: Algunos alumnos que aprueban lógica aprueban el


semestre.
Posibilidad 3. Todos los alumnos que aprueban lógica aprueban el
semestre.

Posibilidad 4, Todos los alumnos que aprueban el semestre


aprueban lógica matemática. Es el recíproco de la tabla 3.

A continuación se representan gráficamente los conectivos


fundamentales mediante diagramas de Venn, donde la proposición
enunciada está determinada por la región sombreada.

1. Negación para una proposición p

.
2. Disyunción para dos proposiciones p y q

FIGURA 14

Disyunción

3. Conjunción para p y q

FIGURA 15

Conjunción

Ejemplo 1:

Utilizar los diagramas de Venn para representar gráficamente el


condicional y el bicondicional.
Se observa que el condicional se puede establecer cuando q está
incluida en p, o, cuando p está incluida en q (caso 3 y caso 4
respectivamente)

FIGURA 17

Bicondicional

La representación gráfica del bicondicional solamente se puede


realizar si y solo si p está incluida en q y q está incluida en p (caso
3), en los demás casos no es posible.

Ejemplo 2:

Utilizar los círculos de Euler para demostrar el razonamiento directo.


Recordemos que el razonamiento directo se simboliza así:

((p → q) Λ p) → q

Para realizar la demostración utilizando los círculos de Euler,


primero representamos la premisa mayor p →q

FIGURA 18

Premisa mayor p →q
A continuación tomamos un elemento x en p
FIGURA 19
((p → q) Λ p

Como p → q y x p entonces x q y así se obtiene la conclusión.

Ejemplo 3:

Demostrar la ley del silogismo disyuntivo utilizando los círculos de


Euler.

Recordemos la forma simbólica del silogismo disyuntivo

((p v q) Λ (~p)) → q

Como la disyunción para p y q tiene 3 casos hacemos la


demostración para el caso 1 y los demás se dejan como ejercicio
para el alumno.
Al tomar un x que se encuentra en la disyunción (p v q) y que a la
vez no esté en p podemos concluir que x está en q y por lo tanto
queda probado.
EJEMPLO 4:
Utilizando los círculos de Euler verificar la validez del siguiente
argumento.
Todos los leones son feroces. Algunos leones no comen carne. Por
lo tanto, algunos animales que comen carne no son feroces.
Para efectuar el análisis tomamos:
U: Todos los animales
L: Leones
F: Animales feroces
C: Animales que comen carne
FIGURA 22
Círculos de Euler del ejemplo 4

La parte sombreada del cuadro 2 indica que algunos leones no


comen carne y la parte sombreada del cuadro 3 muestra que
algunos animales que comen carne son feroces; por lo tanto, el
argumento es no válido.

EJEMPLO 5:
Utilizando los círculos de Euler representar la siguiente expresión:

(p v q) Λ (p v r)
FIGURA 23
Representación del ejemplo 5 por medio de círculos de Euler

Representación del ejemplo 5 por medio de círculos de Euler

5.4 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOSTRACIÓN


Un sistema lógico debe empezar con algunos términos no definidos
(o no definibles), definiciones y postulados o axiomas; a partir de
ellos se pueden hacer otras afirmaciones; éstas se llaman teoremas
y deben probarse empleando las reglas lógica.
Los pasos que se siguen para demostrar un argumento lógico son
los siguientes:
1. Traducir las expresiones en forma simbólica
2. Aplicar una o más tautologías
3. Luego de simplificar el argumento por medio de una o varias
tautologías, se traduce el resultado nuevamente al lenguaje común.
Para que la demostración sea válida es necesario dar una razón
para cada paso de la demostración.
En los siguientes ejemplos se utilizarán todas las proposiciones de
un argumento para obtener una conclusión válida desde el punto de
vista de la lógica.
EJEMPLO 1:
Si aprendes matemáticas, entonces eres inteligente.
Si eres inteligente, entonces entiendes a las mujeres.
Paso 1. Traducir

p: aprendes matemáticas
q: eres inteligente
r: entiendes a las mujeres
Paso 2. Simplifica

p→q
q→r
p → r transitividad

Paso 3. Traducir

Conclusión: Si aprendes matemáticas, entonces entiendes a las


mujeres

Ejemplo 2. En este caso numeramos cada proposición así:

1. Si recibo un cheque por $500.000 iremos de vacaciones.


2. Si el auto se descompone, entonces no iremos de vacaciones.
3. El auto se descompone.

Paso 1. Traducir
p: recibo un cheque por $500.000
q: Iremos de vacaciones
r: el auto se descompone

Cada proposición queda traducida así:

1. p → q
2. r → ~q
3. r

Paso 2. Simplificar

r → ~q proposición 2
~q → ~q contrarrecíproca de la proposición 1
r → ~q transitiva
r proposición 3
~q razonamiento directo

Paso 3. Traducir

Conclusión: no recibo un cheque por $500.000


EJEMPLO 3:
1. Todas las frutas inmaduras son poco saludables
2. Todas las manzanas son saludables
3. Ninguna fruta cultivada a la sombra madura
Paso 1.Traducir
p: frutas maduras
q: frutas saludables
r: estas manzanas
s: frutas cultivadas a la sombra
Cada proposición queda traducida así:
~p→ ~q
r→ q
s → ~p
Paso 2. Simplificar
r → q proposición 2
q → > p contrarrecíproca de la proposición 1
p → ~ s contrarrecíproca de la proposición 3
r → ~s transitiva
Paso 3. Traducir
Conclusión: Todas esta manzanas no fueron cultivadas a la sombra.
5.5 PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA LÓGICA
En esta sección aplicamos otro método de demostración para
resolver algunos problemas de lógica.

Ejemplo 1: Los jugadores de canicas.

Cuatro jóvenes (niños y muchachos) se encontraban jugando


canicas. Sus nombres son Gregorio, Héctor, Ignacio y Juan. Uno de
ellos tenía 9 bolillas, otro 15 y los otros dos tenían 12 cada uno. Sus
edades eran 3, 10, 17 y 18 años, pero no respectivamente. Gregorio
lanzó antes que Héctor y Juan. Juan era mayor que el jugador que
tenía 15 canicas. Héctor tenía menos de 15 bolillas. Juan lanzó
antes que héctor. Ignacio lanzó después de Héctor. Si la edad de
Ignacio fuera 10 años, entonces no tenía 15 canicas. Gregorio y
Juan juntos tenían un número par de canicas. El jugador más joven
no era el que tenía 15 canicas.
Si Héctor tenía 12 canicas, él no era el menor. El niño de 10 años
lanzó después del muchacho que tenía 17 años. En qué orden
lanzaron las canicas y qué edad tenía cada uno de los jugadores?

Para solucionar este problema se emplea una matriz (ordenación


rectangular de números) así:

GREGORIO HÉCTOR IGNACIO JUAN


PUESTO 1 4 3 2
2 1 4 3
3 2 1 4
4 3 2 1
# CANICAS 9 12 12 15
15 9 12 12
12 15 9 12
12 12 15 9
EDADES 3 18 17 10
10 3 18 17
17 10 3 18
18 17 10 3

Allí se especifica la posibilidad que tiene cada jugador con relación


al puesto de lanzamiento, al número de canicas y a su edad.

A continuación se analiza cada premisa que suministra el problema


y se inicia el proceso de eliminación, el cual consiste en ir anulando
aquellas posiciones que son imposibles de ocupar por los
participantes.

Agotados los pasos anteriores, se establece la conclusión; en este


problema es:

El primer lanzamiento lo realizó Gregorio que tenía 17 años 15


canicas; el segundo lo hizo Juan con 18 años y 9 canicas; el tercero
Héctor con 10 años y 12 canicas; el último lo realizó Ignacio que
tenía 3 años y 12 canicas.
EJEMPLO 2: Problema del prisionero

Tres prisioneros fueron llevados a un cuarto. En el lugar había una


gran caja que contenía 3 sombreros blancos y dos sombreros
negros. A cada prisionero se le vendaron los ojos y le fue puesto en
la cabeza uno de los sombreros, Los hombres fueron colocados en
filas, uno tras otro, dirigidos hacia la pared. Al prisionero que se
encontraba más alejado de pared le fue quitado el vendaje y se le
permitió mirar los sombreros de los que se encontraban delante de
él.

Si deducía (no adivinando) el color del sombrero colocado en su


cabeza, sería puesto en libertad. Sin embargo, fue incapaz de
decirlo. Luego le fue quitado el vendaje al siguiente prisionero,
quien podía ver solamente el sombrero que tenía puesto el hombre
que se encontraba delante de él. Este prisionero tuvo la misma
oportunidad de obtener su libertad, pero también fue incapaz de
decir el color de su sombrero. El hombre restante dijo a los guardias
el color del sombrero que él tenía puesto y fue dejado en libertad.

¿De qué color era este sombrero y cómo lo dedujo?

FIGURA 24

Ilustración del ejemplo2


1. ¿Qué vio el prisionero C?
Hay cuatro posibilidades:

La posibilidad IV queda descartada, pues si la hubiera visto habría


podido deducir que él tenía puesto un sombrero blanco, y hubiera
quedado en libertad, no fue así; luego sólo quedan las posibilidad I,
II, III.

2. ¿Qué vio el prisionero B?

Si hubiera visto un sombrero negro, entonces había deducido que


su sombrero era blanco. Esto elimina el caso III. Puesto que sólo
quedan las posibilidades I y II y ellas indican un sombrero blanco
para el prisionero de delante, el prisionero A dedujo que tenía un
sombrero blanco.
Cuantificador: expresión que permite restringir los valores de las
variables, de tal forma que la proposición toma un solo valor de
verdad para dicha restricción.

Cuantificador existencial: se simboliza " 3) x "e informa que existe


un sólo valor para la variable x que hace verdadera la proposición
dada.

Cuantificador universal: se simboliza " V x " y afirma que todos los


valores de x hacen la proposición verdadera.

El valor de verdad de una proposición que contiene un cuantificador


depende del conjunto universal y del conjunto dominio de la
variable, lo cual permite afirmar:

1. Una proposición con cuantificador existencial es verdadera si y


sólo si el dominio de la variable es Igual al conjunto universal.

2. Una proposición con cuantificador existencial es verdadera si y


sólo si el dominio de la variable no es vacío.

Círculos de EULER o diagrama de VEEN: Rectángulos con


regiones ovaladas que ilustran las relaciones entre proposiciones y
además, se utilizan para demostrar algunas tautologías.
Para demostrar argumentos lógicos es necesario tener en cuenta
los siguientes pasos:

1. Traducir las expresiones a la forma simbólica

2. Aplicar las tautologías que sean necesarias y simplificar el


argumento, siempre que sea posible.

3. Después de obtener la conclusión, traducirla nuevamente al


lenguaje ordinario.
1. Indicar el tipo de cuantificador que debe utilizarse en cada una de
las siguientes proposiciones:

1.1 Algunas manzanas están verdes


1.2 Todos los computadores son eléctricos
1.3 Existen enteros negativos
1.4 Algunos enteros son positivos
1.5 Todos los cuadrados son rectángulos

2. Escriba cada una de las siguientes expresiones abiertas como


una proposición verdadera empleando el cuantificador universal o
existencial. Tomar como conjunto universal los números reales,

2.1 x +8 = 0
2.2 x2-4x + 3 = (x-3) (x- 1)
2.3 3y < 10
2.4 xy=yx
2.5 a (b + c) = ab + ac

3. Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones.


Tenga en cuenta los siguientes conjuntos universales:

U = R ; D = {-2, -1 , O, 1 ,2}

3.1 ( x D) (x-2 =0)


3.2 ( x R) (x-8 =0)
3.3 ( x R) (3x+ 1Ox = 13x)
3.4 ( x R) (x + 2 =10)
3.5 ( X D) (4x+ 1 =0)
3.6 ( x D) ((x+ 1) (x- 1) = x2- 1)
3.7 ( x D) (x2+ 1 = (x+ I)2)
3.8 ( x R) (l +x = x+ 1)
3.9 ( x D) (x2-2x+ 1 = 1)
3.10( x R)(l -x = x- 1 )

4. Utilizando los círculos de Euler representar las siguientes


expresiones:

4.1 ~ p Λ q
4.2 ~p Λ (~q)
4.3 p → (- q)
4.4 p v (~q)
4.5 ~ p v (~q)
4.6 q → (-p)
4.7 p v (q v r)
4.8 (p v q) v r
4.9 p v (q Λ r)
4.10 (p v q) Λ (p v r)

5. Para cada uno de los siguientes argumentos obtenga una


conclusión válida empleando todas las proposiciones la
correspondiente demostración.

5.1 SI estoy ocioso, entonces me vuelvo holgazán.


Estoy ocioso.

5.2 Si nos oponemos a la publicación de información falsa, somos


culpables de suprimir la libertad de otros.

No somos culpables de suprimir la libertad de otros.

5.3 Si 2 divide a un entero positivo N y si N es mayor que 2,


entonces N no es un número primo. N es un número primo

5.4 Si vas a la universidad, entonces obtienes un buen empleo.


Si obtienes un buen empleo, entonces ganas mucho dinero.
Si no obedeces la Ley, entonces no ganas mucho dinero.
Vas a la universidad.

5.5 Si escalas la montaña más alta, entonces te sientes grande.


Si te sientes grande, entonces estás contento.
OBJETIVO GENERAL

 Identificar cuándo un conjunto con una o más operaciones


cumple las propiedades de estructura de grupo y de cuerpo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir un sistema matemático.

 Identificar y analizar cada una de las propiedades o axiomas


que debe verificar un sistema matemático.
6.1 SISTEMA MATEMÁTICO
Llamamos sistema matemático al conjunto no vacío de elementos
con una o más operaciones definidas y una o más relaciones que
satisfacen un conjunto de axiomas.

El conjunto de todas las proposiciones posibles da lugar a un


sistema matemático que se estudiará en este capítulo y el cual está
formado por:

1. Conjunto: Son todas las proposiciones p, q, r, s, t,....

2. Operaciones: Las operaciones binarias disyunción (o " v ") y


conjunción (y " Λ ").

3. Relación: Equivalencia entre proposiciones ↔


4. Axiomas: Es el conjunto de propiedades que verifica un conjunto
y que se estudiarán a continuación.

6.2 PROPIEDAD DE CERRADURA


Se dice que un conjunto es cerrado (o posee la propiedad de
cerradura) si al realizar la operación definida sobre ese conjunto, su
resultado es también un elemento del conjunto dado.

El sistema matemático formado portadas las proposiciones es


cerrado, ya que al realizar la conjunción y la disyunción entre dos
proposiciones, en ambos casos, el resultado es una proposición del
conjunto.

6.3 PROPIEDAD CONMUTATIVA


Dadas dos proposiciones p y q se probará que verifican:
1. p Λ q ↔ q Λ p
2. p v q ↔ q v p

Es decir, que la conjunción y la disyunción satisfacen la propiedad


conmutativa. Para cada operación se realizará la respectiva tabla de
verdad para verificar que es una tautología.

1. (p Λ q) ↔ (q Λ p)
TABLA 31
Propiedad conmutativa de la conjunción

p q pΛq qΛp (p Λ q) ↔ (q Λ p)
V V V V V
V F F F V
F V F F V
F F F F V
2. (p v q) ↔ (q v p)

TABLA 32
Propiedad conmutativa de la disyunción

p q pvq qvp (p v q) ↔ (q v p)
V V V V V
V F V V V
F V V V V
F F F F V

6.4 PROPIEDAD ASOCIATIVA


Dadas tres proposiciones p, q, r se demostrará que verifican:
1. ((p Λ q) Λ r) ↔ (p Λ (q Λ r)
2. ((p v q) v r) ↔ (p v (q v r)
Las demostraciones se realizarán mediante la construcción de la
tabla de verdad.
1. ((p Λ q) Λ r) ↔ (p Λ (q Λ r))
Para facilitar la escritura en la tabla de verdad se tomará:
((p Λ q) Λ r) como *1, y, (p Λ (q Λ r)) como *2
TABLA 33
Propiedad asociativa de la conjunción

p q r pΛq (p Λ q) Λ r qΛr p Λ (q Λ r) *1↔∗2


V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F F F F V
V F F F F F F V
F V V F F V F V
F V F F F F F V
F F V F F F F V
F F F F F F F V

2. ((p v q) v r) ↔ (p v (q v r))

Esta propiedad queda como ejercicio para que usted, amigo


estudiante, afiance y adquiera habilidad en la elaboración de tablas
de verdad con la disyunción.

6.5 PROPIEDAD DISTRIBUTIVA


Dadas las proposiciones p, q, r se pueden establecer y probar las
siguientes propiedades distributivas de la conjunción respecto a la
disyunción y lo contrario.

1. (p Λ (q Λ r)) ↔ (p Λ q) v (p Λ r))
2. (p v (q Λ r)) ↔ (p v q) Λ (p v r))

1. (p Λ (q v r)) ↔ ((p Λ q) v (p Λ r))

Para facilitar la escritura en la tabla de verdad se tomará:

(p Λ q) Λ r)) como *1, y, ((p Λ q) v (p Λ r)) como *2


TABLA 33

Propiedad distributiva de la conjunción respecto a la disyunción.

p q r pΛq (p Λ q) Λ r qΛr p Λ (q Λ r) *1↔∗2


V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F F F F V
V F F F F F F V
F V V F F V F V
F V F F F F F V
F F V F F F F V
F F F F F F F V

6.6 ELEMENTOS DE IDENTIDAD


En el capítulo 4 llamamos tautología a la proposición que siempre
es verdadera y contradicción a la proposición que siempre es falsa;
en esta sección se representará por el símbolo " 1" la tautología y
por el símbolo "O" la contradicción, símbolos que denominamos
elementos de Identidad para la conjunción y para la disyunción
respectivamente.

Lo anterior se expresa simbólicamente así:

1. p Λ 1 ↔ p, en general, p Λ (tautologia) ↔ p
2. p v 0 ↔ p, en general, p v (contradicción) ↔ p

Donde p es cualquier proposición. Las demostraciones se realizan


mediante el uso de las tablas de verdad.

1. p Λ 1 ↔ p

TABLA 35

pΛ1↔p

p 1 pΛ1 pΛ1↔p
V V V V
F V F V

2. p v 0 ↔ p
TABLA 36
pv0↔p
p 0 pΛ0 pΛ0↔p
V F V V
F F F V

6.7 INVERSA DE UNA PROPOSICIÓN Y


PROPIEDAD DE COMPLEMENTACIÓN
En la sección anterior se demostró:
1. p Λ (tautología) ↔ p, es decir, que una tautología es el elemento
Identidad para la conjunción, portal razón, para cada proposición p
existe ~ p tal que debe cumplir que p Λ (~p) ↔tautología ¿es cierto?
Realicemos la demostración.
TABLA 37
p Λ (~p) no es tautología

p ~p p Λ (~p)
V F F
F V F

Esto nos lleva a concluir que las proposiciones no tienen inversa


para la conjunción.
2. p v (contradicción) ↔ p, es decir, una contradicción es el
elemento identidad para la disyunción, por tal razón, para cada
proposición p existe ~ p tal que debe cumplir que p v (~
p) ↔ contradicción ¿Es cierto?
Realicemos la demostración

TABLA 38
P V (~p) no es conducción

p ~p p(~p)
V F V
F V V
Por tal motivo podemos concluir que las proposiciones no tienen
Inversa para la disyunción.

Con la parte 1 y la parte 2 queda demostrado que el conjunto


formado por todas las proposiciones no posee la propiedad de la
existencia de inversos; pero las operaciones " y" v " están muy
relacionadas mediante estos resultados:

1. p Λ (~p) ↔ 0
2. p v (~p) ↔

Es decir, una proposición y su negación siempre es una


contradicción; una proposición o su negación es siempre una
tautología; a estas relaciones, se les denomina propiedad de
complementación; la demostración queda como ejercicio.
Sistema matemático: Conjunto de elementos con operaciones
definidas, relaciones y axiomas.

La lógica simbólica constituye un sistema matemático formado por


todas las proposiciones, con las operaciones conjunción y
disyunción, con la relación de equivalencia y con las propiedades de
cerradura, conmutativa, distributiva, con elementos de identidad y
con la propiedad de complementación.
1. Dé ejemplos de sistemas matemáticos y luego socialícelos con
los compañeros.

2. Sea N el conjunto de los números naturales, con la adición


definida sobre N. ¿Cumple este sistema las propiedades estudiadas
en la Unidad? Justifique su respuesta.

3. ¿El conjunto de los números 'enteros (Z) con las operaciones


adición y producto cumple las propiedades estudiadas en este
capítulo? Justifique.

4. Determine si en el conjunto P (todas las proposiciones) la


negación es distributiva respecto de la conjunción. Justifique su
respuesta.

5. ¿Qué entiende por elemento Identidad?


OBJETIVO GENERAL
 Aplicar la teoría proposicional a los circuitos eléctricos.

 Representar los circuitos abiertos y cerrados por medio de la


conjunción y la disyunción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir los circuitos de conmutación y establecer su relación
con los circuitos lógicos.

 Relacionar las dos posiciones de un conmutador (abierto o


cerrado) con los valores de verdad de una proposición
(verdadero o falso).

 Identificar los circuitos eléctricos (compuertas lógicas) de


negación, conjunción y disyunción.
7.1 DEFINICIÓN Y REPRESENTACIÓN DE
LOS CIRCUITOS LÓGICOS
Para llegar al concepto de circuito lógico es necesario establecer
una relación con circuitos físicos como los de naturaleza eléctrica,
entonces se estudiarán los conmutadores y las diferentes
combinaciones que se pueden efectuar entre ellos, las cuales tiene
aplicación en electrónica y circuitos digitales entre otros.

Se llaman circuitos de conmutación a los circuitos formados por


conmutadores o interruptores; para estos dispositivos se consideran
dos posiciones: cerrados o abiertos, simbolizadas por "ON" y por
"OFF" respectivamente. Un interruptor se encontrará cerrado o
abierto y nunca en posición intermedia.

Un conmutador se puede representar gráficamente así:

FIGURA 25

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UN CONMUTADOR

EJEMPLO 1:

Se conecta una lámpara a un circuito con interruptor, de tal forma


que la lámpara se encienda cuando el conmutador está cerrado y
se apague cuando está abierto.

Si se representa por la lámpara, la fuente de energía por


el circuito se puede representar esquemáticamente como sigue:
FIGURA 26

Activación de una lámpara mediante un interruptor

La lámpara se encenderá siempre que se cierre el circuito, es decir,


cuando P adquiera la posición "ON" y se apagará cuando se abra el
circuito o sea cuando P tome la posición "OFF".

Las siguientes figuras muestran estas dos posiciones:

FIGURA 27

Conmutador en posición ON y OFF, respectivamente


El ejemplo anterior muestra claramente que los conmutadores
solamente pueden estar en una de las dos posiciones (cerrado o
abierto) y como las proposiciones lógicas toman un solo valor de
verdad (verdadero o falso), se puede establecer una relación entre
un conmutador y una proposición lógica; para esto se asigna una
proposición P al conmutador, de tal forma que si P es verdadera se
asume que el conmutador está "cerrado" (ON) y si P es falsa el
conmutador estará "abierto" (OFF), a estos conmutadores se les
denomina circuitos lógicos o compuertas lógicas.

A continuación se analizarán tres circuitos lógicos:

7.2 CIRCUITO DE NEGACIÓN


Es importante relacionar el estado de la lámpara con la posición del
circuito lógico, así:

Si P es verdadera el conmutador está "cerrado" y la lámpara estará


encendida; análogamente si P es falsa el conmutador esta "abierto"
y la lámpara estará apagada.

Para analizar este circuito se recuerda la tabla de verdad de la


negación:

TABLA 41

Tabla de verdad de la negación

P ~P
V P
F V

Se observa que el valor de verdad de ~ P es el opuesto al valor de


P esto significa que cuando el conmutador P está "cerrado" (P
verdadera) la lámpara debe estar apagada y si el conmutador P
está "abierto" (P falso) la lámpara debe estar encendida.
El circuito de la negación se puede representar gráficamente así:

FIGURA 28

Circuito de negación

7.3 CIRCUITO DE CONJUNCIÓN


Este circuito toma dos conmutadores P y Q. Se recuerda la tabla de
verdad de la conjunción:

TABLA 40

Tabla de verdad de la conjunción

P Q PΛQ
V V V
V F F
F V F
F F F

Indica que P Λ Q es verdadera si y solo si P y Q son ambas


verdaderas, en términos de circuitos esto significa que los
conmutadores P y Q deben estar conectados en serle de tal manera
que si ambos están "cerrados" (P y Q verdaderas) el circuito estará
"cerrado" y la lámpara estará encendida.

Como ejemplo se pueden citar los circuitos eléctricos con


componentes e Interruptores conectados en serie, como en algunos
sistemas de iluminación.
FIGURA 29

Circuito de conjunción

7.4 CIRCUITO DE DISYUCIÒN


Analizando la tabla de verdad de la disyunción.

TABLA 41

Tabla de verdad de la disyunción

P Q PVQ
V V V
V F V
F V V
F F F

Se observa que P v Q es verdadera siempre que alguno de los


conmutadores P o Q sea verdadero, en términos de circuitos esto
significa que P y Q deben estar conectados en paralelo, de tal forma
que el circuito está cerrado; cuando algún conmutador P o Q está
cerrado, es decir, la lámpara está encendida siempre que alguno de
los conmutadores P o Q esté cerrado.

La representación gráfica de este circuito es la siguiente.


FIGURA 30

Circuito de disyunción

Con frecuencia se combinan los circuitos de negación, conjunción y


disyunción originando otros más complejos y convirtiendo su
representación gráfica en un esquema complicado; para obviar este
problema se emplean nuevos símbolos notacionales con los cuales
se representan los circuitos completos.

7.5 COMPUERTAS LÓGICAS


Las compuertas son dispositivos capaces de cambiar el
estado de una señal biestable.

7.5.1 COMPUERTA “NO” (O NOT)

La compuerta "No" acepta como entrada un valor P y produce como


salida su negación P. Por esta razón esta compuerta también se
denomina inversor; se representa mediante el siguiente diagrama:
FIGURA 31

Compuerta "No"

Y remplaza la representación gráfica del circuito de negación.


P representa el estado del interruptor y P el estado de la lámpara.

7.5.2 COMPUERTA "V" (O AND)

Su representación gráfica es:

FIGURA 32

Compuerta "Y"

Esta compuerta tiene dos conmutadores P y Q los cuales se


representan como dos entradas y una salida P A Q que representa
el estado de la lámpara.

7.5.3 Compuerta "O" (u OR)


Gráficamente se representa así:
FIGURA 33

Compuerta "O"

Al igual que la anterior compuerta tiene dos entradas que


representan los estados de los conmutadores P y Q y una salida P v
Q que representa el estado de la lámpara.

Utilizando las compuertas lógicas simbolizar cada una de las


siguientes proposiciones.
Hay que recordar que los paréntesis indican la operación que se
debe realizar primero.

Ejemplo 1:

FIGURA 34

~ (P v Q)
Ejemplo 2:

Figura 35

P Λ (Q V R)

Ejemplo 3, Diseñar un circuito que determine los valores de verdad


de la proposición (P v Q) Λ Q.

Primero se simboliza la proposición mediante el uso de compuertas


lógicas, así:

FIGURA 36

(P v Q) Λ Q

A continuación, se conecta una lámpara al circuito, de tal forma que


cuando la proposición es verdadera, la lámpara debe estar
encendida y cuando sea falsa, la lámpara debe estar apagada. Esta
conexión se representa así:
FIGURA 37

CIRTUITO DE LA PROPOSICIÓN
Circuito de conmutación: circuitos formados por conmutadores o
interruptores.

Conmutador: Dispositivo que se encuentra en una de las dos


posiciones "cerrado" (ON) o "abierto" (OFF); sin embargo algunas
veces se representa así:

Para indicar que en cualquier instante particular podía estar ya sea


cerrado o abierto. Si se conecta una lámpara a un circuito con este
interruptor, la lámpara se enciende cuando el conmutador está
cerrado y se apaga cuando el conmutador está abierto.

Cuando se le asigna una proposición p a un conmutador, se


establece una relación conmutador-proposición, de tal forma que si
p es verdadera el conmutador está cerrado (ON) y por lo tanto la
lámpara estará encendida. Análogamente, si p es falsa el
conmutador toma posición (OFF) y la lámpara estará apagada.

Los circuitos eléctricos denominados compuertas lógicas poseen


una o más entradas y sólo una salida. Algunos de estos son:
1. Circuito de negación, o compuerta No (o NOT) ,representado
gráficamente así:

2. Circuito de conjunción, o compuerta "Y " (o AND), representado


gráficamente así:

3. Circuito de disyunción, o compuerta " O " (u OR), representado


gráficamente así:
1. Represente gráficamente cada una de los siguientes elementos:
1.1 Lámpara
1.2 Fuente eléctrica
1.3 Interruptor
1.4 Compuerta "Y”
1.5 Compuerta "No"
2. Utilizando un conmutador realice el diagrama de un circuito que
represente cada una de las siguientes proposiciones:

2.1 P Λ (P)

2.2 (P V Q)
3. Usando compuertas "Y", compuertas "O" y compuertas "'NO",
diseñe circuitos que determinen los valores de verdad de las
siguientes proposiciones.
3.1 (P Λ Q) V (P V Q)

3.2 ((P Λ Q) V R)
4.1 Realice el diagrama del siguiente circuito
_______________________
___________________
{((P V Q) Λ (P)) Λ (P)}

4.2 Si cada compuerta del circuito 4.1 vale $ 800.oo y una


compañía va a fabricar un millón de artículos que incluyen este
circuito ¿cuánto costarán los circuitos?
OBJETIVO GENERAL
 Definir un sistema axiomático llamado algebra booleana, a
partir de las propiedades del sistema matemático de la lógica
simbólica.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Aplicar los símbolos de la lógica proposicional para verificar


que el sistema numérico, el algebra de conjuntos y los
circuitos de conmutación forman un algebra booleana.
8.1 DEFINICIÓN
Las propiedades del sistema matemático de la lógica simbólica
analizada en el capítulo 6, se pueden aplicar al álgebra de
conjuntos; para tal fin, se define un sistema matemático abstracto
llamado Algebra Booleana en el cual los símbolos carecen de
significado y por tal motivo ésta álgebra puede aplicarse en otras
áreas.

Para definir este sistema abstracto es conveniente recordar que una


operación binaria es una función que asigna a cada pareja
ordenada un solo elemento.

Se dice que un conjunto A formado por elementos a,b,c,....,z; con


dos operaciones binarias simbolizadas como * y #; y una relación de
equivalencia simbolizada por = ,es un Algebra Booleana si satisface
las siguientes propiedades:

1. Cerradura: Si a, b son elementos de A, entonces


(a * b) y (a # b) también son elementos de A

2. Conmutativa: Si a, b son elementos de A, entonces

(a * b)= (b * a) y
(a # b)= (b # a)

3. Asociativa: Si a, b, c son elementos de A, entonces

(a * b) * c = a * (b * c) y
(a # b) # c = a # (b # c)

4. Distributiva: Si a, b, c son elementos de A, entonces

a * (b # c) = (a * b) # (a * c) y
a # (b * c) = (a # b) * (a # b)

5. Identidad: Existen elementos e, O en Átales que:

a*0=a y a#e=a

Los elementos Oye reciben el nombre de elementos neutros para


las operaciones * y # respectivamente
6. Complementación: Para cada elemento a que pertenece al
conjunto

A existe un elemento a' en A tal que:

a * a' = 0 y a # a' = e
a' se llama elemento inverso para las operaciones * y #.

8.2 ALGEBRA BOOLENA EN SISTEMAS NUMÉRICOS

Para este sistema se puede adoptar la siguiente simbología:

A: Conjunto de números enteros (Z)


Operaciones binarias: + Adición
* Producto
Relación de equivalencia: =

A continuación se realiza la verificación de que el conjunto de


números enteros (Z) es un álgebra booleana, es decir, que satisface
cada una de las siguientes propiedades:

1. Cerradura: Si a, b, c, d son elementos de Z, entonces:


a+b=c y a*b=d

2. Conmutativa: Para cada par de elementos a y b de Z se verifica:


a+b=b+a y a*b=b*a

3. Asociativa: Si a, b, c, son elementos de Z, entonces:


a + (b + c) = (a + b) + c = (a + c) + b y
a * (b * c) = (a * b) * c = (a * c) * b

4. Distributiva: Si a, b, c, son elementos de Z, entonces:


a + (b*c) = (a + b) * (a+ c) y
a * (b + c) = (a * b) + (a * c)

5. Identidad: Existen en Z elementos O, 1 tales que:


A+0=a y a*l=a

Los elementos O y 1 reciben el nombre de elementos neutros para


la adición y multiplicación respectivamente.

6. Complementación: Para cada elemento a que pertenece al


conjunto Z, existe un elemento (-a) que también pertenece al
conjunto de enteros tal que: a + (- a) = O, (-a) es llamado el inverso
aditivo del elemento a.

Hay que aclarar que la operación binaria del producto no tiene


inverso multiplicativo, es decir, no existe un elemento en los enteros
tal que al multiplicarlo con otro entero de como resultado el
elemento neutro del producto (1)

8.3 ALGEBRA BOOLEANA DE LA LÓGICA

Para este sistema matemático la simbología correspondiente es:

A: Conjunto de todas las proposiciones

Operaciones binarias: V Disyunción


Λ Conjunción

Relación de equivalencia: ↔

Elemento neutro: La contradicción (O) para la disyunción


La tautología (1) para la conjunción

Elemento Inverso (a'): La negación de una proposición

La verificación de que la lógica simbólica es un Algebra booleana


corresponde al análisis preposicional realizado en el capítulo 6.

8.4 ALGEBRA BOOLEANA DE LOS CONJUNTO


En este sistema se interpreta la simbología del álgebra booleana
así:

A: Todos los subconjuntos de un conjunto universal U


Operaciones binarias: U Unión
∩ Intersección
Relación de equivalencia: =

A continuación se demuestra, que el álgebra de conjuntos satisface


las propiedades de un álgebra booleana.

Sean B, C, D, subconjuntos del conjunto A


1. Cerradura
B U C es un subconjunto de A y
B ∩ C es un subconjunto de A
2. Conmutativa
BUC=CUB Y B∩C=C∩B
3. Asociativa
(B U C) U D = B U (C U D) y
(B C) n D = B n (C U D)
4. Distributiva
B U (C D) = (B U C) n (B U D) y
5. Identidad. Existen en el conjunto universal U, el conjunto O
(vacío) y el conjunto A tales que:
BUA=A y B∩Ø=Ø
Los conjuntos Ø y A se denominan elementos neutros para la
intersección y para la unión respectivamente.
6. Complementación. Para cada subconjunto B del conjunto A,
existe un subconjunto B', que también pertenece al conjunto A tal
que:

B U B' = A y B ∩ B' = O. B' se denomina complemento de B

8.5 ALGEBRA BOOLEANA DE LOS CIRCUITOS DE


CONMUTACIÓN

Para este sistema se toma la siguiente simbología del álgebra


booleana.
A: Conjunto de los circuitos de conmutación.
Operaciones binarias: Λ Conexión en serie
V Conexión en paralelo
Relación de equivalencia: ↔

Elemento neutro: Circuito cerrado representado por el símbolo 1


Circuito abierto representado por el símbolo O
Elemento inverso (a'): Circuito de negación

La demostración de que los circuitos de conmutación forman un


Algebra Booleana, queda como ejercicio para el alumno.
Algebra Booleana; Sistema matemático abstracto formado por un
conjunto (no vacío), una relación de equivalencia y dos operaciones
binarias que satisfacen las siguientes propiedades:

1. Cerradura
2. Conmutativa
3. Asociativa
4. Distributiva
5. Poseer elemento de identidad
6. Complementación

El sistema numérico, lógica simbólica, los conjuntos y los circuitos


de conmutación son ejemplos de sistemas que verifican los
propiedades de un Algebra Booleana.
1. ¿Qué entiende por Algebra Booleana?

2. Pruebe que el conjunto A (formado por todas las proposiciones)


se cumple la propiedad asociativa de la conjunción.

3. ¿Qué significa elemento de identidad?

4. Justificando su respuesta, determine si en el conjunto A, la


negación es distributiva respecto a la disyunción.

5. Un conmutador booleano es un dispositivo de alambres e


interruptores que se puede construir mediante combinaciones en
serie y en paralelo, así:

Donde A y B son interruptores


Dados los siguientes circuitos describa la conexión realizada. A y A'
significa que cuando uno está abierto el otro cerrado y lo contrario.

Para cada una de las siguientes conexiones construya el circuito


correspondiente.

5.3 A Λ (B V A') Λ C

5.4 (A Λ (C V B')) V (B Λ C')


1. Intuitivamente, un conjunto es una colección de objetos bien
definidos. Estos objetos reciben el nombre de elementos o
miembros del conjunto; se nombran con letras mayúsculas y sus
elementos con letras minúsculas escritas entre corchetes o llaves.
Los conjuntos se representan gráficamente por medio de diagramas
denominados diagramas de Venn-Euler o simplemente, diagramas
de Venn; en los cuales los conjuntos se delimitan por círculos.

2. Existen dos formas para determinar un conjunto:

2.1 Por extensión: nombrando cada elemento.

Ejemplo A = {1,3, 5, 7,9}

2.2 Por comprensión: enunciando propiedades comunes entre los


elementos. Para esta forma se emplea una letra (por lo general x)
para representar un elemento cualquiera del conjunto.

Ejemplo A = {x / x es dígito impar}

3. Un elemento está o no está en un conjunto, es decir, forma parte


o no forma parte del conjunto.

Si A es un conjunto y x es un elemento cualquiera, se puede afirmar


que:
X pertenece al conjunto A si x está en A. simbólicamente se
representa así: " x A”. ó x no pertenece al conjunto A si x no está
en A. Simbólicamente su representación es: "x A”.

Cuando un conjunto carece de elementos se dice que el conjunto es


vacío, se simboliza así: {}, o así, O.

4. Dos conjuntos A y B se relacionan según sus elementos así:


4.1 SI no tienen ningún elemento en común. En este caso se llaman
conjuntos disyuntas y su representación gráfica es:

4.2 Si tienen solamente unos elementos en común. Gráficamente,

4.3 Si todos los elementos de A son elementos de B; en éste caso


se dice que A está contenido en B o que B contiene al conjunto A,
simbólicamente se escribe A c B. Gráficamente.

4.4 Análogamente, si todos los elementos de B son elementos de A,


aquí se afirma que B está contenido en A o que A contiene al
conjunto B, se simboliza por B c A y gráficamente.
4.5 Cuando A c B y B c A, se dice que los conjuntos A y B son
¡guales, es decir, cuando todos los elementos de A son elementos
de B y lo contrario. Simbólicamente A = B .Gráficamente,

5.1 La unión dé los conjuntos A y B es un conjunto formado por los


elementos que pertenecen al conjunto A o al conjunto B, o a ambos.
La unión entre A y B se simboliza por A U B

AUB = {x/x A, v, x B}

5.2 La intersección entre dos conjuntos A y B es el conjunto


formado por los elementos comunes al conjunto A y al conjunto B,
es decir, es el conjunto formado por los elementos que
simultáneamente pertenecen al conjunto A y al conjunto B. Esta
operación se simboliza por A ∩ B y se define así:

A ∩ B = {x/x A, Λ, x B}

5.3 La diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto formado


por los elementos que pertenecen al conjunto A y no pertenecen al
conjunto B; esta operación se representa simbólicamente A - B y se
define así:

A - B = {x/x A, Λ, x B}

5.4 El complemento de un conjunto A es el conjunto formado por


todos los elementos que no pertenecen al conjunto A; su
representación simbólica está dada por A' y se define así:

A' = {x / x A}
8.1 B'
8.2 A'-B1
8,3 A U (B C)
8.4 (A B) U (A C)

1. Lógica es la ciencia del pensamiento racional.

4. La lógica pretende obtener precisión, claridad y generalidades en


sus razonamientos.

5. Expresión lingüística con la propiedad de que es verdadera o


falsa, simples y compuestas.

6. 1. Inductivo
6. 2. Deductivo.
6. 3. Inductivo
6. 4. Deductivo
6. 5. Inductivo

7.
1. Los números pares se pueden representar como el producto de
dos por cualquier número real. Inductivo.

7. 2. Mañana será domingo. Deductivo


7. 3. Sócrates es mortal. Deductivo
7.4. Mi animal favorito es el conejo. Deductivo
7. 5. x=3. Deductivo
2.1 p: Patricia está comiendo
q: Patricia se está divirtiendo
p Λ q: Patricia está comiendo y divirtiéndose

2.2 p: Alfredo vino anoche


q: Alfredo recogió su dinero
(~P) Λ (~q): Alfredo no vino anoche y no recogió su dinero

2.3 p: 4 es positivo
q: ~ 4 es negativo
p Λ q: 4 es positivo y - 4 negativo

2.4 p: la figura es un triángulo


q: la figura es un círculo
p v q: la figura es un triángulo o un círculo

2.5 p: todos los círculos son redondos


q: todas las líneas son rectas
~q: no todas las líneas son rectas.
P Λ ~q: todos los círculos son redondos y no todas las líneas son
rectas
1.1 4+1=0
1.2 El internet no es un medio de comunicación
1.3 11 no es un número primo
1.4 El área de un cuadrado no se halla multiplicando el largo por el
ancho

1.5 2<3
1.6 8 >5
1.7 ~(~(~q)) = ~q
1.8 No irás hoy en la noche y no irás mañana. No irás hoy en la
noche ni mañana

1.9 El hombre no vive para comer y come para vivir

1.10 Si un triángulo tiene todos sus lados iguales es equilátero

2.1 rΛp
2.2 ~(~q)
2.3 q v(~s)
2.4 ~ (~r Λ ~p)
3.1 13 es número primo y número impar
3.2 26 es número primo o número par
3.3 13 y 2 son números primos y 13 es impar y 26 es par
3.4 13 es impar y 26 no es primo o es falso que 13 es primo y 26 es
par

4. Tabla de la proposición 3.1

p q ~q p Λ ~q
V V F F
V F V V
F V F F
F F V F
Tabla de la proposición 3.2

r s ~r ~r v s
V V F V
V F F F
F V V V
F F V V

5.1 V 5.2 V 5.3 V


5.4 V 5.5 V 5.5 F
5.7 V

6.1 Si tienes éxito, entonces aprecias la opinión de los demás

6.2 Si es trabajo entonces es noble

6.3 Si hay combustión entonces está presente el oxígeno

6.4 Si una función es continua, entonces es diferenciable

3.1 Ley de la doble negación. Válido

3.2 Ley del medio excluido. Válido

3.3 Tautología trivial. Válido

3.4 Inválido. Negación del antecedente.

3.5 Válido. Ley transitiva

3.6 Válido contrarrecíproca

3.7 Inválido. Afirmación del consecuente

3.8 Válido. Razonamiento directo, o "Modus ponendo ponens"


3.9 Válido. Silogismo disyuntivo

3.10 Válido razonamiento indirecto o "Modus tollens" . :

3.11 Inválido. Negación del antecedente

3.12 Válido. Ley de la contrarrecíproca

3.13 Inválido. Esquema de cadena falso

3.14 Válido. Silogismo disyuntivo

3.15 Válido. Razonamiento Indirecto o "Modus tollens"

3.16 Válido. Razonamiento directo o "Modus ponendo ponens"

3.17 Inválido. Afirmación del consecuente

3.18 Válido. Razonamiento directo

3.19 Válido, Silogismo disyuntivo

3.20 Válido Ley contrarrecíproca

4.1 Ley de Morgan ~ (p Λ q) ↔ (~p) v ~ q)

p q pΛq ~(p Λ q) ~p ~q (~p) v ~ q) 1↔2


V V V F F F F V
V F F V F V V V
F V F V V F V V
F F F V V V V V

4.2 Ley de la implicación y disyunción (p →q) ↔ (~p v q)

p q p↔q ~p ~p v q (p → q) ↔ (~p v q)
V V V F V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V
4.3 Ley de contradicción ~ (p Λ (~p))

p ~p PΛ~p ~(p Λ (~p))


V F F V
F V F V

4.4 Propiedad idempotente (p v p) ↔ p

p PΛq Pvq↔p
V V V
F F V

4.5 Ley de reducción P v (p Λ q) ↔ p

p q PΛq P v (p Λ q) P v (p Λ q) ↔ p
V V V V V
V F F V V
F V F F V
F F F F V

1.1 Existencial

1.2 Universal

1.3 Existencial

1.4 Existencial

1.5 Universal

2.1 ( ) x) (x + 8 = 0)

2.2 (Vx) (x2-4x + 3 = (x-3) (x-l)

2.3 ( ) y) (3y < 10)


5 (Vx) (Vy) (xy = yx)

2.6 (V a, b, c) (a (b + c) = ab + ac)

3.1 V 3.6 V
3.2 V 3.7 F
3.3 V 3.8 V
3.4 F 3.9 V
3.5 F 3.10 F
5.1 Me vuelvo holgazán.

5.2 No nos oponemos a la publicación de información falsa

5.3 Dos no divide a N o N no es mayor que 2

5.4 Obedeces la ley

5.5 Si escalas la montaña más alta, entonces estás contento


2. (N, +) no cumple la distributiva, no tiene elemento identidad ni
tiene inverso.

3. (Z, +,*) Si, Tiene inverso aditivo, no cumple la propiedad de


completación.

4. No. La respuesta se justifica elaborando la tabla de verdad de


(~ (p Λ q)) ↔ (~p Λ (~q)) y mostrando que el resultado no es una
tautología.
2. Hay que probar que p Λ (q Λ r) ↔ (p Λ q) Λ r, lo cual se
demuestra verificando que la tabla de verdad correspondiente es
una tautología.

p q r qΛr P Λ (q Λ r) pΛq (p Λ q) Λ r *1 ↔ ∗2
V V V V V V V V
V V F F F V F V
V F V F F F F V
V F F F F F F V
V V V V F F F V
V V F F F F F V
V F V F F F F V
V F F F F F F V

Para facilitar la escritura en la tabla de verdad se toma *1 como p Λ


(q Λ r) y como *2 (P Λ q) Λ r

3. Es importante aclarar con el tutor este y otros conceptos de un


sistema matemático, si tiene dudas al respecto.

4. La respuesta es negativa. Su justificación se realiza mostrando


que la tabla (~ (p v q)) ↔ (~ p v ~q)) no es tautología

5.1 A Λ (B v A')
5.2 (A Λ B') v ((A' V C) Λ B)

5.3

5.4
Introducción a la lógica matemática / Arrambide Galicia. - - México:
Me Graw Hill, 1985

Introducción a la lógica simbólica / J. Smith Karl. - - México:


Iberoamérica, 1991

Matemáticas discretas / Ross A, Kenneth y Wright Charles R.B. - - 2


ed. - - México: Prentice Hall, 1990

Teoría de conjuntos y temas afinaes / Seymor Lipschutz. - Bogotá:


Me Graw Hill, 1980

También podría gustarte