Está en la página 1de 27

2017-2 GUÍA DIDÁCTICA

CICLO II
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
AUTOR: PERCY ENRIQUE ANGULO VILCA
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

MATEMÁTICA II

Guía Didáctica

Percy Enrique Angulo Vilca

UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO

Diagramación y diseño

PROGRAMA SUBR

www.ucv.edu.pe

Trujillo-Perú

Derecho de Autor Nº:

Primera edición

Reservados todos los derechos conforme ley. No está permitida la reproducción


total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia,
por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
Copyright.

Setiembre, 2017
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

PRESENTACIÓN

Esta guía ha sido diseñada para fortalecer el aprendizaje de los alumnos del curso de
Matemática II. Este curso es dictado a los alumnos de Ingeniería Civil del programa
Carreras para Gente que Trabaja.

La mayoría de operaciones matemáticas se presentan en parejas inversas, esto es


suma y resta, multiplicación y división, se eleva a una potencia y se extrae una raíz,
en donde un operador deshace a la otra.

En consecuencia, si deseamos encontrar la operación inversa de la derivada


debemos estudiar la antiderivada o integración.

De esta manera en esta guía se enseña la manera de encontrar la antiderivada o


integral indefinida de una función desde el punto de vista como operación inversa
de la derivada y usando técnicas de integración.

Esta guía se desarrolla en las dos primeras semanas de clases

ESQUEMA DE CONTENIDOS
Durante estas dos semanas de clases vamos a realizar varias actividades
significativas. Para ello, te recomendamos seguir la siguiente ruta de aprendizaje:

1. Ver el caso de estudio y revisar los saberes previos para su comprensión


2. Practicar al desarrollar los ejemplos. Posteriormente realizar los ejercicios y
problemas propuestos.
3. Finalmente, tomar conciencia de todo lo que has aprendido y darte cuenta de
qué conocimientos necesitas fortalecer.

CASO PRÁCTICO

Un buque cisterna golpea un banco de arena y comienza a derramarse. Los esfuerzos de los
trabajadores que reparan la grieta hacen que disminuya la tasa con que se derrama el
petróleo. Se derrama a una tasa de 31 barriles por hora al terminar la primera hora después
del accidente y la tasa está decreciendo en un barril por hora.

a) ¿Qué función describe la tasa de pérdida?

b) ¿Cuántos barriles de petróleo se derramarán en las primeras 6 horas?

c) ¿Cuándo se detendrá la fuga de petróleo? ¿Cuánto se habrá derramado en total?


GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

Para poder responder a estas preguntas necesitamos conocer los conceptos de


recta, velocidad, derivada e Integral, siendo éste último el más importante y
materia de estudio en éste capitulo.

OBJETIVOS

 Calcular la antiderivada de una función.

 Establecer una relación entre integral indefinida y antiderivada.

 Resolver problemas de ingeniería usando integrales indefinidas.

ORGANIZADOR GRÁFICO O MAPA CONCEPTUAL

Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un “vistazo”


de manera sintetizada los principales concepto de la temática que abordaremos.
¿Qué conceptos o categorías te llaman la atención?

Antiderivada o
integral indefinida

Fórmulas básicas Técnicas de


de integración integración

Problemas de aplicación
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

INTEGRAL INDEFINIDA

DEFINICIÓN: Diremos que la función F : I  IR , es la antiderivada o primitiva de

una función f (x) definida en f : I  IR , si F ' ( x)  f ( x) para todo x  I .


Al conjunto de todas las antiderivadas de f se le llama integral indefinida de f con

respecto a x y la denotamos como  f ( x) dx .

GENERALIZACIÓN: Si consideramos el Teorema del Valor Medio pues una vez que se
determina una antiderivada F de una función f , las demás antiderivadas de f
difieren de F sólo por una constante. Esto nos induce a realizar la siguiente
denotación:

 f ( x) dx  F ( x)  C................(*)
En donde:
C : es una constante de integración o arbitraria.
Cuando encontremos F ( x)  C se dice que se a evaluado la integral o hemos
integrado.
La relación ( * ) se lee: La integral indefinida de f respecto a x es F ( x)  C .
Ejemplos:

x
2
1. Evaluar dx

Solución:

x3 x3
 x dx  3  C , donde F ( x)  C  3  C
2

2. Evaluar  x dx
Solución:

 x dx  x  C , donde F ( x)  C  x 2  C
2
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

FORMULAS BÁSICAS DE INTEGRACIÓN.


Sean f , g funciones derivables, además k, c constantes, entonces tenemos:

1.   f (u)  g (u)du   f (u) du   g (u) du 11.  sen u du   cos u  c


2.  kf (u) du  k  f (u) du 12.  sen ku du  
cos k u
c
k
3.  du  u  c 13.  tan u du   ln cos u  c
u n1
4.  u n du 
n 1
c 14.  cot u du  ln sen u  c
5. u
du
du  ln | u |  c 15.  sec u du  ln sec u  tan u  c
au
16.  csc u du  ln csc u  cot u  c
6.  a u du 
ln a
c
 sec u du  tan u  c
2
17.

e du  e u  c
u
7.
18.  sec u. tan u du  sec u  c
8.  cos u dx  sen u  c du 1 u
sen ku
19.  a2  u2  arctan   c
a a
9.  cos ku dx  k
c
du 1 ua
du 1 ua
20.  a2  u2  ln
2a u  a
c a0
10.   ln
u 2  a 2 2a u  a
c a0

du u
21.  a u2 2
 arcsen   c
a
a0

du
22.  u a2 2
 ln u  u 2  a 2  c a0

du 1 | u |
23. u u2  a2

a
arcsen
 a 
 c a0

1  u 
24.  a 2  u 2 du  
2
u a 2  u 2  a 2 arcsen   c
 a 
a0

1
25.  u 2  a 2 du  u a 2  u 2  a 2 ln  u  a 2  u 2   c
2  
1
 u 2  a 2 du  u u 2  a 2  a 2 ln  u  u 2  a 2   c
2   
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

Ejemplos:

x6
1.  
6 x 5 dx  6 x 5 dx  6.
6
 x6  c

 7x dx  x 7  c
6
2.

x4 3 4
3.  
3x 3 dx  3 x 3 dx  3.
4
 x c
4

4.  x 
3 / 7  x  4 / 5  x  7 dx  7 x10 / 7  5 x1 / 5  1 x  6  c
10 6

 (8x 
 6 x 3  2) dx  8 x 4 dx  6 x 3 dx  2 dx  
4
5.

8 5 6 4
 (8x  6 x 3  2) dx  x  x  2x  c
4
5 4

6.  2 
x  3 dx  ( x  2 3x  3) dx  x dx  2   
3x dx  3 dx

x2 2 3 3 / 2
  x 3  2
dx  
2 3/ 2
x  3x  c

3x 5  2 x 2  x 6 x5 x2 x6
7.  3
x2
dx  3  x2/3 dx  2  x2/3 dx   x 2 / 3 dx

3x 5  2 x 2  x 6
 3 2
dx  3 x13 / 3 dx  2 x 4 / 3 dx   x16 / 3 dx
x

3x 5  2 x 2  x 6 9 16 / 3 6 7 / 3 3 19 / 3
 3
x2
dx 
16
x  x
7
 x
19
c

 x    2 5/3
8. x 1 
x  1 dx  ( x 3 / 2  1) dx 
5
x c

3  ln x 3 ln x 3 ln x
9.  x
dx  ( 
x x 
) dx 
x
dx 
x
dx  
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

3  ln x ln 2 | x |
 x
dx  3 ln | x | 
2
c

x2  8 1 x 2  x 2  16 1 dx dx 
10.  x ( x  16)
2 2
dx 
2 x ( x  16)
2 2  dx   2
2  x  16
 
x2 
 

x2  8 1 1 x 1
 x 2 ( x 2  16) dx  
2 4
arctan    c
4 x

x2  8 1 1  x 1
 x 2 ( x 2  16) dx  2 tan  
 4  2x
c

dx 1  1 1  1 dx dx 
11.  x 4  9   6   3  x 2  3  x 2  dx   6   ( 3) 2  x 2
 ( 
3 ) 2  x 2 

dx 1  x  1 x 3
 x4  9 
6 3
tan 1    ln
 3  12 3 x  3
c

dx dx dx 1  x  3
12.  x 2  6x  25   ( x  3) 2  16  ( x  3) 2  4 2  4 arctan 4 
 c

x 2  25 x 2  16  9 x 2  16 dx
13.  x 2  16
dx   x 2  16
dx   x 2  16
dx  9  x 2  16

x 2  25 dx
 x 2  16
dx   x 2  16 dx  9  x 2  16

x 2  25 1
 dx   x x 2  16  16 ln x  x 2  16   9 ln x  x 2  16  c
x 2  16 2 
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

dx  x  1
14.  3  ( x  1) 2
 arcsen
 3 


dx
15.  ( x  1) 2  1
 ln x  1  ( x  1) 2  1  c

16.  x 2  2 x  1 dx   ( x  1) 2  2 dx

x 1
 x 2  2 x  1 dx 
2
( x  1) 2  2. ln x  1  ( x  1) 2  2  c

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

I. INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN O CAMBIO DE VARIABLE.

Dada la función f : I  IR , deseamos calcular  f ( x)dx .


Si consideramos que x   (t ) tal que  : J  I una función derivable con derivada

 ' (t )  0, t  J y además g (t )  f ( (t ))  ' (t ), t  J admite una primitiva


G(t ) en J , es decir:

G ' (t )  g (t )  f ( (t ))  ' (t ), t  J , entonces tenemos que:

 f ( x)dx   f ( (t ))  (t ) dt   g (t ) dt 
' G(t )  c

Nota: Para algunas funciones cuyo comportamiento en el argumento es lineal, no


hay necesidad de usar el método de cambio de variable, podemos usar las
siguientes fórmulas:
1 (ax  b)n1
 (ax  b) dx  C
n
1.
a n 1
ax b 1
2. e dx  eax b  C
a
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

dx 1
3.  ax  b  a ln ax  b  C
1
4.  sin(ax  b)dx   a cos(ax  b)  C
1
5.  cos(ax  b)dx  a sin(ax  b)  C

Ejemplos:

 ( x  1)
97
1. dx

Solución:

( x  1) 98
Usando la fórmula (1):  ( x  1)97 dx  C
98

 sec
2. 2 (7 x 2  14 x).(14 x  14) dx

Solución:
En primer lugar hacemos el siguiente cambio de variable

t  7 x 2  14 x  dt  (14 x  14)dx , luego reemplazamos en la integral

 sec 
obteniendo: 2 (7 x 2  14 x).(14 x  14) dx  sec2 (t ). dt  tan(t )  C

Finalmente tenemos que:

 sec
2 (7 x 2  14 x).(14 x  14) dx  tan(7 x 2  14 x)  C

3x 2  5 x  3 . (6 x  5) dx
3.  e

Solución:
En primer lugar hacemos el siguiente cambio de variable

t  3x 2  5x  3  dt  (6 x  5)dx , luego reemplazamos en la integral

3x 2  5 x  3 . (6 x  5) dx  et . dt  et  C
obteniendo:  e 
Finalmente tenemos que:

3x 2  5 x  3 . (6 x  5) dx  e3x 2  5 x 3  C
 e
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

 (x  1) 4 .3x 2 dx
3
4.

Solución:
En primer lugar hacemos el siguiente cambio de variable

t  x 3  1  dt  (3x 2 )dx , luego reemplazamos en la integral obteniendo:

t5
 ( x  1) .3x dx   t .dt   C
3 4 2 4
5
Finalmente tenemos que:

( x 3  1)5
 ( x  1) .3x dx 
3 4 2 C
5

5.  sen x. cos x dx
Solución:
En primer lugar hacemos el siguiente cambio de variable
t  senx  dt  cos x . dx , luego reemplazamos en la integral obteniendo:

t2
 sen x.cos x dx   t dt  2  C
Finalmente tenemos que:

( sen x) 2
 sen x.cos x dx  2  C
6.  sen5x dx
Solución:
Usando la fórmula (4):
 cos5 x
 sen 5x dx  5
C

7.  cos7 x dx
Solución:
Usando la fórmula (5)
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

sen 7 x
 cos7 x dx  7
C

 tan x.sec
8. 2 x dx

Solución:
En primer lugar hacemos el siguiente cambio de variable

t  tan x  dt  sec2 x . dx , luego reemplazamos en la integral obteniendo:

t 2
 tan x.sec x dx   t. dt 
2 C
2

Finalmente tenemos que:

(tan x) 2
 tan x.sec x dx 
2 C
2

x6
9. 9 dx
x7  1
Solución:
En primer lugar hacemos el siguiente cambio de variable
1
t  x 7  1  dt  7 x 6 . dx  dt  x 6 . dx , luego reemplazamos en la
7
integral obteniendo:

x6
  t 1 / 9 dt  . t 8 / 9  C  t 8 / 9  C
1 dt 1 1 9 9
9 dx  
7 9t 7 7 8 56
x7  1
Finalmente tenemos que:

9
x6
dx 
56

9 7
x 1
8/9
C
x7  1

 sen( x
10. 2  4 x  5).( x  .2) dx
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

Solución:
En primer lugar hacemos el siguiente cambio de variable
1
t  x 2  4 x  5  dt  (2 x  4)dx  dt  2( x  2)dx  dt  ( x  2)dx
2
luego reemplazamos en la integral obteniendo:

2  4 x  5).( x  .2) dx  1 sen(t ).dt   cost  C


 sen( x  2 2
Finalmente tenemos que:

 sen( x  4 x  5).( x  .2) dx 


2 
 cos x 2  4 x  5
C

2

8e 2 x
11.  1 e 4x
dx

Solución:

8e2 x
En primer lugar acomodamos la integral:  dx
 
2
1 e 2x

Ahora hagamos el siguiente cambio de variable:

u  e2 x  du  2e2 x dx  4du  8e2 x dx

luego reemplazamos en la integral obteniendo:


8e2 x
dx  4
du
 
 4arcsen(u )  c  4arcsen e2 x  c
  1 u
2 2
1  e2 x

Finalmente tenemos que:


8e2 x
 
dx  4arcsen e2 x  c
 
2
1 e 2x

 cos(sen x  x ).(2 x  cos x) dx


2
12.

Solución:
En primer lugar hacemos el siguiente cambio de variable:

u  senx  x2  du  (cos x  2 x)dx


GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

Luego, reemplazamos en la integral obteniendo:

 cos(sen x  x ).(2 x  cos x) dx   cos(u)du  sen(u)  k


2

Finalmente se tiene

 cos(sen x  x ).(2 x  cos x) dx  sen(sen x  x 2 )  k


2

2
 e .2 x dx
13. x

Solución:
En primer lugar hacemos el siguiente cambio de variable:

u  x2  du  2 xdx
Luego, reemplazamos en la integral obteniendo:
2

 e .2 x dx   e .du  e  k
x u u

2 2


Finalmente se tiene: e x .2 x dx  e x  k

INTEGRACIÓN POR PARTES


Dadas las funciones u y v , definidas y diferenciables en el intervalo I , entonces al
determinar la derivada de su producto obtenemos la siguiente expresión:

d (uv)  udv  vdu


Escrito de otro modo tenemos:

udv  d (uv)  vdu


Ahora integrando a ambos lados de la igualdad obtenemos la siguiente expresión:

 u dv  u v   v du
A está expresión se le conoce como “FÓRMULA PARA LA INTEGRACIÓN POR
PARTES”.

Por lo tanto si deseamos calcular la siguiente integral  f ( x) dx , debemos de


expresar está integral como  u dv ; de tal forma que  f ( x) dx  u v   v du

OBSERVACIÓN:
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

1. La elección de la función u debe ser de tal forma que sea fácil su derivación. Al
mismo tiempo la expresión dv debe ser tal que su integral también sea fácil de
calcular.

2. El cálculo de la integral  v du debe ser más sencilla que calcular la integral

 u dv .
3. Para el cálculo de la integral  f ( x)dx , donde el integrando, f ( x) , es de la

forma mostrada abajo, se escoge u y dv como sigue:

a) Si f ( x)  p( x)e x  u  p( x); dv  e x dx
b) Si f ( x)  p( x)ln( x)  u  ln( x); dv  p( x)dx
c) Si f ( x)  p( x) sin x,cos x   u  p( x); dv  sin x,cos x  dx
d) Si f ( x)  e x  sin x,cos x   u  sin x,cos x ; dv  e x dx

Ejemplos:
1. 
I  ln x dx

Solución:
En primer lugar, elegimos u  ln x , puesto que la derivada ésta función es muy
1
fácil du  dx ,
x
El resto de la expresión será dv  dx , la cual al integrar tenemos

 dv   dx  v  x , ahora aplicamos la fórmula de integración por partes


 ln x dx  u v   v du
1
 ln x dx  ln x x   x x dx  x ln x  x  C

Por lo tanto:  ln x dx  x ln x  x  C


2. I  x 2 ln x dx

Solución:
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

En primer lugar, elegimos u  ln x , puesto que la derivada ésta función es muy


1
fácil du  dx ,
x

El resto de la expresión será dv  x 2 dx , integrando tenemos

2 x3
 dv   x dx  v  , ahora aplicamos la fórmula de integración por partes
3
2 ln x dx  u v  v du
x 

x 3 x3 1 x3 x3
 x 2 ln x dx  ln x
3  3 x
 dx  ln x  C
3 9

2 x3 x3
Por lo tanto:  x ln x dx  ln x  C
3 9

3. I   x e x dx

Solución:
En primer lugar, elegimos u  x , puesto que la derivada ésta función es muy fácil
du  dx ,

El resto de la expresión será dv  e x dx , integrando tenemos


x dx  v  e x , ahora aplicamos la fórmula de integración por partes
 dv   e
x dx  u v  v du
 xe 

x dx  x e x  e x dx  xe x  e x  C
 xe 

x dx  xe x  e x  C
Por lo tanto:  xe

4. I   x sen x dx

Solución:
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

En primer lugar, elegimos u  x , puesto que la derivada ésta función es muy fácil
du  dx ,
El resto de la expresión será dv  senx dx , integrando tenemos

 dv   sen x dx  v   cos x , ahora aplicamos la fórmula de integración por

partes

 x sen x dx   x cos x   cos x dx   x cos x  sen x  C


Por lo tanto:  x sen x dx   x cos x  sen x  C
5. Determine  e x
dx

Solución:
En primer lugar se aplica un cambio de variable, así haciendo:

2tdt  dx

t2  x  
t  x

Se tiene:
e dx   et 2t dt  2 tet dt
x

Aplique ahora integración por partes:

u t dv  et dt
du  dt v  et

y usando la fórmula de integración por partes, se tiene:

e
x
 
dx  2 tet dt  2 tet   et dt  2tet  2et  k  2 xe x
 2e x
k


6. Determine arcsin xdx

Solución:

Aplicamos el método:

u  arcsin x
dv  dx
dx
du  v   dx  x
1  x2

Se tiene:
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

dx
 arcsin xdx  (arcsin x) x   x 1  x2
(1)

xdx
Para la segunda integral del lado derecho,  1  x2
, apliquemos la técnica del

cambio de variable, así haciendo:

2udu  2 xdx  xdx  udu



u 2  1  x2  
u  1  x
2

Se tiene:
xdx udu
 1 x 2

u
   du   u  C   1  x 2  C (2)

Reemplazando (2) en (1), resulta:

 arcsin xdx  (arcsin x) x   x 1 x


dx
2 
 (arcsin x) x   1  x 2  C 
 (arcsin x) x  1  x 2  C

7. Determine  sec3 xdx

Solución:

Primero se expresa la integral dada de la siguiente manera:

 sec xdx   sec2 x sec xdx   (1  tan 2 x)sec xdx   sec xdx   tan 2 x sec xdx
3

 ln sec x  tan x   tan 2 x sec xdx (1)

Para la integral  tan 2 x sec xdx , consideramos:

u  tan x du  sec2 xdx


  
dv  tan x sec xdx  
v  tan x sec xdx  sec x

Aplicando la fórmula de integración por partes, se tiene:

 tan x sec xdx  tan x sec x   sec x sec2 xdx  tan x sec x   sec3 xdx
2
(2)

Reemplazando (2) en (1), se tiene:

 sec xdx  ln sec x  tan x   tan 2 x sec xdx


3

 ln sec x  tan x  tan x sec x   sec3 xdx


GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

por lo tanto:

2 sec3 xdx  ln sec x  tan x  tan x sec x

  sec
3
xdx 
1
2
 ln sec x  tan x  tan x sec x   C

Aplicación de las integrales Indefinidas


1. Un tanque con área seccional constante de 50 m2 y un agujero de un área seccional
constante de 0.05 m2, localizado en la parte inferior del tanque.
El tanque se llena con agua hasta una altura de h metros y se deja vaciar, la altura del
agua disminuye a razón: dh   1  20  t 
 
dt 25  50 
Si la altura es de 5 metros, determinar la altura del agua en cualquier instante.

Solución:

Sea h(t ) la altura del agua en cualquier instante t , como nosotros tenemos la
variación del agua con respecto al tiempo, debemos integrar esta función para poder
conocer la altura del agua:
1  t 
h(t )   
25 
 20  dt , integrando se tiene:
50 

1  t2 
h(t )    20 t  c
25  100 
Por información del problema la altura del tanque es de 5 metros, esto quiere decir que
el tanque está lleno cuando la altura del agua es de 5 metros, es decir t  0, h  5 .
Reemplazando esta información, se tiene:

1  (0)2 
h(0)    20 (0)  c 5
25  100 
De esta ecuación c  5 .

Por lo tanto la altura del nivel del agua en cualquier instante es:

1  t2 
h(t )    20 t  5
25  100 
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

2. Un automóvil viaja en línea recta a 45 millas por hora (66 pies por segundo) en el
instante en el que el conductor se ve forzado a aplicar los frenos para evitar un
accidente. Si los frenos proporcionan una desaceleración constante de 22 pies/s 2, ¿Qué
distancia recorre el automóvil antes de detenerse por completo?
Solución:
Sea s (t ) la distancia recorrida por el automóvil en t segundos después de aplicar los
frenos. Como el automóvil desacelera a 22 pies/s2, se tiene que a(t )  22 ; es decir,
dv
 a(t )  22
dt
Integrando, se encuentra que la velocidad en el momento t está dado por:
v(t )    22dt  22t  C1
Para calcular C1 , observe que v  66 cuando t  0 , de modo que:
66  v(0)  22(0)  C1
Y C1  66 . Por lo que la velocidad en el momento t es v(t )  22t  66 .
A continuación, para encontrar la distancia s (t ) , se inicia con el hecho de que:
ds
 v(t )  22t  66
dt
e integrando se tiene que:
s(t )    22t  66dt  11t 2  66t  C2
Como s(0)  0 , se deduce que C 2  0 y s(t )  11t  66 t
2

Finalmente, para encontrar la distancia a la que se detiene el automóvil, este se detiene


cuando v(t )  0 , lo cual sucede cuando:
v(t )  22t  66  0
Resolviendo esta ecuación, se obtiene que el automóvil se detiene después de 3
segundos de desaceleración, y en ese tiempo a recorrido
s(3)  11(3) 2  66(3)  99 pies

3. Un ecologista encuentra que cierto tipo de árbol crece de tal forma que su altura h(t )
después de t años cambia a una razón de
h '(t )  0.2t 2/3  t pies/año
Si cuando se plantó el árbol éste tenía una altura de 2 pies, ¿cuál será su altura dentro
de 27 años?

Solución:
En primer lugar vamos a encontrar la altura del árbol en cualquier instante.
Como la razón de cambio de la altura del árbol es h '(t )  0.2t 2/3  t pies/año
Integrando tenemos:

 
h(t )   0.2t 2/3  t dt 
0.6t 5/3 2 t 3
5

3
c
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

Por información del problema, la altura inicial es de 2 pies, reemplazando

h(0)  c  2
Por lo tanto la altura en cualquier tiempo viene dado por:

0.6t 5/3 2 t 3
h(t )   2
5 3

Específicamente nos piden

h(27)  124.69 m

4. En cierto suburbio de Lima, el nivel de ozono L(t ) a las 7:00 a.m. es de 0.25 partes por
millón (ppm). Una predicción del clima anticipa que el nivel de ozono t horas más
tarde cambiará a una tasa de:
0.24  0.03t
L '(t ) 
36  16t  t 2
partes por millón por hora (ppm/h).
a) Exprese el nivel de ozono L(t ) como una función de t .
b) ¿Cuándo ocurre el nivel máximo de ozono? ¿Cuál es el nivel máximo?
Solución:

a) El nivel de ozono L(t ) se determina integrando L '(t ) con respecto a t . Así


0.24  0.03t
L(t )   L '(t )dt   dt
36  16t  t 2
Para realizar a integración, se emplea la sustitución u  36  16t  t 2 , de donde

 8  t dt . Luego:
du
du  16  2t dt  28  t dt ; y de aquí
2

0.24  0.03t 0.03(8  t ) 1


L(t )   dt   dt  0.03 8  t dt
36  16t  t 2
36  16t  t 2
36  16t  t 2

1 du 0.03 1/2 0.03  u1/2 


 0.03   u du     C  0.03u  C
1/2
u 2 2 2  1 / 2 

 0.03 36  16t  t 2  C

Por dato del problema, L  0.25 cuando t  0 (pues las 7:00 a.m. es la hora de inicio),
así se tiene:

0.25  L(0)
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

 0.25  0.03 36  16  0    0   C
2

 0.25  0.03 36  C

 C  0.07

Por lo tanto:

L(t )  0.03 36  16t  t 2  0.07

b) Para determinar cuando ocurre el nivel máximo de ozono, se debe de igualar la


tasa de variación de ozono a cero, es decir:
0.24  0.03t 0.24
L '(t )  0    0  0.24  0.03t  0  t  8
36  16t  t 2 0.03

Para verificar si justamente el valor hallado proporciona el nivel máximo de ozono,


se hace uso del criterio de la segunda derivada, así necesitamos calcular la
segunda derivada de L(t ) y reemplazar t  8 en ella, si el valor de la segunda

derivada es negativa entonces en t  8 se alcanza el nivel máximo de ozono y este


nivel máximo se determina reemplazando t  8 en L(t ) . En efecto:

3
L ''(t )   3
t 2  16t  36
Reemplazando t  8 en L ''(t ) , se tiene

3
L ''(8)   3
 0.003
  8  16  8  36
2

Por lo tanto el nivel máximo de ozono ocurre cuando t  8 , es decir a las 3 p.m. Así
el nivel máximo de ozono es:

L(8)  0.06 36  16 8  8  0.11  0.49 ppm


2

5. Se estima que dentro de t años, el valor V (t ) de una hectárea de tierra cultivable


crecerá a una tasa de
0.4t 3
V '(t ) 
0.2t 4  8000
dólares por año. Actualmente la tierra vale $500 por hectárea.
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

a) Determine V (t )

b) ¿Cuánto valdrá la tierra dentro de 10 años?

Solución:

a) Determine V (t )

Para Hallar V (t ) debemos integrar la función que nos da la tasa de cambio del

valor de la tierra ( V '(t ) ) :

0.4t 3dt
V (t )  
0.2t 4  8000

Para esto sea :

u  0.2t 4  8000  du  0.8t 3dt

Acomodando convenientemente:

du
du  2(0.4)t 3dt   0.4t 3dt
2

Reemplazando en la integral original se tiene:

du
V   u c
2 u

Regresando a la variable original se tiene:

V (t )  0.2t 4  8000  c

Como el valor actual de la tierra por hectárea es $500, reemplazamos esta

información:

V (0)  8000  c  500  c  500  40 5  410.56

Por lo tanto el valor de la tierra por hectárea en cualquier instante viene dado por:
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

V (t )  0.2t 4  8000  410.56

b) ¿Cuánto valdrá la tierra dentro de 10 años?

V (10)  0.2(10)4  8000  410.56  510.56

En 10 años el costo por hectárea de la tierra será de $510.56 .

6. Un derrame de petróleo en el océano tiene una forma aproximadamente circular, con


radio R(t ) pies, t minutos después del inicio del derrame, el radio crece a una tasa de
21
R '(t )  pies/min
0.07t  5
a) Determine una expresión para el radio R(t ) , suponiendo que R  0 cuando t  0

b) ¿Cuál es el área A  R 2 del derrame después de 1 hora?

Solución:
a) Determine una expresión para el radio R(t ) , suponiendo que R  0 cuando t  0

21 dt
R(t )  
0.07t  5
Para desarrollar esta integral, podemos hacer uso de la siguiente fórmula:
dx 1
 ax  b  a ln ax  b  C

21 dt
R(t )    300 Ln(0.07t  5)  c
0.07t  5

Reemplazando R  0 cuando t  0 se tiene:

R(0)  300Ln(5)  c  0  c  300Ln(5)


Luego:
R(t )  300Ln(0.07t  5)  300Ln(5)

b) ¿Cuál es el área A  R 2 del derrame después de 1 hora?


GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

Primero veamos cuanto mide el radio:

R(1)  300Ln(0.07  5)  300Ln(5)  4.17


Luego calculamos el área:

A  (4.17)2  54.63 pies cuadrados

7. Un buque cisterna golpea un banco de arena y comienza a derramarse. Los esfuerzos


de los trabajadores que reparan la griete hacen que disminuya la tasa con que se
derrama el petróleo. Se derrama a una tasa de 31 barriles por hora al terminar la
primera hora después del accidente y la tasa está decreciendo en un barril por hora.

a) ¿Qué función describe la tasa de pérdida?


b) ¿Cuántos barriles de petróleo se derramarán en las primeras 6 horas?
c) ¿Cuándo se detendrá la fuga de petróleo? ¿Cuánto se habrá derramado en total?

Solución:

a) ¿Qué función describe la tasa de pérdida?

Sea: v : la tasa de pérdida de barriles

t : horas después del accidente

Por información del problema, se tiene:

t v
1 31

2 30

Con esta información el modelo matemático que mejor se adecua es el modelo


lineal, es decir hallamos la ecuación de la recta que pasa por (1,31) y (2,30), siendo:

v(t )  t  32 .
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

b) ¿Cuántos barriles de petróleo se derramarán en las primeras 6 horas?

La función que modela la cantidad de barriles que se derraman por hora viene a ser
la antiderivada de la función tasa de cambio de la cantidad de barriles, debido a eso
para obtener la cantidad de barriles integramos, asi:

t2
C (t )    t  32 dt    32t  c
2

Siendo la constante de integración obviamente cero, pues cuando aún no pasa nada
de tiempo desde el accidente no se ha derramado nada, de esta forma el modelo
queda como:

t2
C (t )    32t
2

Para determinar la cantidad de barriles que se derramo en 6 horas, hagamos:

36
C (6)    192  174
2

Esto significa que en 6 horas se ha derramado 174 barriles.

c) ¿Cuándo se detendrá la fuga de petróleo? ¿Cuánto se habrá derramado en total?

La tasa de pérdida es nula cuando v(t )  t  32  0 , es decir después de 32

horas.
Para saber cuanto se ha derramado en 32 horas, debemos resolver:

(32)2
C (32)    32(32)  512
2
Esto significa que se ha derramado 512 barriles en total.

Ejercicios Propuestos
Ver http://1drv.ms/ML4gAE
GUÍA DIDÁCTICA 2017-2

CONCLUSIONES DE LA SEMANA Nº

1) La antiderivada es la operación opuesta a las derivadas.


2) La antiderivada es una nueva función que muchas veces para hallarla debemos
usar técnicas de integración
3) El uso de la antiderivada o integral indefinida nos ayudan a resolver muchos
problemas simulados a la realidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Haeussler, E.F.(2008). Matemáticas para administración y economía.Mexico. Pearson


Education

Neuhausler,C.(2006). Matemáticas Para Ciencias.Madrid,España. Pearson Education

ANEXOS

Desarrollar los ejercicios propuestos: http://1drv.ms/ML4gAE

También podría gustarte