Está en la página 1de 51

ESPACIO CURRICULAR SEMINARIO

DE TEMÁTICA OPTATIVA:
“PARADAS PROGRAMADAS DE PLANTA”
Seminario de Temática Optativa
“PARADAS PROGRAMADAS DE PLANTA”

PROPOSITOS

Se pretende ofrecer al alumno conocimientos


sobre una temática relevante dentro del área de
mantenimiento industrial, como es el caso de las
Paradas Programadas de Planta.

El objeto del seminario es capacitar al alumno para


desenvolverse en una Parada de Planta con una
visión desde la estrategia hasta el control de
ejecución real de la misma.
ENCUADRE METODOLÓGICO
 El curso está diseñado para entregar los objetivos
de instrucción de una manera sistemática y muy
práctica, con ejemplos y ejercicios reales, y
discusiones interactivas con los alumnos.

 El enfoque será de “aprendiendo-haciendo”, con


ejercicios basados en casos reales de esta forma
los alumnos podrán nutrirse de distintas
experiencias, positivas o negativas, según el caso
generando esto beneficios reales para ellos.
OBJETIVOS
 Adquirir los conocimientos básicos necesarios de las
Paradas de Mantenimiento
 Desarrollar las herramientas para la programación de

una Parada de planta.


 Adquirir conocimientos sobre las diferentes fases y

actividades que se deben llevar a cabo para


desarrollar de forma efectiva el proceso y cumplir con
los alcances y objetivos propuestos.
 Adquirir conocimientos básicos acerca de las

herramientas administrativas de uso particular


durante una parada de planta documentos tales
como: Listas de trabajo. Permisos de trabajo,
informes de inspección, etc.
OBJETIVOS
 Reconocer las mejores prácticas en gestión de
Parada de Planta.
 Identificar las oportunidades de mejoras con

respecto a la planificación y control de Parada de


Mantenimiento.
 Adquirir conocimientos que le faciliten su

interrelación con todas las personas involucradas


con una Parada de Mantenimiento.
 Adquirir conocimientos básicos que le permitan

interpretar la importancia de las Parada de


Mantenimiento en las plantas de procesamiento
continuo.
CONTENIDOS:

 UNIDAD 1: Principios Generales, Expectativas


y Objetivos de las Paradas de Mantenimiento.
 UNIDAD 2: Planeación de Parada de Planta.
 UNIDAD 3: Programación de una Parada.
 UNIDAD 4: Desarrollo de la Fase de Ejecución
 UNIDAD5: Registros y evaluación

 PRESUPUESTO DE TIEMPO (32 horas)


“PARADA PROGRAMADA
DE PLANTA”
“PARADA PROGRAMADA DE PLANTA”

Las grandes revisiones o paradas son


un caso especial de mantenimiento.
En general, se llevan a cabo en
instalaciones que por razones de
seguridad o de producción deben
funcionar de forma fiable durante
largos periodos de tiempo.
Quiénes realizan Paradas de Mantenimiento

 Refinerías,industrias petroquímicas o
centrales eléctricas son ejemplos de
instalaciones que se someten de
forma periódica a Paradas para
realizar revisiones en profundidad de
las instalaciones y equipos clave.
Ejemplos típicos de Paradas Programadas
 Paradas en centrales eléctricas
Paradas organizadas en plantas
eléctricas con turbinas de vapor.

Central eléctrica Ledvice -República Checa


PLANTAS DE PROCESO CONTINUO
PLANTA DE AGUA PESADA
CENTRAL ATUCHA
Quiénes realizan Paradas de Mantenimiento

 Algunas empresas aprovechan


determinados periodos de baja
actividad, como las vacaciones
estivales o los periodos entre
campañas, para revisar sus equipos y
disminuir así la probabilidad de fallo
en los momentos de alta demanda de
la instalación.
INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL
INDUSTRIA ALIMENTICIA
Razones habituales para realizar una Parada
 Realización de Mantenimiento Correctivo Programado

 Realización de Inspecciones o Pruebas, para


comprobar que los equipos más importantes de la
instalación se encuentran en buen estado, son las
denominadas paradas de corta duración.

 Realización de Grandes Revisiones Programadas, que


se realizan por horas de funcionamiento, por periodos
de tiempo prefijados, etc.

 Implementación de mejoras.
Situaciones habituales que confluyen en una Parada de Planta

 Cientos o miles de personas adicionales que


requieren coordinación y logística.
 Miles de tareas a ejecutar, que requieren
repuestos, materiales, supervisión, logística, etc.
 Todos los departamentos de la empresa
presionando por sus objetivos individuales
(seguridad evitando accidentes, producción
tratando de acortar la parada, mantenimiento
tratando de hacer todo a tiempo, etc.) que
tienden a ir en contra de los objetivos de otros
departamentos
Situaciones habituales que confluyen en
una Parada de Planta
Ventajas de realizar una Parada
 La ventaja de la realización de Paradas
programadas es evidentemente el aumento
indiscutible de la disponibilidad de la Planta.

 Establecer valores de disponibilidad de planta


por encima del 90% sólo es posible en
instalaciones industriales sometidas a severas
revisiones programadas realizadas de forma
sistemática.
Inconvenientes de realizar una Parada.

 En poco tiempo se intenta realizar muchas


intervenciones
 Se cuenta con mucho personal no habitual en

la planta, que en algunos casos no está


preparado técnicamente para estas
intervenciones.
 Bajos rendimientos del personal, al ser no

habitual en planta.
 La posibilidad de accidentes aumenta.
 Elevado costo.
Parámetros de una Parada.

◦ Tiempo
◦ Costo
◦ Seguridad-Medio Ambiente
◦ Calidad

En la planificación de una Parada existen dos aspectos


fundamentales tiempo y costo, pero no debe
descuidarse en ningún momento la Calidad, la
Seguridad y el Medio Ambiente
Tanto la seguridad como la calidad se convierten en
aspectos, que mal gestionados suponen un
considerable incremento de los costos y de los
tiempos de una reparación.
Parámetros a optimizar en una Paradas

 Elcosto, la duración y la eficacia en la


realización de los trabajos son
trascendentales para la optimización.

 Reducirlas tareas o aumentar las


frecuencias puede bajar las pérdidas y
costos, pero puede aumentar los
riesgos y bajar la eficacia.
El tiempo en una Parada de Planta
 El tiempo necesario para realizar una Parada en
una instalación industrial es muy variable,
oscilando entre los 2 y los 60 días, siendo
dependiente de la complejidad de la instalación,
del tamaño, de la organización y hasta de los
requisitos de seguridad.

 Dos aspectos son relevantes para disminuir los


tiempos de Parada:
 la preparación del trabajo ,y
 la gestión del camino crítico.
Preparación del trabajo
Es la primera de las claves para establecer la
duración y la calidad de la intervención.

Hay tres aspectos que hay que preparar


cuidadosamente:
 Los materiales necesarios
 Las herramientas y medios que se emplearán.
 La definición de las tareas que se van a
realizar y su programación en el tiempo, es
decir, la planificación.
Gestión del Camino Crítico

En una Parada de Mantenimiento hay una


serie de tareas encadenadas que forman el
camino crítico de la intervención.

Si se gestiona adecuadamente ese Camino


Crítico dándole la importancia que requiere,
es posible mejorar notablemente la duración
de la Parada.
Cuales son los objetivos de la Gestión
de una Parada de Planta

 Ejecución segura y controlada en términos


de costos y confiabilidad durante y después
de la Parada.

 La mejora continua del proceso de parada


programada, ya que este es un pilar de la
búsqueda de la excelencia de las
organizaciones industriales.
Etapas de una parada de planta
Puede considerarse que la preparación de una
parada de planta transcurre en:
Cinco etapas
 Etapa estratégica.
 Etapa de definiciones.
 Etapa de “ingeniería”.
 Etapa de detención de la planta y ejecución

de las tareas.
 Etapa de puesta en marcha de la planta y

cierre de la parada.
Etapa estratégica
Esta etapa tiene como principales objetivos:
 Asegurar la mejor justificación y evaluación de

la necesidad de realizar la parada de la planta.


 Explorar todas las alternativas que pudieran

evitar realizar la parada de la planta.


 Evaluar la oportunidad de hacer la parada, que

mejor ajuste con los intereses internos de la


empresa y también de clientes y proveedores
 Establecer los criterios de selección de tareas

cuya ejecución es necesario realizar en parada


de planta.
Etapa estratégica

 Desarrollar un listado preliminar de tareas


 Evaluar el tiempo requerido de parada.
 Crear un equipo de coordinación, integración y
administración de la parada.
 Seleccionar un Líder para el equipo de parada.
 Desarrollar un plan y programa general de
actividades de todo el período previo, durante y
posterior a la ejecución de la parada.
 Determinar un presupuesto o costo estimado,
preliminar.
 Solicitar el soporte y la reserva financiera, a la
dirección de la empresa.
Etapa de definiciones
Los principales objetivos son:
 Desarrollar las actividades macro de la Etapa

estratégica.
 Incorporar los proyectos de inversión de

capital.
 Establecer una fecha máxima de agregados y

modificaciones al alcance de las tareas que se


realizarán en la parada.
 Desarrollar un listado detallado de tareas,

asegurando que sean solo las que se


requieren en la parada de planta
Etapa de definiciones
 Revisartareas pendientes de paradas de
planta anteriores y tareas en espera:

 Tareas de la base de datos de acciones correctivas.


 Tareas provenientes de auditorías de SS y MA.
 Tareas de mejoras de planta.
 Emisiones fugitivas demoradas, de listas de
reparaciones.
 Listas de verificaciones de instrumentos críticos.
Etapa de definiciones
 Establecer una fecha máxima para la gestión
de compras de materiales, insumos,
repuestos y servicios.
 Determinar un presupuesto o estimado de

costos, ajustado.
 Establecer un plan de administración y

control de la parada, sus tiempos y costos.


 Requerir la autorización final de ejecución de

la parada.
Etapa de “ingeniería”
Los principales objetivos son:
 Desarrollar el programa detallado e integrado

de todas las tareas, incluyendo los períodos


previos y posteriores a la parada de la planta.
 Desarrollar los planes de ejecución de cada

una de las tareas programadas, incluyendo:


• Análisis de riesgos.
• Procedimientos de trabajo.
• Necesidad de materiales, insumos y repuestos.
• Requerimientos de mano de obra.
• Equipos e instalaciones auxiliares temporarios que
serán requeridos.
Etapa de “ingeniería”
 Selección de proveedores de mano de obra y
servicios.
 Desarrollar un plan de ejecución y coordinación

que considere:
• La organización de los sectores participantes y sus
modificaciones debido a la parada.
• La forma y criterios para la emisión de los permisos de
trabajo en las instalaciones que garanticen la S. S. y M. A.
• La distribución (lay out) de instalaciones temporarias,
áreas de acopio de materiales, equipos auxiliares,
máquinas móviles, etc. necesarios para la ejecución de
los trabajos, dentro de las áreas industriales o en
obradores externos.
Etapa de “ingeniería”

 Todos los requerimientos para la atención de las


necesidades de las personas (transporte,
comedores, vestuarios, baños)
 Procedimientos generales de coordinación:
• reuniones de coordinación y avance de los trabajos,
• reuniones de análisis de eventos vinculados a SS y MA,
• sistemas de señalización y alarmas de emergencias,
• comunicación con personas claves,
• infraestructura y servicios auxiliares de logística.
Etapa de “ingeniería”

Realización de los principales planes:

 Plan de contingencia y trabajos críticos


 Plan de entrenamiento de instalaciones nuevas o modificadas.
 Plan de higiene industrial y descontaminación.
 Planes y procedimientos radiográficos.
 Manejo y disposición de residuos.
 Modificaciones de los Estándares de Seguridad.
 Manejo de materiales peligrosos: Asbestos, combustibles,
explosivos, etc.
Etapa de ejecución de la parada
Esta etapa comprende las siguientes actividades:
 Actividades previas a la detención de la planta.

• Orientación / familiarización.
• Instalación y conexión de servicios y obradores
temporarios.
• Instalación de andamios.
• Desmontaje de aislamientos.
• Prefabricación en obradores de contratistas.
• Pre - montajes en campo.
• Acopio de materiales, equipos, herramientas.
• Instalación de líneas e instalaciones temporarias.
Etapa de ejecución de la parada
 Detención de la planta.
• Procedimientos de adecuado, limpieza (clearing)
de líneas y equipos.
• Líneas temporarias, mangueras y utilidades.
• Disponibilidad de operadores.
• Aislamiento de equipos, bloqueos .
• Verificaciones de higiene industrial.
Etapa de ejecución de la parada
 Desarrollo del Programa actualizado con el
máximo detalle; típicamente para los dos
próximos días. Particularmente enfocado en
los que son o pueden formar el camino
crítico.
 Inspecciones permanentes de SS y MA.
 Proceso de permisos de trabajos
 Control de progreso del trabajo (operaciones,

mantenimiento y construcción).
Etapa de ejecución de la parada
 Ejecución de las tareas de la parada:
• Reparaciones metálicas y pintados antes del
aislamiento térmico.
• Realización de las actividades propias del sector
Producción.
• Realización de las actividades propias del sector
Mantenimiento, recorridas y reparaciones.
• Realización de las actividades propias del sector
Construcciones
• Resolución de problemas que se presenten en campo.
• Controles de Calidad, Ordenamiento y aseo.
Etapa de puesta en marcha y en
régimen.
Puesta en marcha de las instalaciones.
 Verificación de lazos de control.
 Listas de completamiento de trabajos, para

cada trabajo, cumplimentadas y retornadas al


planificador de mantenimiento.
 Verificación de planta libre de fugas.
 Puesta en marcha.

 Pruebas de seguridad y fiabilidad completas.


 Planta capaz de producir producto de calidad a

régimen de diseño.
 Inspección final del ordenamiento y aseo
Cierre de la parada
 Completamiento de las reparaciones de pintado.
 Completamiento de los aislamientos térmicos .
 Retiro de los andamios.
 Retiro de líneas e instalaciones temporarias.
 Disposición de materiales reemplazados tanto del

proceso como de la renovación de instalaciones de


planta.
 Reemplazo de repuestos; comprar partes nuevas o

reparar las usadas.


 Retornar y/o descartar los materiales sobrantes y

chatarra.
 Enviar válvulas y sellos para programa de reciclos.
 Devolver los equipos alquilados temporalmente
Cierre de la parada
Revisión de la parada.
 Completar el progreso de la programación

comparando con el programa inicial.


 Recibir los informes de los Contratistas.
 Actualización de Bases de datos.

 Actualización de Procedimientos,

 Actualización de los registros de mantenimiento

Preventivo y Predictivo.
 Conservar los planes de tareas individuales que se

realizarán en futuras paradas.


 Preparación y archivo de planos conformes a obra
Cierre de la parada
 Desempeño en Seguridad Salud y Medio
ambiente.
 Aspectos Técnicos, especialmente enfocados
en las mejoras de fiabilidad.
 Registración de informes al historial de los
equipos.
 Registración de los resultados de inspecciones
de mantenimiento proactivo, predictivo y
preventivo de los equipos estáticos.
 Mediciones de los parámetros indicadores de
resultados.
Cierre de la parada
 Evaluación de los Proveedores de Mano de Obra
y Servicios.
 Seguimiento de las reparaciones y reemplazo de
repuestos al almacén.
 Colección de todos los costos de la parada
destacando los costos relacionados con trabajos
adicionales o economías.
 Experiencias de aprendizaje capturadas
destacando las oportunidades de mejoramiento
y resultados de la revisión de la parada.
 Informe de costos finales.

También podría gustarte