Está en la página 1de 8

Alumna: Dulce Irasema García Castellanos

Matricula: 2142006051

La mundialización financiera
Génesis, costo y desafíos
Introducción
Los mercados internacionales se han expandido de tal manera que se puede
observar cómo, junto con el crecimiento, han innovado la forma de abrirse
caminos a nuevos mercados.
Desarrollo

 Una mundialización creciente, pero muy particular

En 1979 y 1982 Estados Unidos y el Reino Unido, fueron los primeros países en
el mundo que adoptaron medidas de liberalización y desregulación. Gracias a
ello, surge la “mundialización financiera” la indica las interconexiones estrechas
entre los sistemas monetarios y los mercados financieros nacionales.

La liberalización y desregulación han integrado de manera “imperfecta los


sistemas en un conjunto que tiene tres particularidades :en principio, el sistema
financiero de los Estados Unidos domina a los otros en función del lugar del dólar
así como de la dimensión de los mercados bursátiles y de obligaciones
americanos; en segundo lugar, este conjunto “mundializado” está marcado por una
carencia de instancias de supervisión y de control; finalmente, la unidad de los
mercados está asegurada por los operadores financieros, según los grados que
diferencian un compartimiento de otro (cambios, obligaciones, acciones, etc.).

La personificación de los mercados expresa, el incremento del poder de las


finanzas: el movimiento de automatización relativa de la esfera financiera con
relación a la producción, pero sobretodo, con relación a la capacidad de
intervención de las autoridades monetarias; la segunda, se refiere al carácter
“fetiche” de las formas de dar valor al capital de naturaleza específicamente
financiera; la tercera, indica que son los operadores quienes delimitan los
contornos de la mundialización financiera y quienes deciden cuáles serán los
agentes económicos, pertenecientes a qué país y en qué tipos de transacciones
participarán.

1
Alumna: Dulce Irasema García Castellanos
Matricula: 2142006051

Al respecto, es importante recordar algunas diferencias notables entre la


mundialización financiera del periodo finalizado en 1914 y la de la fase actual. En
términos reales, las inversiones directas son menos concentradas que en ese
entonces y mucho más proclives a liberarse rápidamente. Las finanzas de
mercado, “mundializadas”, son excluyentes a un grado mucho más fuerte que las
formas de internacionalización precedentes. Las mismas penalizan de forma
particularmente severa los países en desarrollo en sentido estricto.

 Liberalización financiera y tasa de crecimiento de los activos

El dinamismo específico de la esfera financiera, su crecimiento a ritmos


cualitativamente superiores a los de la inversión del PIB o de los intercambios, es
tal vez el factor que, por si mismo, más ha transformado la situación económica de
los últimos 10 años. De 1980 a 1992, la tasa media de crecimiento anual del stock
de activos financieros fue 2.6 veces superior a la de la formación bruta de capital
fijo de los países de la OCDE.

Este crecimiento acelerado de la esfera financiera ha seguido de cerca la


liberalización y la desregulación de los sistemas financieros nacionales y la
transición de un régimen de finanzas administrado a un régimen de mercado.

 Las raíces reales del crecimiento de la esfera financiera

Los capitales para los cuales los operadores financieros aseguran su valorización
a través de sus colocaciones financieras y los arbitrajes que ellos efectúan entre
diferentes tipos de activos, nacieron invariablemente en el sector productivo y
comenzaron a tomar la forma de rentas constituidas con motivo de la producción y
el intercambio de mercaderías y servicios. Una fracción, hoy elevada, de esos
ingresos es captada o canalizada en beneficio de la esfera financiera y transferido
hacia ella.

Los créditos otorgados a los países en desarrollo han creado el primer mecanismo
de transferencia de riquezas a gran escala durante el período contemporáneo.
Pero a la misma época, sin que el flujo de transferencias Norte-Sur se detuviese,

2
Alumna: Dulce Irasema García Castellanos
Matricula: 2142006051

el centro de gravedad de los mecanismos de captación de ingresos en beneficio


de la esfera financiera se ha desplazado hacia los países de la OCDE.

 La génesis de la mundialización financiera

La mundialización financiera ha nacido de un proceso de interacción entre capital


privado – industrial tanto como bancario – y el impasse creciente de las políticas
gubernamentales. Es decir, que ha comenzado a manifestarse desde fines de los
años 1960 y además no puede ser comprendida fuera de aquello que los
regulacionistas denominan la “crisis del modo de regulación fordista” entre 1950 y
la recesión de 1974.

Es con la ayuda de los beneficios no repatriados, pero también no invertidos en la


producción, depositados a Londres en el sector off-shore por las firmas
transnacionales americanas, que el mercado de eurodólares comenzó a
desarrollarse a partir de mediados de los años 1960, mucho antes de la crisis
petrolera y la recesión de 1974-1975. La experiencia adquirida en este ámbito ha
permitido a las instituciones financieras incrementar su presión en vista de
obtener a la vez una política monetaria favorable a los intereses de los acreedores
y una liberalización financiera creciente. Los gobiernos buscaban nuevas formas
de financiar sus déficits sin dolor político excesivo.

 Las etapas de la liberalización y de la mundialización financieras

1. La etapa de la internacionalización financiera indirecta. Evolución de los


Estados Unidos hacia las finanzas de mercado (1960-1979)

La primera etapa de la marcha hacia la mundialización financiera actual se


remonta a los años 1960. Los sistemas monetarios y financieros, dominaban el
sistema de las finanzas administradas, y de una internacionalización financiera
limitada. Esto estaba asegurado por el sesgo del mercado de eurodólares, que se
formó de manera paralela a los sistemas financieros nacionales. Pero, a finales de

3
Alumna: Dulce Irasema García Castellanos
Matricula: 2142006051

la década de los 60´s nacen las grandes crisis de cambio (contra la libra esterlina,
luego contra el dólar sobrevaluado), lo que marco el fin del régimen de tipos de
cambio fijos y el surgimiento de tipo de cambio flexible.

La abrogación del sistema de Bretón Woods, decretada unilateralmente por los


Estados Unidos en agosto de 1971, fue la solución a los problemas de un doble
déficit – presupuestario y comercial.

2. Pasaje simultáneo a las finanzas de mercado y a la interconexión de los


sistemas nacionales por la liberalización financiera (1980-1985)

La etapa de la desregulación y de la liberalización financiera

La segunda fase del proceso de mundialización data de decisiones tomadas en


1979-1981, las medidas tomadas a partir en aquellos años, es decir que se han
liberalizado los sistemas financieros nacionales. Lo que conllevo a las primeras
fases de un movimiento de desregulación monetaria y financiera, cuya primera
consecuencia, la formación de los mercados de obligaciones liberalizados
respondió a las necesidades, o satisfizo los intereses, de dos grupos de actores
importantes: los gobiernos y los grandes fondos de centralización del ahorro.
Respondió, en primer lugar, a las necesidades de financiamiento de déficits
presupuestarios de los gobiernos de los países industrializados, a través de la
colocación de bonos del Tesoro y otros títulos de deuda en los mercados
financieros. Los mercados de obligaciones públicas se convirtieron, de esta
manera, en la espina dorsal de los mercados de obligaciones internacionales, el
lugar donde son detentados alrededor del 30% de los activos financieros
mundiales.

En el régimen de las finanzas de mercado ya no son más los bancos, sino los
mercados financieros y las organizaciones financieras no bancarias, quienes son
las instituciones dominantes. s.

La doble naturaleza de los fondos de pensión por capitalización

4
Alumna: Dulce Irasema García Castellanos
Matricula: 2142006051

Los fondos de pensión, por un lado, son el resultado acumulado de aportes


percibidos sobre los salarios y remuneraciones, y su objetivo es el de asegurar a
jubilados, una pensión regular y estable. Por otro lado, desde que el monto del
ahorro acumulado supera un cierto umbral, los fondos ocupan lugar en la
categoría de las instituciones financieras no bancarias, cuya función es la de hacer
fructificar un monto elevado de capital-dinero conservando su liquidez y
maximizando el rendimiento. De tal forma, esto produce un cambio en la
naturaleza económica de los fondos. Ellos se transforman en instituciones
centrales del capital financiero y ocupan lugar en el primer rango de las finanzas
especulativas.

3. Acentuación de la interconexión, extensión del arbitraje e incorporación


de los “mercados emergentes” (1986 – 1995)

La apertura y la desregulación de los mercados de acciones (stock exchanges) en


1986, este evento, marca el comienzo de la tercera fase del proceso de
mundialización financiera. En el caso de los mercados de acciones, la integración
profunda resulta de su liberalización, seguramente, pero sobre todo de las
operaciones efectuadas diariamente en las salas de mercado de los grandes
operadores financieros.

La incorporación de los mercados emergentes, a partir de comienzos de los años


1990, representa la etapa más reciente de la mundialización financiera. Estos
mercados se distinguen de las plazas financieras más antiguas como Hongkong y
Singapur. Estas han contribuido a la expansión e internacionalización de los
mercados de euro divisas en la fase inicial del proceso. Forman parte del pedestal
institucional propiamente dicho de la mundialización financiera.

En lo que refiere a mercados emergentes propiamente dichos, puede tratase de


mercados financieros verdaderamente nuevos (como ciertos países de Asia), o de
mercados financieros viejos, de varios decenios o mismo de más de un siglo
(como en Argentina), que conocieron luego de la crisis de 1929 un régimen de
control estricto de los movimientos de capital, sin titularización de su deuda

5
Alumna: Dulce Irasema García Castellanos
Matricula: 2142006051

pública. Los Estados Unidos, el FMI y sus aliados y representantes locales


actuaron para obtener la liberalización de los mercados financieros. Por el
momento, los mercados emergentes no han alcanzado más del 15% del capital
mundial, buscando conservar un grado de liquidez elevada.

Es de la tercera etapa, igualmente, que data la sucesión de shocks y de


sobresaltos financieros que se presentan como un componente profundo del modo
de funcionamiento del sistema mundializado de las finanzas directas, dentro de las
cuales los mercados son la institución principal y las burbujas especulativas un
elemento de la vida económica.

6
Alumna: Dulce Irasema García Castellanos
Matricula: 2142006051

Conclusión

Se entiende por mundialización la progresiva integración de las sociedades y de


las economías nacionales en diferentes partes del mundo. Además que este
fenómeno llamado “mundialización” también es un proceso continuo de
internacionalización y de interdependencia que fue principalmente impulsado por
las telecomunicaciones y los avances tecnológicos, lo que facilito las operaciones
de mercado, difundió con mayor rapidez y veracidad la información entre las
personas y las naciones.

La mundialización surge en medio de una crisis muy profunda y muy compleja,


que sacude aspectos políticos, sociales y económicos que pueden llegar a
ocasionar crisis de valores, crisis de civilización y de cultura, en donde todo es
posible, pero a la vez incierto.

Algo que me parece importante mencionar es la caída del patrón monetario creado
en Bretton Woods en 1973 fue consecuencia de la inestabilidad de este sistema
se debe, por un lado, a la flexibilidad cambiaria que se asocia a los altibajos de las
tasas de interés internacionales, fomentándose la inversión extranjera especula.
La desregulación y liberalización de los movimientos de capital que se dio en la
década de los 80´s impulso la creación de un solo mercado global interconectado,
el cual tiene las siguientes ventajas: incremento del capital, innovación en los
instrumentos financieros, principalmente los de cobertura de riesgo, integra los
distintos mercados financieros nacionales, además que incrementa la competencia
entre los inversionistas.

Dado que no podemos detener el tiempo, ni la tecnología, lo único que nos queda
es aprovechar lo que está viviendo nuestra generación y crear un nuevo orden
mundial, más libre más democrático, más humano, y más justo con la finalidad de
luchar por el bienestar mundial.

7
Alumna: Dulce Irasema García Castellanos
Matricula: 2142006051

También podría gustarte