Está en la página 1de 7

TEMA 4: MEDIOS DE CULTIVO UTILIZADOS EN LOS

PROCESOS INDUSTRIALES
¿Qué es un medio de cultivo?

Medio de cultivo: solución acuosa donde hay sustancias orgánicas e inorgánicas. En


condiciones adecuadas se desarrollará el microorganismo de interés. Todos requieren
unos requerimientos mínimos:

- Agua

- Carbono

- Nitrógeno

- Energía

- Elementos minerales y oxígenos (para los aerobios). El oxígeno se puede


considerar un nutriente más.

En un medio de cultivo debe de estar en exceso la fuente de carbono y nitrógeno, para


que el microorganismo crezca y produzca el producto.

Tipos de medio de cultivo:

- Sintéticos: químicamente definidos. Se usan para estudiar el crecimiento del


microorganismo, estudios metabólicos. Ventajas que tiene: como conocemos todos los
componentes, podemos cambiar un componente y ver si crece más o menos. También
podemos ver qué componente no es bueno para el microorganismo y podemos
quitarlo. Es fácil de recuperar el producto. Desventajas que tiene: son más caros
porque son componentes puros, el rendimiento en la producción es menor que
cuando se usa medios complejos. Se usa para la producción de algún antibiótico: las
recuperaciones de antibióticos han de ser puras.

- Complejos: químicamente indefinidos. Se usan en el resto de fermentaciones.


No conocemos al 100% sus componentes. Son más baratos ya que proceden muchos
de residuos de otras empresas. El rendimiento es mayor porque son más ricos, tienen
más nutrientes. La recuperación del producto es más difícil. Al proceder de los residuos
de otras industrias, pueden ser tóxicos. Hay que hacerle un pretratamiento para
eliminar tóxicos o controlar el pH. Se suele usar en la industria.

¿Cómo se elige un medio de cultivo? Por screening.

A nivel de laboratorio se va a evaluar una gran cantidad de medios de cultivo. Se tiene


en cuenta los siguientes parámetros.
- Rendimiento obtenido.

- Productos residuales.

- Forma de recuperar el producto final.

- Conocer el coste del medio.

Con esto se puede decidir cuál es el mejor medio de cultivo para el proceso de
fermentación.

Formulación del medio de cultivo:

Aporta tanto macro como


micronutrientes.

Sustratos utilizados principalmente como FUENTES DE NITRÓGENO

- Líquido de maceración del maíz: Es un producto de desecho de las industrias


de almidón de maíz. Para obtener el almidón, el maízse somete a una infusión en
caliente con anhídrido sulfuroso diluido. Esto hace que baje el pH yse inhiba el
crecimiento de microorganismos que pueden producir putrefacción. Durante el
proceso se produce una fermentación láctica, por bacilos resistentes a la acidez y al
anhídridosulfuroso (ácido láctico). Luego se filtra se separa el almidón y van a quedar
unos líquidos ricos en nitrógeno y vitaminas. Este líquido se puede concentrar hasta el
50% y pulverizar. El extracto concentrado (con aproximadamente 4% de nitrógeno)
contiene nitrógeno en forma de aminoácidos fácilmente asimilables: alanina, arginina,
ácido glutámico, isoleucina, treonina,valina, fenilalanina, metionina y cisteína. También
contiene carbono en forma de ácido láctico procedente de polisacáridos complejos
semejantes a los mucílagos y convertidos a este ácido porlas bacterias lácticas.
También una pequeña cantidad de azúcar no reductor. Además las cenizas contienen
un 2.5% de fosforo, 1.5% de potasio y un 1% de calcio. Vitaminas: riboflavina,
ácidopantoténico, nicotinamida, biotina, piridoxina

Problemas:

Poco normalizado
Muy ácido
Obtención de penicilina

- Harina de soja: La soja es una leguminosa anual que a partir de sus semillas se
obtiene aceite. De un 40 a un 50% es proteína, 30% hidratos de carbono, 5% cenizas, el
resto es aceite (1.8% lecitina) y sales minerales en pequeña proporción. La harina de
soja es un producto residual de las industrias de aceite de soja. La semilla se macera en
caliente a 37º C y posteriormente se extrae el aceite con disolventes. Lo que queda es
un líquido que se concentra a polvo seco y esto es la harina de soja (se utiliza como
pienso y como fuente de nitrógeno para las fermentaciones industriales). Contiene un
8% de nitrógeno, en este caso no tan asimilable como el del corn steep liquor. La
harina de soja se utiliza frecuentemente en las fermentaciones de antibióticos, no
produce regulación catabólica debido al lento catabolismo de esta mezcla compleja.

- Solubles de destilería: Son los residuos que quedan después de destilar el


etanol procedente de una fermentación de cereales. En alambiques de destilación se
destila el etanol y quedan muchas levaduras y residuos de los nutrientes del medio de
cultivo más o menos transformados. Se concentra y se evapora a polvo seco. Son ricos
en proteínas y en vitaminas del grupo B. Proporcionan nitrógeno en forma de
aminoácidos y además factores de crecimiento.

- Extractos de levadura: Consiste en someter a autolisis las levaduras de


panadería a 50-55ºC o mediante plasmolisis en presencia de altas concentraciones de
NaCl. Después se filtran se recogen los líquidos filtrados y se secan a polvo seco. Son
una excelente fuente de nitrógeno y de factores de crecimiento (vitaminas del grupo
B). Se utilizan como fuente de nitrógeno para laboratorio. Está muy normalizado,
standarizados, cantidades constantes de nitrógeno y de factores de crecimiento. Su
coste es mayor luego no es rentable en la industria. Algunas industrias con sus
levaduras que obtienen productos de fermentación las someten al lisado y obtienen
sus productos y los utilizan como materia prima. Contienen un 7% de nitrógeno, algo
más de la mitad en forma de aminoácidos, el resto en factor de crecimiento y en
proteínas complejas. El glucógeno y la trehalosa de las células de la levadura se
hidrolizan a glucosa durante la producción del extracto de levadura.

- Peptonas o hidrolizados de proteínas: Son hidrolizados de tejidos de animales


por enzimas o por ácidos. Contienen del 12-14% de nitrógeno de forma amínica. Hay
peptonas muy estandarizadas, que se utilizan en trabajos deinvestigación (tejidos
determinados tratados con enzimas determinadas). En la industria se utiliza de una
forma más burda, incluso se utilizan desechos de los mataderos (agua de los
mataderos) es más barato. Las fuentes de peptonas incluyen la carne, la caseína, la
gelatina, la queratina…

- Pharmamedia y Proflo: Son dos materias primas que se obtienen a partir del
embrión de las semillas de algodón, y se obtiene en polvo fino. La diferencia entre
ambos es que el proflo se puede utilizar como pienso, como alimento. Se utilizan como
medios de cultivo para obtener antibióticos. La fuente de nitrógeno es muy compleja
incluso hasta 20 aminoácidos esenciales, vitaminas, factores de crecimiento.

- Sales minerales de amonio: Como sulfato amónico, nitrato amónico... Aunque


son utilizables por los microorganismos los rendimientos obtenidos son menores,
luego para la industria no interesa.

- Urea: Sustancia orgánica, hay que tener cuidado cuando se esterilice, hay que
cuidar la temperatura ya que se puede hidrolizar. Esterilización por filtración.

Sustratos utilizados principalmente como FUENTES DE CARBONO

- Almidón: Principal hidrato de carbono que se encuentra como reserva en los


vegetales (cereales, patatas, batatas...). Está constituido por dos polímeros de la
glucosa que son la amilosa y la amilopectina. La amilosa está constituida por cadenas
largas no ramificadas, en las que todas las unidades de Dglucosa se hallan unidas
mediante enlaces a-1,4. La amilopectina está muy ramificada, tiene un enlace a-1,6 por
cada treinta enlaces a-1,4. El almidón y las dextrinas pueden ser metabolizados
directamente como fuente de carbono por los organismos productores de amilasas. Su
mayor dificultad es que es insoluble en agua, luego su manejo es complicado.
Hidrólisis: ácidos o enzimas. Otro inconveniente es que cuando se esteriliza por calor
una solución de almidón con una concentración superior al 2% se forma un engrudo de
almidón gelatinoso que es difícil de utilizar, para airear, agitar, …. De todas formas se
usa a pesar de estos inconvenientes. Lo que se hace es utilizar harinas de cereales
(para cultivar hongos) y de esta forma no aparece la gelatinización del engrudo ya que
es un almidón muy impuro y esta harina es lo suficientemente gruesa como para que
no se forme engrudo. Hacer una hidrólisis previa. El almidón se ha hecho más
importante como sustrato para la fermentación de etanol.

- Glucosa: Con distintos grados de pureza (depende del precio). Cuando se va a


preparar un medio de glucosa hay que preparar un jarabe de agua con 20% de glucosa,
se esteriliza separadamente a pH=3 del resto del cultivo. De forma estéril se adiciona la
glucosa al medio de cultivo, para evitar que se produzcan compuestos pardos tóxicos y
menor rendimiento en la asimilación de la glucosa.

- Sacarosa. Melazas: Casi todos los microorganismos industriales tienen


invertasa: glucosa y fructosa. Se puede utilizar en forma de sacarosa purificada
(azúcar), azúcar negrilla (impura y barata), también directamente del jugo de la caña o
de la remolacha (países ricos en caña o remolacha). Las melazas son las aguas madres
de desecho que quedan después de haber sometido a la cristalización al azúcar. Son
ricas en azúcar 50% (sacarosa esté menos del 50%, recristalizaciones). Obtención de
etanol y levaduras de panadería. Son una buena fuente de carbono, hay que diluirlas
con agua (no se puede fermentar más de 17% de sacarosa). Tiene nitrógeno de
aminoácidos, sales minerales (cálcicas), compuestos orgánicos, ácido acético, ácido
cítrico, ácido láctico, vitaminas y elementos traza. Contiene productos tóxicos como
metilfurfural (cristalización). La proporción de los compuestos dentro de las melazas
depende de la materia prima (caña o remolacha) y del país de cultivo (poco
normalizada).

- Harina de cereales. Extracto de malta: Se utiliza mayormente la cebada como


tal o como extracto de malta. La malta es la cebada germinada y tostada (cerveza y
wiski). Es un extracto acuoso de la cebada malteada, sustrato excelente para muchos
hongos, levaduras y actinomicetes. El extracto seco de malta contiene
aproximadamente 90-92% de carbohidratos y está compuesto de hexosas (glucosa y
fructosa), disacáridos (maltosa, sacarosa), trisacáridos (maltotriosa) y dextrinas. Las
sustancias nitrogenadas presentes en el extracto de malta incluyen proteínas,
péptidos, aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. La composición de los
aminoácidos de diferentes extractos de malta varía con el grano utilizado, pero la
prolina siempre constituye aproximadamente el 50% de los aminoácidos totales
presentes. Los medios de cultivo que contienen extracto de malta deben ser
esterilizados cuidadosamente. Cuando existe sobrecalentamiento se produce la
reacción de Maillard debido al bajo pH y a la alta proporción de azúcares reductores.
En esta conversión los grupos amino de las aminas, los aminoácidos (especialmente la
lisina) o las proteínas reaccionan con los grupos carbonilo de los azúcares reductores,
aldehídos y cetonas, lo que resulta en la formación de productos de condensación de
color tostado. Estos productos de reacción no son sustratos adecuados para los
microorganismos (tóxicos). La reacción de Maillard es una de las principales causas
perjudiciales para los medios de cultivo durante la esterilización por calor, lo que
resulta rendimientos reducidos.

- Líquidos sulfíticos de papeleras: Son productos residuales que contienen


azúcar de la industria del papel, que tienen un peso seco del 9-13%. Son líquidos
resultantes de la extracción de la pulpa de celulosa a partir de la madera. La madera
después de ser triturada y tratada con bisulfito se extrae la pulpa de celulosa y los
residuos que quedan de la extracción son los líquidos sulfíticos. Después de un
tratamiento de los líquidos sulfíticos y después de una depuración se puede obtener
etanol o levadura para piensos. Se trata de una materia prima barata.

- Celulosa: Debido a su amplia disponibilidad y bajo coste, la celulosa está


siendo extensamente estudiada como sustrato de fermentación. La mayor parte de los
residuos existen en forma de paja, residuos de las mazorcas, desechos de la madera,
turba, bagazos, residuos de papel, … Frecuentemente no es posible utilizar la celulosa
directamente como fuente de carbono, de forma que ha de ser hidrolizada primero
química o enzimáticamente. El jarabe de azúcares formado de la hidrólisis de la
celulosa ha sido utilizado para la fermentación de etanol, y también se está
considerando la producción de butanol, acetona e isopropanol por fermentación.
Actualmente se está investigando para la conversión directa, en una etapa, de celulosa
a etanol utilizando organismos fermentativos que producen celulasas (ingeniería
genética).

- Hidrolizados de madera: Lo utilizan los países ricos en madera. Residuos de la


madera como virutas, serrín, se someten a una hidrólisis ácida muy fuerte. Lleva
compuestos tóxicos que son necesarios eliminar y el resto para la obtención de etanol
y levaduras para piensos.

- Lípidos: Tanto grasa animales como vegetales. Generalmente se utilizan grasas


vegetales ya que son líquidas a temperatura ambiente.

- Metano. Gas natural: Barato. Aunque hay microorganismos que no son


capaces de utilizarlo hay que oxidarlo a metanol, como fuente de carbono.

- Alcanos. Parafinas: Los alcanos con una longitud de cadena de C12 a C18 son
metabolizados rápidamente por muchos microorganismos. La utilización de alcanos
como alternativa a los carbohidratos depende del precio del petróleo.

- CO2: Carbono del aire CO2 (algas y cianobacterias)

- Alcoholes. Metanol. Etanol: El metanol es el sustrato de fermentación más


barato, pero puede ser metabolizado solamente por unas pocas bacterias y levaduras.
El metanol ha sido utilizado como sustrato, normalmente para la producción de
proteína unicelular. Se ha llevado a cabo investigación sobre procesos para la
producción de ácido glutámico, serina y vitamina B12 utilizando metanol como única
fuente de carbono o como cosustrato. El etanol existe abundantemente como
producto de la fermentación del almidón sacarificado o de la celulosa y puede ser
metabolizado por muchos microorganismos como única fuente de carbono, o como
cosustrato. El ácido acético por ejemplo se fabrica actualmente por oxidación del
etanol. Además, muchos de los procesos que normalmente utilizan carbohidratos
complejos pueden ser modificados para utilizar etanol como sustrato.

Factores de crecimiento

Sustancias que hay que añadir a baja cantidad para que puedan crecer los
microorganismos adecuadamente. Son orgánicas.

Sales minerales: no hay que añadir si lo aporta la materia prima, pero otras veces hay
que añadirla.

También podría gustarte