Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

PROYECTO Nº 1
MEDICION
DIRECTA

CATEDRATICO: ING. WILFRED GUTIERREZ GUTIERREZ

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA I CIV-213

JEFATURA DE TRABAJOS PRACTICOS J.T.P.

AUXILIAR: UNIV. OSCAR ACAHUANA QUISPE

AUXILIAR: UNIV. TATIANA LOURDES ESPEJO ARELLANO

ESTUDIANTE:

UNIV. MAMANI MAMANI GUIDO VLADIMIR

GRUPO: Nº 3

DIA: SABADO

FECHA DE PRESENTACION: 29 – SEPTIEMBRE – 2011

LA PAZ - BOLIVIA
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

SUMARIO INFORMATIVO
1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA……………………………………………….……………............5
1.1 CONCEPTOS IMPORTANTES. ………………………………...……………….…………….6

1.1.1 Topografía.

a) Topografía plana
b) Fundamentos de la topografía plana
c) División de la topografía plana
planimetría.
altimetría

1.1.2 Geodesia,
1.1.3 Fotogrametría

1.2 ¿QUE COMPRENDE TODO EL TRABAJO DE LA TOPOGRAFIA? ……………..………… 9

1.2.1 LEVANTAMIENTO DEL TERRENO: ………………………………………............……9

1.2.2 CLASES DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS ………………………………10

a) Levantamientos de tipo general (lotes y parcelas).


b) Levantamiento longitudinal o de vías de comunicación
c) Levantamientos de minas
d) Levantamientos hidrográficos
e) Levantamientos catastrales y urbanos

1.2.3 ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO……………………………...13

a) Trabajo y operaciones de campo.


b) Trabajo y operaciones de gabinete.

1.3 MEDICIÓN DE DISTANCIAS ………….…………………………….…………..…….15

1.3.1 METODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS: ……………………..…..……15


a) Medición aproximada de distancias
b) El podómetro
c) Controlando el tiempo de duración de la marcha:

1.3.2 MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS………………………………....…...17


1.3.3 MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS …………………………………….….18

1.3.4 MEDIDA DE DISTANCIAS EN TERRENOS PAREJOS A NIVEL .………...… 19


a) Resaltos horizontales (quebrando la huincha)
b) Combinada con nivelación directa 2
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

c) Medida de distancias con huincha y ángulo de altura


d) Solución de algunos problemas con "huincha"

1.3.5 ALINEACIONES……………………………………………………………..……..22

a) Levantar una perpendicular sobre una línea


b) Desde un punto dado bajar una perpendicular
c) Por un punto dado trazar una paralela a otra línea del terreno
d) Trazar en el terreno un ángulo de magnitud dada.

1.3.6 MÉTODOS PARA LEVANTAMIENTOS DE PLANOS CON HUINCHA ….. 26

a) Método por triangulación


b) Método por radiaciones
c) Método por intersecciones
d) Determinación de los ángulos que forman los lados del polígono
e) Método por prolongación de alineamientos

1.4 ERRORES DE LAS MEDICIONES TOPOGRÁFICAS ……………………………….… 30

1.4.1 ERRORES Y EQUIVOCACIONES: ………………………………………..……30

1.4.2 CAUSAS DE LOS ERRORES……………………………………………….……31

a) Instrumentales
b) Personales
c) Naturales

1.4.3 TIPOS DE ERRORES………………………………………………………………32

Errores sistemáticos o acumulativos


Errores accidentales, aleatorios o compensatorios
Errores en la medición directa de distancias con huincha
Longitud incorrecta de la cinta.
Huincha cuya medida no corresponde a la longitud verdadera:
Alineamiento imperfecto de la cinta.
Mala alineación de la huincha o de los puntos intermedios:
Falta de horizontalidad de la huincha
Errores de plomada, observación, lectura y marcado:
Defectos de observación.
Variaciones de la temperatura.
Variaciones en la tensión.
Catenaria.

3
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

2. OBJETIVO GENERAL. ……………………………………………………………………….……..38

3. OBJETIVO ESPECIFICO ………………………………………………………………………….. 38

4. PERSONAL Y EQUIPOS ………………………………………………………………………….. 38

4.1 PERSONAL …………………………………………………………………………………….…… 38

OPERADOR
RECORD
3 ALARIFES

4.2 INSTRUMENTACIÓN PARA EL PROYECTO ……………………………………..………………39

a) La huincha:
b) estandarización de huinchas:
c) Jalones
d) Clisimetro o eclímetro
e) Estacas

4.3 CUIDADOS CON EL EQUIPO. …………………………………………………………………….. 43

5. PROCEDIMIENTO ………………………………………………………………..…………………44

Trabajo de campo
El método de rodeo
El método de radiación

6. CALCULOS ……………………………………………………..…………………..…………………44
6.1 FLUJOGRAMA: …………………….………………………………………………..……30
6.2 CALCULO DE PLANILLAS……………………………………………………………….……31
6.3 CALCULO DE COORDENADAS……………………………………………………….……31
6.4 CALCULO DE AREAS…………………………………………………………………….……31

7. CALCULO DE COTAS ……………………………………………………….…..…………………35


8. CALCULO DE AZIMUT …………………………………………………………..…………………44
9. PLANOS ………………………………………………………………..………………………………60
10. CUESTIONARIO …………………………………………………………………..…………………61
11. APLICACIONES …………………………………………………………………...…………………65
12. CONCLUSIONES ………………………………………………………………….…………………68

4
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Hoy en dia y desde tiempos antiguos las personas tuvieron la necesidad del desarrollo social lo
que implica el desarrollo y la ejecución de obras de infraestructura, la comunicación también
era un pilar fundamental para este desarrollo lo cual se facilito con la construcción de vías de
transporte terrestre como carreteras, también eran necesarios una variedad de obras para
abastecer todos los servivios básicos a la población. Debido a esta exigencia la humanidad se
vio obligada a la ejecución de estas obras, se vio obligada a pensar, diseñar y planificar to da
la ejecución de las mismas. La ingeniería civil se convirtió en un gran aporte a la humanidad
ya que los ingenieros son los que se encargan de planear, diseñar,analizar y ejecutar dichas
obras.

El estudio de la topografía se convirtió en la base de ejecución de estas obras ya que para el


estudio de cada una de estas es necesario la representación topográfica del terreno donde
se va a realizar dicha obra. Para esta representación se desarrollaron una variedad de
métodos y estrategias para ir facilitando dia a dia el trabajo.

Todas las operaciones topográficas se reducen a la medición de distancias y ángulos y la vista


tiene un límite de percepción mas allá del cual no se aprecian dichas magnitudes y por ende,
toda medida resulta aproximada.

En la actualidad existen instrumentos que nos facilitan la toma de medidas y aumenta la


percepción visual, disminuyendo así los errores propios de nuestros sentidos, sin que implique
su eliminación por mayor ó menor precisión que tengan los anteriores.

Estos instrumentos nunca serán perfectos (como cualquier obra humana), haciendo surgir
nuevos errores debidos a la manipulación y otras circunstancias externas, como: refracción de
la luz, variaciones de temperatura, etc. Por tanto, se hace forzoso operar con medidas tan
solo aproximadas, como es preciso establecer métodos de modo que el estudio previo de los
errores probables y posibles, no rebase el límite (establecido de antemano), al cual se le
denomina en topografía: tolerancia.

En el presente proyecto representa el levantamiento topográfico de una poligonal, en si se en


el trabajo de campo solo se aplicaron métodos de medición directa para distancias y
angulos, con los datos obtenidos se procederá al calculo devalores referenciales que son de
gran importancia para cualquier trabajo de topografía.

5
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

1.1 CONCEPTOS IMPORTANTES.

1.1.1 TOPOGRAFÍA.

Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de


puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3 elementos del
espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia, una
dirección y una elevación. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud
(en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco. (Grados
sexagesimales)El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de
puntos y posteriormente su representación en un plano es lo que se llama comúnmente
"Levantamiento". La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de
superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en le campo mediante
perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía.

a) TOPOGRAFIA PLANA
El levantamiento topográfico plano tiene la misma finalidad de los levantamientos
geodésicos, pero difiere en cuanto a la magnitud y precisión y por consiguiente en los
métodos empleados. Esta área se encarga de la medición de terrenos y lotes o parcelas de
áreas pequeñas, proyectados sobre un plano horizontal, despreciando los efectos de la
curvatura terrestre. La mayor parte de los levantamientos en proyectos de ingeniería son de
esta clase, ya que los errores cometidos al no tener en cuenta la curvatura terrestre son
despreciables y el grado de precisión obtenido queda dentro de los márgenes permisibles
desde el punto de vista práctico. Las justificaciones para no tener en cuenta la curvatura
terrestre se pueden fundamentar en los siguientes datos, los cuales se pueden demostrar
mediante la aplicación de principios de geometría y trigonometría esférica: La longitud de un
arco de 18 Km sobre la superficie de la tierra es solamente 15 mm mayor que la cuerda
subtendida por el mismo y la diferencia entre la suma de los ángulos de un triángulo plano
triángulo de 200 Km2 (20.000 hectáreas) y la de los ángulos de un triángulo esférico
correspondiente, es de un solo segundo de arco. De lo anterior se deduce que únicamente
6
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

debe tenerse en cuenta la verdadera forma de la tierra cuando el levantamiento se refiera a


grandes superficies y su ejecución exija de alta precisión. Cuando se trate de determinar
alturas, aún en los casos que no se requiera gran precisión, no puede despreciarse la
curvatura terrestre. Supóngase un plano tangente a la superficie del nivel medio del mar en
un punto dado; la distancia vertical entre dicho plano y el nivel medio del mar, a una
distancia de 16 km medida a partir del punto de tangencia es de 20 metros y a una distancia
de 160 km, la distancia es de dos kilómetros. Sin embargo, los trabajos de nivelación no
requieren ningún trabajo adicional para referir las alturas medidas a dicha superficie
esferoidal, debido a que la nivelación de los puntos consecutivos normalmente se hace a
distancias cortas y cada línea visual va quedando paralela a la superficie media de la tierra.

b) FUNDAMENTOS DE LA TOPOGRAFIA PLANA

Debido a los grandes avances tecnológicos y científicos de las tres ramas de la topografía,
cada una de ellas se ha conformado en áreas de conocimiento bien diferenciadas, aunque
interrelacionadas y complementarias. Hoy día existe las profesiones de ingeniero topográfico,
ingeniero geodesta e ingeniero fotogrametrista.

El enfoque de estas guías de clase está orientado hacia la topografía plana, ya que la mayor
parte de los levantamientos de la topografía tienen por finalidad el cálculo de la superficie o
áreas, volúmenes, distancias, direcciones y la representación de las medidas tomadas en el
campo mediante los planos topográficos correspondientes. Estos planos se utilizan como base
para la mayoría de los trabajos y proyectos de ingeniería relacionados con la planeación y
construcción de obras civiles. Por ejemplo se requieren levantamientos topográficos, antes,
durante y después de la planeación y construcción de carreteras, vías férreas, sistemas de
transporte masivo, edificios, puentes, túneles, canales, obras de irrigación, presas, sistemas de
drenaje, fraccionamiento o división de terrenos urbanos y rurales (particiones), sistemas de
aprovisionamiento de agua potable (acueductos), eliminación de aguas negras
(alcantarillados), oleoductos, gasoductos, líneas de transmisión, control de la aerofotografía,
determinación de límites de terrenos de propiedad privada y pública (linderos y medianías) y
muchas otras actividades relacionadas con geología, arquitectura del paisaje, arqueología,
etc.
7
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

c) DIVISION DE LA TOPOGRAFIA PLANA

Para el estudio de la topografía plana se divide en dos grandes áreas que son la Altimetría y la
Planimetría.

PLANIMETRIA
La planimetría sólo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal
imaginario (vista en planta) que se supone que es la superficie media de la tierra; esta
proyección se denomina base productiva y es la que se considera cuando se miden
distancias horizontales y se calcula el área de un terreno. Aquí no interesan las diferencias
relativas de las elevaciones entre los diferentes puntos del terreno. La ubicación de los
diferentes puntos sobre la superficie de la tierra se hace mediante la medición de ángulos y
distancias a partir de puntos y líneas de referencia proyectadas sobre un plano horizontal. El
conjunto de líneas que unen los puntos observados se denomina Poligonal Base y es la que
conforma la red fundamental o esqueleto del levantamiento, a partir de la cual se referencia
la posición de todos los detalles o accidentes naturales y/o artificiales de interés. La poligonal
base puede ser abierta o cerrada según los requerimientos del levantamiento topográfico.
Como resultado de los trabajos de planimetría se obtiene un esquema horizontal.

ALTIMETRIA
La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los
diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir
de un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales
también se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado de inclinación
del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene el
esquema vertical.
La combinación de las dos áreas de la topografía plana, permite la elaboración o confección
de un "plano topográfico" propiamente dicho, donde se muestra tanto la posición en planta
como la elevación de cada uno de los diferentes puntos del terreno. La elevación o altitud de
los diferentes puntos del terreno se representa mediante las curvas de nivel, que son líneas
trazadas a mano alzada en el plano de planta con base en el esquema horizontal y que unen

8
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

puntos que tienen igual altura. Las curvas de nivel sirven para reproducir en el dibujo la
configuración topográfica o relieve del terreno.

1.1.2 GEODESIA,
ciencia matemática que tiene por objeto determinar la forma y dimensiones de la Tierra, muy
útil cuando se aplica con fines de control, es decir, para establecer la ordenación de tierras,
los límites de suelo edificable o verificar las dimensiones de las obras construidas. La topografía
de los terrenos, los elementos naturales y artificiales como embalses, puentes y carreteras, se
representan en los mapas gracias a los levantamientos geodésicos. Las mediciones en un
estudio topográfico son lineales y angulares, y se basan en principios de geometría y
trigonometría tanto plana como esférica. En la actualidad, se utilizan satélites artificiales para
determinar la distribución irregular de masas en el interior de la Tierra, así como su forma y
dimensiones a partir de las irregularidades en sus órbitas.
1.1.3 FOTOGRAMETRIA
Fotogrametría es la disciplina que utiliza las fotografías para la obtención de mapas de
terrenos. Los levantamientos fotogramétricos comprenden la obtención de datos y
mediciones precisas a partir de fotografías del terreno tomadas con cámaras especiales u
otros instrumentos sensores, ya sea desde aviones (fotogrametría aérea) o desde puntos
elevados del terreno (fotogrametría terrestre) y que tiene aplicación en trabajos topográficos.
Se utilizan los principios de la perspectiva para la proyección sobre planos a escala, de los
detalles que figuran en las fotografías. Los trabajos fotogramétricos deben apoyarse sobre
puntos visibles y localizados por métodos de triangulación topográfica o geodésicos que
sirven de control tanto planimétrico como altimétrico.

1.2 ¿ QUE COMPRENDE TODO EL TRABAJO DE LA TOPOGRAFIA?

La Topografía estudia la medición o mensura de terrenos de pequeñas extensiones de terreno


(menor o igual a 55 Km2) con objeto de determinar distancias, diferencias de elevación,
cotas, direcciones,
Coordenadas (rectangulares), área del terreno, y representarlos mediante planos a escalas
adecuadas (relativamente grandes).

1.2.1 LEVANTAMIENTO DEL TERRENO:


9
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Se denomina levantamiento de un terreno al conjunto de operaciones necesarias para


representar un terreno.

En general todo levantamiento ha de hacerse con cierta precisión necesaria, hay ocasiones
en que por la índole del trabajo, puede aligerarse este aún cuando lleguen a cometerse
errores sensibles en el plano, e inclusive a veces en un ligero bosquejo, con rápidas medidas
constituyendo un croquis.

De aquí la clasificación de los levantamientos en regulares o irregulares; en los primeros se


utilizan instrumentos más o menos precisos que con un fundamento científico permiten
obtener una representación del terreno de exactitud variable, pero de tal naturaleza que se
compute siempre como de tal precisión en cualquier punto de la zona levantada.
La exactitud de los levantamientos regulares depende, desde luego de la habilidad del
operador, mas es debido principalmente a la precisión de los instrumentos empleados.
Los métodos de medición directa con instrumental simple topográfico, es indudable que son
apropiados para levantamientos de áreas pequeñas y de escasa precisión.
En los levantamientos irregulares se utilizan instrumentos elementales, o los métodos que se
siguen pueden ser intuitivos, como medir distancias a pasos o por coquización, los errores
cometidos son grandes y no pueden considerarse repartidos con uniformidad, y a diferencia
de todos los métodos regulares, influye de modo preponderante la habilidad del operador.

Actualmente se emplea muy poco la medida directa de distancias sin embargo puede
utilizarse en medidas de distancias cortas y complementarias y sobre todo en replanteos.
En las medidas de precisión se debe tomar en cuenta además las variaciones de
temperatura, tensión, catenaria, etc.
En la presente práctica utilizamos instrumentos topográficos sencillos, tales como: el eclímetro,
la huincha y los jalones.

1.2.2 CLASES DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS


De acuerdo con la finalidad de los trabajos topográficos existen varios tipos de
levantamientos, que aunque aplican los mismos principios, cada uno de ellos tiene

10
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

procedimientos específicos para facilitar el cumplimiento de las exigencias y requerimientos


propios.

a) Levantamientos de tipo general (lotes y parcelas)

Estos levantamientos que tiene por objeto marcar o localizar linderos, medianías o límites de
propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales ligando con
levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones.
Las principales operaciones son:
Definición de itinerario y medición de poligonales por los linderos existentes para hallar su
longitud y orientación o dirección.
Replanteo de linderos desaparecidos partiendo de datos anteriores sobre longitud y
orientación valiéndose de toda la información posible y disponible.
División de fincas en parcelas de forma y características determinadas, operación que se
conoce con el nombre de particiones.
Amojonamiento de linderos para garantizar su posición y permanencia.
Referencia de mojones, ligados posicionalmente a señales permanentes en el terreno.
Cálculo de áreas, distancias y direcciones, que es en esencia los resultados de los trabajos de
agrimensura.
Representación gráfica del levantamiento mediante la confección o dibujo de planos.

b) Levantamiento longitudinal o de vías de comunicación

Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías de transporte o
comunicaciones como carreteras, vías férreas, canales, líneas de transmisión, acueductos,
etc.
Las operaciones son las siguientes:
Levantamiento topográfico de la franja donde va a quedar emplazada la obra tanto en
planta como en elevación (planimetría y altimetría simultáneas).
Diseño en planta del eje de la vía según las especificaciones de diseño geométrico dadas
para el tipo de obra.
Localización del eje de la obra diseñado mediante la colocación de estacas a cortos
intervalos de unas a otras, generalmente a distancias fijas de 5, 10 o 20 metros.
11
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Nivelación del eje estacado o abscisado, mediante itinerarios de nivelación para determinar
el perfil del terreno a lo largo del eje diseñado y localizado.
Dibujo del perfil y anotación de las pendientes longitudinales
Determinación de secciones o perfiles transversales de la obra y la ubicación de los puntos de
chaflanes respectivos.
Cálculo de volúmenes (cubicación) y programación de las labores de explanación o de
movimientos de tierras (diagramas de masas), para la optimización de cortes y rellenos hasta
alcanzar la línea de subrasante de la vía.
Trazado y localización de las obras respecto al eje, tales como puentes, desagües,
alcantarillas, drenajes, filtros, muros de contención, etc.
Localización y señalamiento de los derechos de vía ó zonas legales de paso a lo largo del eje
de la obra.

c) Levantamientos de minas

Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar la posición de los trabajos subterráneos
requeridos para la explotación de minas de materiales minerales y relacionarlos con las obras
superficiales.
Las operaciones corresponden a las siguientes:
Determinación en la superficie del terreno de los límites legales de la concesión y
amojonamiento de los mismos.
Levantamiento topográfico completo del terreno ocupado por la concesión y
confeccionamiento del plano o dibujo topográfico correspondiente.
Localización en la superficie de los pozos, excavaciones, perforaciones para las
exploraciones, las vías férreas, las plantas de trituración de agregados y minerales y demás
detalles característicos de estas explotaciones.
Levantamiento subterráneo necesario para la localización de todas las galerías o túneles de
la misma.
Dibujo de los planos de las partes componentes de la explotación, donde figuren las galerías,
tanto en sección longitudinal como transversal.
Dibujo del plano geológico, donde se indiquen las formaciones rocosas y accidentes
geológicos.
12
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Cubicación de tierras y minerales extraídos de la excavación en la mina.

d) Levantamientos hidrográficos

Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de los planos de
masas de aguas, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para
fines de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas, cuantificación de
recursos hídricos, etc.
Las operaciones generales son las siguientes:
Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes de agua.
Batimetría mediante sondas ecográficas para determinar la profundidad del agua y la
naturaleza del fondo.
Localización en planta de los puntos de sondeos batimétricos mediante observaciones de
ángulos y distancias.
Dibujo del plano correspondiente, en el que figuren las orillas, las presas, las profundidades y
todos los detalles que se estimen necesarios.
Observación de las mareas o de los cambios del nivel de las aguas en lagos y ríos.
Medición de la intensidad de las corrientes o aforos de caudales o gastos (volumen de agua
que pasa por un punto determinado de la corriente por unidad de tiempo).

e) Levantamientos catastrales y urbanos

Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios para fijar
linderos o estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener el plano que servirá de base para
la planeación, estudios y diseños de ensanches, ampliaciones, reformas y proyecto de vías
urbanas y de los servicios públicos, (redes de acueducto, alcantarillado, teléfonos,
electricidad, etc.).
Un plano de población es un levantamiento donde se hacen las mediciones de las manzanas,
redes viales, identificando claramente las áreas públicas(vías, parques, zonas de reserva, etc.)
de las áreas privadas (edificaciones y solares), tomando la mayor cantidad de detalles tanto
de la configuración horizontal como vertical del terreno. Estos planos son de gran utilidad
especialmente para proyectos y mejoras y reformas en las grandes ciudades. Este trabajo
debe ser hecho con extrema precisión y se basa en puntos de posición conocida, fijados
13
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

previamente con procedimientos geodésicos y que se toman como señales permanentes de


referencia. Igualmente se debe complementar la red de puntos de referencia, materializando
nuevos puntos de posición conocida, tanto en planta en función de sus coordenadas, como
en elevación, altitud o cota.
Los levantamientos catastrales comprenden los trabajos necesarios para levantar planos de
propiedades y definir los linderos y áreas de las fincas campestres, cultivos, edificaciones, así
como toda clase de predios con espacios cubiertos y libres, con fines principalmente fiscales,
especialmente para la determinación de avalúos y para el cobro de impuesto predial.
Las operaciones que integran este trabajo son las siguientes:
Establecimiento de una red de puntos de apoyo, tanto en planimetría como en altimetría.
Relleno de esta red con tantos puntos como sea necesario para poder confeccionar un
plano bien detallado.
Referenciación de cierto número de puntos especiales, tales como esquinas de calles, con
marcas adecuadas referido a un sistema único de coordenadas rectangulares.
Confección de un plano de la población bien detallado con la localización y dimensiones de
cada casa.
Preparación de un plano o mapa mural.
Dibujo de uno o varios planos donde se pueda apreciar la red de distribución de los diferentes
servicios que van por el subsuelo (tuberías, alcantarillados, cables telefónicos, etc.).

1.2.3 ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


Las actividades necesarias para llevar a cabo un levantamiento topográfico, prácticamente
se dividen en dos tipos de trabajo: trabajo de campo y trabajo de gabinete.

a) TRABAJO Y OPERACIONES DE CAMPO.

Trabajo de campo consiste mediciones directamente en el terreno tales como:


Reconocimiento del terreno
Realización de un croquis general a mano alzada
Toma de decisión y la forma a trabajar
Medición de distancias.

14
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

b) TRABAJO Y OPERACIONES DE GABINETE.

Como complemento a las operaciones de campo y con base en los datos medidos y
registrados adecuadamente, en las operaciones de oficina se calcula en términos generales
los siguientes parámetros:

Coordenadas cartesianas de todos los puntos.


Distancia entre puntos.
Ángulos entre dos alineamientos.
Dirección de un alineamiento con base en una línea tomada como referencia.
Áreas de lotes, parcelas, franjas, áreas de secciones transversales.
Cubicaciones o determinación de volúmenes de tierras.
Alturas relativas de puntos.

Finalmente se debe confeccionar un plano o mapa a escala (representación gráfica o


dibujo) de los puntos y objetos y detalles levantados en el campo. Los planos pueden ser
representaciones en planta de relieve, de perfiles longitudinales de líneas, de secciones
transversales, cortes, relleno, etc.

1.3 MEDICIÓN DE DISTANCIAS

1.3.1 METODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS:

Uno de los principales trabajos que se tiene que hacer para la realización de una mensura
topográfica es la de medir distancias, en topografía, por distancia entre dos puntos se
entiende a la distancia horizontal, aún que con frecuencia se miden distancias inclinadas, y se
reducen a su equivalente en su proyección horizontal, antes de usarse. Se utilizan varios
medios para la determinación de distancias, ya sea utilizando huinchas, cadenas (forma
directa); teodolitos, taquímetros, o distanciómetros electrónicos (forma indirecta). Incluida la
aproximación de distancias.

El empleo del método y el medio adecuado para la medición de determinadas distancias,


depende de la precisión con la cual se desea conocer la distancia, la importancia de la
medida, el costo de la mensura y la utilidad de los resultados obtenidos en determinada
15
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

medición de distancias. En un mismo levantamiento a menudo se pueden emplear varios de


los métodos con ventaja.

a) MEDICIÓN APROXIMADA DE DISTANCIAS


Las distancias se pueden conocer de manera rápida aproximando su magnitud. Existen varios
métodos cuyo objeto es brindar una aproximación a la distancia real, describiremos a
continuación los siguientes medios:

a. EL PODÓMETRO

Contando Pasos. Uso del Podómetro:

Para medir por pasos, se debe saber cuantos pasos más o menos se da en una longitud de
100 m. Se comprueba realizando el recorrido en una distancia de 100 m. precisamente. Así,
para una persona promedio, resulta que:

Los pasos sencillos talonados para 100 m. son 124.

Los pasos dobles talonados para 100 m. son 62.

Es necesario llevar un conteo de pasos periódicamente, pues de ello depende la medición


de distancias. Ya que –generalmente– la mente es muy frágil, muchos utilizan el podómetro,
que es un artefacto que nos ayuda a contar pasos dobles.

El podómetro es un instrumento pequeño parecido a un reloj de bolsillo. Se coloca por


encima de la rodilla para poder transformar en impulsos mecánicos las oscilaciones
efectuadas por el cuerpo en la marcha y así contar automáticamente los pasos dobles.

Tiene una esfera con la graduación de 0 a 100 y un puntero grande que tiene la función de
contar automáticamente el número de pasos dobles. Además tiene otra pequeña esfera
16
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

con otro puntero más pequeño que marca de 0 a 10 centenas. Y finalmente, tiene otra
esfera con graduación de 0 a 25 millares.

Este instrumento sencillo es utilizado principalmente en los trabajos de reconocimiento de


carreteras hechas directamente en terreno donde se requiere tomar datos de distancias de
las tangentes de la poligonal base en forma aproximada. Puede medir hasta una longitud
de 37.5 Km.

b) Controlando el Tiempo de Duración de la Marcha:

Esta forma consiste en controlar con un reloj o en el mejor de los casos con un cronómetro, el
tiempo de duración de la marcha de una persona en una dirección, ya sea en terreno de
poca inclinación u otro de mayor pendiente. Para el efecto, es menester que el topógrafo
conozca la distancia que abarca su paso normal. Por otra parte se admite que una persona
en terreno de poca pendiente puede recorrer hasta 5 Km. en una hora. En terrenos
mayormente inclinados esta distancia habrá que definirla aproximadamente en función a la
pendiente, es decir, que naturalmente a mayor pendiente menor recorrido por hora.

1.3.2 MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS


En la medida indirecta de distancias se utiliza instrumentos topográficos más complejos que
los utilizados en medición aproximada y medición directa de distancias. El empleo de dichos
instrumentos implica el conocimiento de los fundamentos de la determinación de distancias.
Los instrumentos utilizados en medición indirecta de distancias son aparatos fundamentados
en dos tipos de principios los primeros de mecánica y óptica, razón por la cual se los
denomina anteojos. Dentro de esta mención se incluye a instrumentos tales como los
teodolitos, taquímetros, distanciómetros electrónicos y estaciones totales.

Los teodolitos y taquímetros utilizan fundamentos geométricos en la determinación de las


distancias, este fundamento se denomina estadía o diastimometría. Este ofrece un método
rápido para determinar las distancias y especialmente útil para los levantamientos
topográficos. Se usa extensamente. En el promedio de las condiciones, dará una precisión
de 1/1000 a 1/3000. El telescopio del teodolito o taquímetro, están equipados con dos hilos
horizontales, uno arriba y el otro a la misma distancia bajo del hilo horizontal de la retícula; la
distancia del instrumento al punto dado, la indica la longitud interceptada entre los hilos de
la estadía como se muestra sobre una regla graduada sostenida a plomo sobre el punto.

Por otra parte existe otro tipo de instrumentos basados en fundamentos de la emisión y
recepción de ondas, estos instrumentos son denominados electrónicos y existen dos tipos:
distanciómetros y estaciones totales que básicamente son el mismo instrumento, el17
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

instrumento emite pulsos continuos de ondas de rayos infrarojos, a una frecuencia


determinada, en el espectro electromagnético el infrarojo es el medio en el cual se puede
determinar con mayor precisión las longitudes de onda. En consecuencia conociendo el
periodo en el cual el rayo tarda en reflejarse desde el prisma colocado en el punto, y en
relación con la frecuencia se puede determinar el número de ondas por consiguiente la
longitud total de las ondas, esta longitud todavía recibe un tratamiento especial interno del
instrumento en relación, al valor más probable, realiza varias iteraciones con la longitud;
correcciones por temperatura; correcciones por humedad relativa ambiente y otro tipo de
correcciones netamente de los conceptos de emisión y recepción de ondas. Este medio de
medición de distancias en la actualidad es el más novedoso y experimentalmente el que
lleva a obtener una mayor precisión, si se trabaja en condiciones ambiente favorables.
Gran parte de los instrumentos topográficos utilizados en la medición indirecta de distancias
permiten conocer distancias con mayor precisión y rapidez sobre los métodos de medida
directa. En condiciones favorables y con un control minucioso de los ajustes necesarios para
la determinación de la distancia.

1.3.3 MEDIDA DIRECTA DE DISTANCIAS


Actualmente la medición de distancias en forma directa, apenas es utilizada por la
topografía regular, salvo en algunas ocasiones en la medida de la base o en distancias muy
cortas o complementarias, donde la medida indirecta no esta indicada; la estadía o los
instrumentos electrónicos rara vez se utiliza en la determinación de distancias inferiores a los
diez metros y por eso, es necesario determinar distancias en forma directa, utilizando la
huincha o cinta de medir. Hace algunas décadas era habitual el uso de otros instrumentos
como el rodete o la lienza de cadenas, instrumentos desechados en la actualidad por la
escasa precisión que se obtenía con estos instrumentos. Aunque las medidas se las realiza
con cinta, se sigue denominando "cadenamiento" la práctica de medir distancias con cinta
cualquiera. Cuando la precisión exigida no es elevada, puede bastar el uso de la huincha,
por el contrario, para precisiones elevadas, cuando no sea suficiente la conseguida por
estadía, ha de recurrirse a la medida con hilos o cintas de invar con los que, utilizando ciertos
equipos geodésicos, pueden alcanzarse mayores precisiones, superiores incluso a las
conseguidas con los mayores distanciómetros electrónicos y similares o poco menores a las
precisiones que se obtiene con el uso de estaciones totales.

Por consiguiente para la medida directa de distancias sólo se puede recomendar el uso de
la cinta de medir (huincha), que generalmente tienen longitudes de 20, 30, 50 y 100 metros.
La comparación cuantitativa de la magnitud de la escala de la huincha con la magnitud
física a determinar, es la distancia medida. Al mismo tiempo se puede determinar distancias
a partir del empleo de distintos métodos, tanto en terrenos completamente horizontales
como en terrenos de pendiente relativamente pequeña, en consecuencia mencionamos los
siguientes métodos de medición directa de distancias con huincha:
18
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

1.3.4 MEDIDA DE DISTANCIAS EN TERRENOS PAREJOS A NIVEL


Es preciso alinear estacas en la línea recta que describen los puntos entre los cuales se
desea conocer la distancia, sólo en el caso de que la distancia a medir sea mayor a la
longitud de la Huincha. Se procede a colocar el origen de la huincha en el primer punto,
luego se estira la huincha para que no se produzca desviaciones ni ondas durante el
recorrido, en el lugar donde se llegue a la estaca siguiente, se hace la lectura de la
distancia. En caso de existir varios tramos la distancia total será la sumatoria de distancias
parciales, Se puede considerar como terrenos de nivel parejo a aquellos que tengan
pendientes pequeñas y cuyo error respecto de la distancia reducida sea mínimo,
dependiendo de la precisión requerida, en tales casos la medida que se realice será la
distancia inclinada pero a efectos de cálculo y por tratarse de diferencias mínimas se la
considera como distancia reducida porque entra dentro de la precisión.

DT = D1 + D2

D2 D1

A Aux. 1 B

a. Resaltos horizontales (quebrando la huincha)

Este método es utilizado en terrenos bastante inclinados, utilizando huincha metálica,


plomada, nivel de mano o eclímetro y estacas. Para lo que las medidas parciales entre
tramos deben acumularse, de tal manera que al final se tendrá el resultado total de la
distancia horizontal medida.

Para entrar en el rango de la precisión estimada para este sistema, es decir, de 1:1500 a
1:2000 se trabajará con cuidado, controlando la horizontalidad de la huincha y la
verticalidad de la plomada, trabajando además en tiempo apropiado, sin viento.

19
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

b. Combinada con nivelación directa

La distancia inclinada "D", se mide directamente de centro de estaca centro de estaca,


utilizando para este fin la huincha. El desnivel, diferencia de alturas, entre los puntos se
determina por nivelación directa, con el uso del nivel de ingeniero. Existen dos formas de
determinar la distancia reducida, Se determinara la corrección "c" que no es otra cosa que
la diferencia entre la distancia inclinada medida directamente y la distancia reducida. La
corrección "c" se puede determinar en forma aproximada para pendientes comprendidas
entre 0% y 20%, llegándose a una precisión aproximadamente de 1/4000, en el mejor de los
casos, de la siguiente manera:

Utilizando huincha de acero, estacas, plomada (mira), nivel de mano o clisimetro.

20
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Ejemplo:
DI = 30 m.
ΔV = 1.0 m.
DH = 30 2 - 12 = 29.983 m.

Error cometido en distancia horizontal: 30 – 29.983 = 0.017 m.

Precisión: 1:1764 (precisión que aun puede bajar por tensión y catenaria).

Los ejemplos anteriores nos demuestran que, en este sistema de medidas, siempre se debe
controlar la horizontalidad de la huincha con nivel de mano o eclímetro, caso contrario, se
cometerán errores de bastante consideración según el caso de que se trate.

El sistema de medición entes indicado se usa generalmente en el estacado de puntos


intermedios para el levantamiento de perfiles longitudinales en proyectos carreteros.

c. Medida de distancias con huincha y ángulo de altura

De acuerdo con la figura se procede el instalando del teodolito en el punto "A", en el cual
se mide la altura instrumental "A.I.", se colima a la estaca en el punto "B", es posible colimar a
una altura por encima de la estaca en un jalón. Posteriormente se mide la distancia
inclinada con la huincha desde el punto central del eje horizontal del instrumento y el clavo
de la estaca en "B" , o la altura visada "AV", En el teodolito se hace la lectura del ángulo
zenital o nadiral, se calcula el ángulo de altura restando el ángulo leído de 90º. En la
medida del ángulo de altura se puede hacer uso de un eclímetro, en la presente práctica es
el método que se utilizo para le determinación de distancias. El cálculo de la distancia
horizontal DH y el desnivel DV se lo realiza con las relaciones:

DH. = DI * cos α
DV = DI * sen α
Cota "B" = Cota "A" + A.I. DV - AV 21
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

En el caso de la colimación directa a la estaca la altura visada AV se hace cero y las


relaciones determinadas anteriormente no varían.

d. Solución de algunos problemas con "huincha"

Cuando es necesario realizar un levantamiento del terreno con la cinta de medir o Huincha,
este se efectúa dividiendo el terreno en triángulo, cuadriláteros y polígonos irregulares
cerrados o abiertos, que en topografía se denominan poligonal, en consecuencia es
necesario tomar la medidas suficientes de los lados, alturas y ángulos, tales que permitan
calcular el resto de los lados y ángulos necesarios para dibujarlo y para calcular superficies.

Si es necesario medir ángulos, los levantamientos valiéndose de la cinta únicamente son


demasiado lentos para usarse con frecuencia, excepto en los levantamientos de pequeñas
superficies. Sin embargo a menudo resulta práctico y rápido realizar las siguientes
operaciones para dar solución a algunos problemas con el uso de la huincha:

1.3.5 ALINEACIONES

Se presentan dos casos:

1. Cuando un extremo de la línea no es visible del otro, pero pueden verse desde
puntos intermedios.

2. Cuando un extremo de la línea no es visible del otro ni de puntos intermedios.

22
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Para el primer caso, se colocan señales en los extremos A y B de la línea, aproximadamente


sobre la línea se coloca un Jalonero en C de manera que pueda observar la señal B; otro
Jalonero D se coloca aproximadamente sobre la línea y de tal manera pueda observa

C
D

A B

FIGURA 7.

M a b c d e f N P

r la señal A. El Alarife D observa y alinea al C respecto de la señal A, el Alarife de C observa y


alinea al D respecto a B; de esta manera por repetidas alineaciones se irán aproximando a
la línea hasta que queden exactamente alineados. Los puntos intermedios servirán de guía
para hacer la medida.

El segundo caso se presenta generalmente cuando la distancia es grande y el terreno es


ondulado o hay obstáculos a lo largo de la línea; para proceder a la alineación, de una de
los extremos, M se observa un punto P suficientemente lejano, aproximadamente en
dirección N y de manera que salve el obstáculo, cuando éste sea el caso; siguiendo una
alineación cuidadosa hacia el punto P se van marcando en el terreno por medio de estacas
distancias iguales hasta llegar al punto N' cerca del extremo N de la línea, de manera que
N'N sea perpendicular a la línea MP. La distancia N'N se divide entre la longitud MN' para
obtener el desalojamiento por metro; ese cociente se multiplica sucesivamente por las
distancias Ma', Mb', Mc',... para obtener las distancias a'a, b'b c'c,... que medidas
perpendicularmente sobre la línea MP, se tendrá la serie la serie de puntos a,b,c... sobre la
línea MN, La distancia de esta línea se calcula fácilmente:
23
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

MN 2 = N'M 2 + N'N 2

a) Levantar una perpendicular sobre


una línea C

Un triángulo que tenga por lados 3, 4 y 5


unidades o sus múltiplos, es un triángulo
rectángulo, en el que 3 y 4 son sus catetos y 5
la hipotenusa; efectivamente: 4 5

32 + 42 = 52 ó (3k)2 + (4k)2 = (5k)2 90º


3
A B
El coeficiente k puede ser entero o
fraccionario.

Para tener lados mayores y aprovechar l longitud de la cinta: para una de 20 m., los catetos
serán 4.5 y 6 m. y la hipotenusa tendrá 7.5 m.; y para una cinta de 50 m., los catetos tendrán
12 y 16 m. y la hipotenusa, 20 m. En todos los casos, en los vértices C y B se reserva, en cada
uno , un metro para hacer vueltas que se indican en la Figura, A fin de no doblar la cinta.

Cuando se emplean las cintas para el levantamiento de perpendiculares se requieren tres


personas; el auxiliar A toma el cero de la cinta, el auxiliar C mide la distancia del cateto el
auxiliar de B mide la distancia del otro cateto, el auxiliar de A mide la longitud de la
hipotenusa y hace coincidir con el origen o cero de la cinta; se tensan los tres lados, el
auxiliar de C se coloca en el punto de la línea donde se trata de levantar la perpendicular,
el auxiliar de A se coloca sobre la misma línea y el cateto CB será perpendicular a dicha
línea.

b) DESDE UN PUNTO DADO BAJAR UNA PERPENDICULAR

Para trazar una perpendicular del punto G a la línea EF, se mide la distancia del punto G a
cualquier punto M de la línea EF, con la misma distancia GM se determina, midiendo desde
G, el punto N sobre la línea; la mitad de la distancia MN determinará el punto H. La línea GH
será la perpendicular a EF. Por medio un cable o hilo, el problema se resolverá fácilmente,
24
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

operando como un compás, tomando como centro G, como radio GM e interceptando

R O

S P U T

con el arco de circunferencia en la línea EF, determinado quedará el punto N.

c) Por un punto dado trazar una paralela a otra línea del terreno

En la figura dada, O es un punto del terreno por el cual se tiene que hacer pasar una línea

H
E M N F

paralela a ST, de un punto cualquiera P, sobre la línea ST, se mide la distancia PO que se
divide entre dos para fijar el punto medio Q; de otro punto cualquiera U sobre la misma
línea ST, se mide la distancia UQ en igual longitud se prolonga para determinar el punto R; la
línea RO será paralela a la línea ST.

d) Trazar en el terreno un ángulo de magnitud dada.

25
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

El ángulo por determinar puede ser agudo, entre 0º y 90º, que es el caso general, puede ser
obtuso, entre 90º y 180º, o un ángulo conjugado mayor de 180º hasta 360º, En todos los
casos se obtiene el ángulo agudo BAC, suplementario, complementario o conjugado; se
mide sobre la línea de la cual se va a trazar el ángulo, una distancia AC de metros fáciles
(10,20,30... ó 50m) y se multiplica por la tangente del ángulo CAB, que para el efecto deberá
ser dato, para obtener la perpendicular CB. La línea AB formara con AC el ángulo dado.

A C
B B

B
A C C A

1.3.6 MÉTODOS PARA LEVANTAMIENTOS DE PLANOS CON HUINCHA

Existen varios métodos de levantamiento, algunos de los cuales son de difícil aplicación en la
práctica y solamente se emplea como métodos auxiliares. Apoyados en los cuatro métodos
principales que se mencionan a continuación, Para la elección del método apropiado que
se utilizará para el levantamiento es necesario realizar un recorrido del terreno y determinar
las características, accidente y detalles del mismo.

a. Método por triangulación

Es te método consiste en medir los lados del terreno y las diagonales necesarias para
convertir su figura en número de triángulos igual a la de sus lados menos dos. Se observa
en la Figura, Que se han medido los lados del polígono ABCDEF y las diagonales BF, BE y EC,
resultando los triángulos:

ABF, FBE, EBC y CDE.

26
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

A C

F E D

Cuando uno o más de los lados tienen como linderos: ríos, lagos o cercas sinuosos, se miden
ordenadas

Perpendicularmente a un línea que vaya cerca de dichos linderos, en el caso del lindero AB.
En los casos que se dificulte medir directamente por el lindero de un terreno, la medida se
practica más o menos paralela al lindero y en ambos extremos se mide su distancia ala línea
medida, en el caso de CD. El levantamiento de otro tipo de detalles, como construcciones,
pozos, tanques, etc., se lo realiza triangulando a partir de los vértices más próximos a cada
detalle.

b. Método por radiaciones

Este método es aplicable cuando desde un punto se observan las esquinas de los linderos de

un terreno y, al mismo tiempo, se dificulta medir las diagonales por no ser visible de una
esquina a la otra. Como en el método de triangulación, se miden los lados y las radiaciones
del punto central O, A cada una de las esquinas y los datos de campo se anotan como en
el método de triangulación.

c. Método por intersecciones


27
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

F
G
E
A B
C

Es aplicable este método cuando se dificulta la medida directa de algunos de los lados,
existen dos casos posibles en los cuales se puede utilizar este método. En el primer caso, se
mide uno de los lados, como AB, desde cuyos extremos se miden las distancias a cada uno
de los vértices del polígono, CDEF, que define el terreno.

En el segundo caso, se mide una distancia cualquiera AB, que sirve de Base, con la
condición que se puedan medir las distancias de las esquinas, CDEFG, a cada uno de los
extremos de la base. En la libreta de campo se anotarán como en el caso del
levantamiento por triangulación. El plano se dibuja por intersecciones empleando el compás
para trazar arcos que se cortan y de radios iguales a las distancias a los vértices.

Este método es el más preciso y exacto de todos los usados en levantamientos con
medición directa de distancias.
d. Método por la determinación de los ángulos que forman los lados del polígono

F D

b'
m
b 28
A B
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Este método, también denominado "De los Lados de Liga" es aplicable en aquellos casos en
que por razón de las distancias o dificultades para medir diagonales, radiaciones o líneas de
intersección, es más fácil determinar los ángulos en las esquinas.

Los ángulos se pueden calcular, en función de la tangente. También, se pueden calcular en


función del seno, para lo cual, se miden distancias iguales sobre los lados del polígono a
partir de sus esquinas y medir las distancias que los unen, así se tendrán triángulos isósceles y,
al mismo tiempo, dos ángulos rectos dividiendo por la mitad las distancias que los unen. En la
figura Bb = Bb', m es el punto medio de la distancia bb'; el triángulo recto Bmb = Bmb' y, por
tanto:

sen (B/2) = bb' / 2Bb = bb' / 2Bb'.

Para los casos de los ángulos interiores mayores de 180º, se determina el exterior como
sucede en el vértice C, y se resta de 360º.

e. Método por prolongación de alineamientos

Este método es apropiado para el levantamiento de construcciones irregulares.

Según la Figura se medirá un cuadrilátero ABCD, midiendo lados y ángulos rectos en las
esquinas, Se prolongarán las alineaciones, determinando sobre el cuadrilátero los puntos a,
b, c, d, e, f, g, h, i, en los lados del cuadrilátero. Simultáneamente se medirán las distancias
de estos puntos respecto de los vértices de la línea que ocupan, así como los lados de la
construcción. El dibujo de los vértices del polígono o la construcción, EFGHIJ, se determinará
por intersecciones

D a b C
i F

c
E G
h
d
I
J H
A g f e B

29
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

1.4 ERRORES DE LAS MEDICIONES TOPOGRÁFICAS

1.4.1 ERRORES Y EQUIVOCACIONES:

No se deben confundir estos términos. Las equivocaciones, a las que llamamos errores
groseros, son perfectamente evitables, mientras que los errores son siempre inevitables.

Los errores groseros suelen ser grandes y no así los errores propiamente. Así por
ejemplo, al medir una distancia podemos equivocarnos al contar los metros, y aunque
comúnmente se dice que se cometió un error, se dice que se cometió una equivocación (ó
error grosero) que no tiene otro remedio que repetir el trabajo. En cambio, si no se pudo
apreciar una fracción de metro, centímetro ó milímetro, se comete un error. Del mismo
modo si se repite varias veces la medición, se obtendrá varios resultados poco idénticos, lo
que demuestra que al efectuar ciertas operaciones, se cometen errores inevitables.

1.4.2 CAUSAS DE LOS ERRORES

Pueden ser de tres tipos:

a. INSTRUMENTALES

Debido a la imperfección en la construcción de los aparatos o elementos de medida, tales


como la aproximación de las divisiones de círculos horizontales o verticales, arrastre de
graduaciones de un tránsito o teodolito, etc.

b. PERSONALES

Debido a limitaciones de los observadores u operadores, tales como deficiencia visual, mala
apreciación de fracciones o interpolación de medidas, etc.

c. NATURALES

Debido a las condiciones ambientales imperantes durante las mediciones tales como el
fenómeno de refracción atmosférica, el viento, la temperatura, la gravedad, la declinación
magnética, etc.

Cuando se hacen cálculos a partir de mediciones hechas en campo, las cuales ya tienen
errores, se presenta la propagación de esos errores, que se pueden magnificar y conducir a
resultados desagradables o no esperados. Para el estudio de los errores se dividen en dos
tipos: sistemáticos y accidentales.
30
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Con el fin de alcanzar un léxico mínimo y contar con un lenguaje común de topografía, es
necesario partir de las definiciones básicas, algunas clasificaciones y divisiones. Este capítulo
tendrá un carácter introductorio y servirá como táctica para romper el hielo antes de entrar
en materia. Se pretende dar una visión global de la asignatura para familiarizar al estudiante
con los fundamentos de esta disciplina de la ingeniería y a la vez aprender algunos
elementos conceptuales mínimos que le faciliten la comprensión y asimilación de los temas
siguientes. La lectura de este capítulo dejará inicialmente algunas inquietudes y dudas,
posiblemente alguna falsa interpretación, pero se espera que una vez finalizado el curso y al
volver a leer este capítulo, se tendrá una mejor comprensión, asociación y asimilación de
todos los tópicos presentados.

1.4.3. TIPOS DE ERRORES

o Errores sistemáticos o acumulativos

Son los que para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y por lo tanto son
acumulativos, tales como la medición de ángulos con teodolitos mal graduados, cuando
hay arrastre de graduaciones. En la medición de distancias y desniveles con cinta mal
graduadas, cintas inclinadas, errores en la alineación, errores por temperatura tensión en las
mediciones con cinta, etc. Los errores sistemáticos se pueden corregir si se conoce la causa
y la manera de cuantificarlo mediante la aplicación de leyes físicas.

o Errores accidentales, aleatorios o compensatorios

Son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en otro, están fuera del control del
observador, es decir que las mediciones pueden resultar mayores o menores a las reales.
Existe igual probabilidad que los errores sea por exceso o por defecto (positivos o negativos).
Tales errores se pueden presentar en los siguientes casos: apreciación de fracciones en
lecturas angulares en graduaciones de nonios o vernieres, visuales descentradas de la señal
por oscilaciones del cordel de la plomada, interpolación en medición de distancias,
colocación de marcas en el terreno, etc.

Muchos de estos errores se eliminan porque se compensan, se reducen con un mayor


cuidado en las medidas y aumentando el número de repeticiones de la misma medida. Los
errores aleatorios quedan aún después de hacer la corrección de los errores sistemáticos.

o Errores en la medición directa de distancias con huincha

Los errores en la medición directa de distancias se pueden deber a: Longitud incorrecta de


la cinta, Alineamiento imperfecto de la huincha, Imperfecciones de la Observación,
Variaciones de Temperatura, Variaciones de Tensión o Por catenaria.
31
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Es notable que una operación aparentemente tan sencilla de las medidas lineales con
hincha este afectada por tantos factores.

Al aplicar correcciones a la longitud observada de una línea medida con una cinta que es
demasiado larga, la corrección se suma. Al medir una distancia determinada con una cinta
que es muy larga, la corrección se resta de la distancia requerida para determinar la
distancia que debe señalarse en el terreno. Cuando la cinta es de longitud inferior a la
correcta, por supuesto, las correcciones son de signo opuesto que las mencionadas.

o Longitud incorrecta de la cinta.

La cinta de 20m. y 50m. Como se recibe de los fabricantes, generalmente tiene la longitud
muy aproximada ala del patrón cuando se sujeta a la tensión establecida de 4.54Kg. y 9.2Kg
respectivamente, a la temperatura de 20ºC, estando la cinta horizontal y soportada en toda
su longitud. Sin embargo de tiempo en tiempo es conveniente compararla con la longitud
de algún patrón.

Si la cinta no tiene la longitud correcta en las condiciones especificadas, se producirá un


error sistemático en las medidas. Para eliminarlo, se determina comparándola con un patrón
que se aplica a las longitudes determinadas. Pequeñas diferencias de la longitud correcta
se pueden compensar variando la tensión, usando un dinamómetro.

Huincha Cuya Medida No Corresponde a la Longitud Verdadera:

Produce un error que puede ser de consideración en el caso de usarse huinchas diferentes.

Este error puede evitarse –en medidas de precisión– comparando la huincha con otro
patrón para aplicar en el cálculo de las distancias las correcciones que correspondan.

Teniéndose
longitud real
C
longitud aparente
32
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

o Alineamiento imperfecto de la cinta.

Mala Alineación de la Huincha o de los Puntos Intermedios:

Ocasiona un error irregular, pero siempre positivo, es decir, que se mide de más. En la
práctica carece de importancia si se trabaja con cuidado.

Tomamos e = 0.10 m teniéndose el caso “a”:

AI = 50 2 0.10 2 49 .9999 m , entonces el error será: E = 0.0001

Estos ejemplos nos demuestran que no vale la pena perder el tiempo en el terreno
efectuando alineaciones perfectas con el teodolito ó cualquier otro instrumento, salvo en
mediciones de alta precisión.

FALTA DE HORIZONTALIDAD DE LA HUINCHA

Este error es negativo y se elimina si se tiene cuidado de poner la cinta horizontal, o con la
ayuda de un nivel de mano.

En terrenos cubiertos de maleza, la cinta presenta sinuosidades que dan lugar a un error
negativo y que se elimina limpiando bien el terreno y tensando por medio de sacudidas en
sentido vertical.

El pandeo horizontal provocado por la velocidad del viento, se lo elimina realizando la


medición cuando el viento es calmo o nulo.

33
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

 Errores de Plomada, Observación, Lectura y Marcado:

El más significativo es el error de plomada, por tanto es más conveniente realizar las
mediciones directamente inclinadas, controlando el desnivel o midiendo el ángulo vertical.

o Defectos de observación.

Los errores cometidos al plomear, al leer lacinta, y al clavar las estacas son errores
accidentales; ya que el error probable tiende a variar con la raíz cuadrada del número de
longitudes de cinta, solamente el error debido a las plomadas es de real importancia; puede
evitarse midiendo distancias inclinadas a lo largo de la pendiente. Aunque no se puedan
eliminar los errores al leer la cinta y al clavar las estacas, su efecto sobre el error resultante no
es grande. Todos los errores accidentales se pueden mantener pequeños teniendo cuidado
al hacer la medición

o Variaciones de la temperatura.

Las cintas se dilatan al aumentar la temperatura y se contraen cuando la temperatura


disminuye. El acero tiene un coeficiente de dilatación térmica aproximadamente igual a
0,0000117 por grado centígrado; por lo tanto, una cinta de 50m. de acero cambiará un
centímetro su longitud con un cambio de temperatura de 17.1ºC. Aún para medidas de
precisión ordinaria; el error debida ala dilatación térmica es de significación en tiempo
extremadamente frío o caliente.

Se calcula este error mediante la siguiente fórmula:

T t L
Ct
sE

Donde:
Ct = corrección por tensión
T = tensión de aplicación en Kg.
t = tensión estándar en Kg. 34
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

L = longitud medida en m.
s = sección de la huincha en mm2
Kg
2
E = modulo de elasticidad (acero = 20.000 mm )
Si T es mayor que t, la huincha se estira y se mide de menos, luego la corrección C = “+”.

o Variaciones en la tensión.

Las cintas, siendo elásticas, se alargan cuando se les aplica una tensión. Si está es mayor o
menor que la que se utilizo para compararla, la cinta resultara larga o corta con relación al
patrón Para la cinta de acero mediana que pesa 2.232Kg, de 100m, un cambio de tensión
de un Kilo, cambia la longitud de la cinta en 1.6mm. El error es sistemático. Es despreciable
excepto para trabajos muy precisos.

La corrección para la variación de tensión en las cintas de acero está dada por la fórmula:

P P0 L
CTENSIÓN
A E
En la que C = Corrección por la distancia; P = Tensión aplicada en Kg;

Po = Tensión a la que se gradúa la cinta;


L = Longitud en cm.;
A = Área de la sección transversal cm2;
E = Módulo de elasticidad del acero Kg/cm2.
El módulo de elasticidad del acero puede tomarse como 2150000 kg/cm2 sin error de consecuencia.

Catenaria.

Si una cinta se apoya a intervalos, en vez de en toda su longitud, forma ondas entre los
puntos de apoyo. Si una cinta pesada, con peso de 2.230 Kg, ha sido comparada apoyada
en toda su longitud, se apoya en sus extremos, con una tensión de 5Kg, el error positivo
sistemático debido a la catenaria solamente, es de aproximadamente 40.3 cm. por cada
longitud de cinta. Con este ejemplo se demuestra el serio inconveniente de utilizar una cinta
muy pesada para hacer medidas horizontales en terreno inclinado. La corrección de la
35
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

catenaria se obtiene con suficiente precisión para utilizarse en la mayor parte de los
levantamientos, con la fórmula:

w 2 L3
C CATEN .
24 P 2
En la que C = Corrección entre los puntos de apoyo m,;
w = Peso de la cinta Kg/m;
L = Distancia entre los apoyos m.;
P = Tensión aplicada Kg.

Se ve que la corrección varía directamente con el cubo de la distancia entre soportes, e


inversamente con el cuadrado de la tensión.

Kg
Ejemplo: Si W = 0.07 m ; L = 50 m; T = 5 Kg. Se tiene: C = (-) 0.041 m.

Finalmente, la exactitud de las medidas de distancias con huincha en trabajos ejecutados


con cuidado puede conducir a las precisiones de 1:2000 y 1:10000. La primera se conseguirá
en condiciones regulares y la segunda en trabajos de precisión y hechas las correcciones
anteriormente indicadas.

En trabajos corrientes de la topografía generalmente será suficiente estimar una flecha de la


catenaria máxima de 0.50m para huinchadas de 50m, obteniéndose fácilmente una
precisión comprendida entre 1:3000 y 1:5000.

36
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

 Realizar el levantamiento topográfico de un terreno determinado con una poligonal


de 5 lados mediante medición directa con eclímetro y huincha.

 Levantar un terreno de forma aproximada realizando un croquis.

 Conocer los instrumentos topográficos de medición directa: eclímetro, huincha y


jalones.

 Conocer el método de medición directa de distancias con eclímetro y huincha y sus


errores.

 Determinar las distancias horizontales y verticales entre dos puntos de la poligonal.

 Determinar coordenadas y cotas de los vértices de la poligonal de levantamiento.

 Referir la poligonal de levantamiento a un azimut conocido.

 Determinar el perímetro del área de la poligonal de levantamiento.

 Determinar la precisión con la que se realizó el trabajo topográfico.

 Dibujar el plano topográfico del terreno donde se levanto la poligonal, con el fin de
representar los datos obtenidos de los cálculos topográficos en papel.

4.1 PERSONAL

Operador

Es la persona encargada de la lectura del ángulo de altura en el eclímetro, debe estar


entrenada para realizar la lectura en la monografía de la graduación del eclímetro.
37
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Por otra parte debe tener cierta habilidad para la colimación del eje de puntería en el
punto visado

Record

Es la persona encargada de elaborar la libreta de campo, donde se registrarán todos


los datos suficientes para el trabajo de gabinete. Es una de las personas más
importantes, debe estar entrenada específicamente para tomar los datos con
claridad, orden, limpieza y eficiencia, así también debe de realizar el diseño del
croquis del levantamiento a escala aproximada y en específica relación de distancias.

3 Alarifes

Son las personas encargadas de controlar las condiciones de la cinta al


momento de la medición, debe controlar: tensión, temperatura, catenaria, pandeo
horizontal y coincidencia con el origen, finalmente después de controlar estos
aspectos realizar la lectura de la distancia en la huincha, y gritar los valores para su
registro en la libreta de campo y son las personas encargadas de colocar en
coincidencia los jalones con el centro de las estacas, al mismo tiempo encargados de
la sujeción de la cinta par a la posterior medición.

4.2 INSTRUMENTACIÓN PARA EL PROYECTO:

Del nombre del proyecto (Medición Directa) y de los métodos que existen para la ejecución
de medidas, se opto por el de “Huincha–Eclímetro”, por lo que se hace necesario conocer
sobre estos instrumentos. Es así que en los siguientes dos subtítulos se desarrollara un acápite
sobre estas dos herramientas.

a) La huincha:

La huincha es una cinta de tela ó metal, graduada para medir distancias. Antes de comenzar
cualquier trabajo se debe considerar la clase de huincha a utilizar para una determinada
medición, y esto se hará en función a la precisión que se desee obtener dentro de los rangos
que se tiene para este sistema. Así tenemos:

Huinchas de tela plastificada: como su nombre lo indica, el material del que están
echas es de tela aprensada y con un barniz de revestimiento. Se utilizan en la
medición de detalles.

38
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Huinchas de tela reforzada: Son huinchas de tela con un refuerzo de hilos metálicos
de bronce, colocadas con el objeto de reducir su alargamiento.

Huinchas de plástico: Son bastante resistentes a la tracción y a la humedad. Pueden


ser utilizados en la mensura de poligonales de mediana precisión.

Huinchas de acero corriente: Son las mas recomendables en la mensura de


poligonales cuya precisión se encuentra en 1:3000. Algunas vienen cubiertas de una
capa de pintura, que le da a la cinta una propiedad impermeable, evitando que
esta se oxide; en todo caso la calidad de este tipo de cintas reside en el tipo de
pintura de recubrimiento.

Huinchas inoxidables: Son hechas de una aleación de Bronce–Fósforo y muy


utilizadas en las mensuras subterráneas. Con estas cintas se pierde el cuidado de
tener que evitar –como en el anterior caso– la oxidación por efecto de la humedad.

Huinchas de acero invar: Fabricadas con una aleación de Acero–Níquel. Tienen un


coeficiente de dilatación muy pequeño, por lo que se recomienda su uso en las
mediciones de alta precisión, como en la medición de Bases de Triangulación en
casos donde no sea recomendable el uso de distanciómetros electrónicos.

b) Estandarización de Huinchas:

En casos muy especiales y donde la precisión de una medida sea exigida por la condiciones
de un proyecto de ingeniería, se suele exigir que las huinchas a utilizarse sean estandarizadas.

En este caso, se tendrá que enviar una huincha nueva a una oficina especializada en la que
se hará una comparación de la misma con una medida exacta y determinada bajo
condiciones normalizadas.

La huincha controlada ó estandarizada tendrá su correspondiente certificado y se constituirá


en una medida patrón que debe ser guardada cuidadosamente, no debiéndose trabajar
con ella en campo. Esta huincha servirá para la comparación de otras huinchas a ser
utilizadas en los trabajos de campo.

Los parámetros de comparación son: Tensión, soporte ó apoyo y temperatura, como los que a
continuación se indican:

39
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Temperatura estándar, de 68°F ó 20°C.

Apoyo de la huincha, que puede ser en toda su longitud sobre una superficie plana,
sostenida en dos apoyos ó finalmente con un apoyo central.

Tensión Standard aproximadamente de 20Kg.

c) Jalones

Son instrumentos que se utilizan como señales temporales movibles, se usan para indicar la
posición de puntos o la dirección de líneas, El material del que están construidos pueden ser:
de madera, metal, plástico o fibra de vidrio. Son de sección octogonal, cuadrada o circular y
tienen punta en el extremo inferior. Los jalones de madera y los de fibra de vidrio están
protegidas en el pie, por un casquillo con punta de acero. Los jalones generalmente tienen la
longitud de 2.50 metros. Y están pintados en rojo y blanco en tramos alternos de medio metro.

40
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

d) Clisimetro o eclímetro

Es un instrumento útil para la medición de pendientes. El uso correcto implica paciencia,


cuidado y precisión en el manejo ya que una lectura correcta depende de los reflejos del
operador.

Presenta un anteojo, cuyo principio y fin esta marcado por un ocular y un objetivo
respectivamente. En su interior se encuentra un pequeño espejo inclinado a 45° a un lado en
el interior del anteojo para ver el ajuste de la burbuja con el índice fijo (este último sirve para
ubicar el punto de colimación en campo).

En la parte superior se encuentra un semicírculo con 2 escalas, una que mide grados y otra
que mide porcentaje en pendiente. Además se encuentra el tornillo de sujeción del
semicírculo graduado y el de montaje y desmontaje del instrumento; también se encuentra la
ampolleta del nivel la cual contiene la burbuja –que alineada con el índice fijos nos ayuda
precisamente a nivelar el instrumento para las lecturas.

Este sistema puede aplicarse con ventaja en terrenos de pendiente uniforme (generalmente),
en donde una vez definidos los puntos y distancias verticales (en el jalón) se procederá a
medir el ángulo vertical entre el punto inicial y el enfoque al punto final.

41
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

e) Estacas

Son de sección cuadrada o circular, y generalmente son de madera aunque existe otro tipo
de estacas llamadas fichas que son de acero. Se utilizan para marcar los extremos de la cinta,
es decir los puntos entre los cuales se realizara la medición. Su longitud varia entre 20 y 35 cm
y tienen en la parte inferior una punta con el fin de que se la pueda enterrar en el terreno.
Cuando se ha terminado el trabajo y se necesita definir el punto como permanente
generalmente las estacas se conviertes en mojones de concreto, que algunas veces llevan
placas de cobre indicando las características del punto en cuestión.

4.3 CUIDADOS CON EL EQUIPO.

 Existen cuidados necesarios para mantener el equipo en perfectas condiciones, para


que estos continúen teniendo vida útil. Algunos de estos cuidados son:

 Tener cuidado de que la cinta no describa curvas torcidas, porque se puede romper
si se sujeta a un fuerte tirón.

 Las cintas de acero se oxidan fácilmente por esa razón deben limpiarse y secarse
después de usarse.

 Tener cuidado en enrollar la cinta para evitar que se generen dobladuras o torsiones.

 Tener cuidado especial cuando se trabaja cerca de líneas de transmisión eléctricas.

 No utilice los jalones como barras para aflojar las estacas o piedras; pues haciéndolo
se dobla la punta de acero y pronto quedan inútiles para alinear.

 No se permita que el eclímetro golpee contra objetos duros.

 Evite las vibraciones cuando se realice la lectura del ángulo.

 Tenga extremo cuidado en proteger la burbuja de nivelación del eclímetro ya que sin
esta el eclímetro es un instrumento inservible.

 Todos los instrumentos deben ser revisados antes durante y después de utilizarlos.
También se debe limpiar el polvo que se prende durante su utilización.

42
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

En el levantamiento topográfico de medición directa se realiza el siguiente procedimiento:

 TRABAJO DE CAMPO

 Reconocimiento del terreno donde se va a trabajar.


 Ubicación de los polos y vértices.
 Fijar los vértices de la poligonal en el terreno con estacas con una distancia
mínimo de 50 [m].
 Ubicar los dos polos en el interior de la poligonal de manera que desde cada
de los vértices se pueda ver a los dos polos.

 EL MÉTODO DE RODEO

 Realizar la medición de distancias por método de rodeo de vértice a vértice.


 Colocar el jalón verticalmente.
 Realizar la medida del ángulo de elevación o depresión con el eclímetro
desde el vértice de estación hasta el vértice observado.
 Medir la distancia inclinada desde el punto de estación hasta el punto
observado.
 Anotar los datos en la libreta de campo.

 EL MÉTODO DE RADIACIÓN

 Realizar la medición de distancias desde un polo hasta un vértice.


 Colocar el jalón verticalmente.
 Realizar la medida de ángulo de elevación o depresión con el eclímetro
desde un polo hasta el vértice observado.
 Medir la distancia inclinada desde el polo hasta el punto observado.

43
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

FLUJOGRAMA
INICIO

NOMBRE: UNIV. GUIDO VLADIMIR MAMANI MAMANI


C.I. 7057835 L.P.
GRUPO: N° 3 ( SÁBADO )

AZIMUT = 1.70 * 7057835 *10 - 4 = 1199°.83

AZ ≤ 360° AZC = Az-180° = 299° 49’ 55.02”

-3
XP1 = 2 * 7057835 *10 = 14115.67 [m]
-3
YP1 = 3 * 7057835 *10 = 21173.51 [m]

CP1 = 2.5 * 7057835 *10 - 3 = 17644.59 [m]

CP1 > 4000 CP1C = CP1-2000=3644.59 [m]

NOMBRE: UNIV. GUIDO VLADIMIR MAMANI MAMANI


C.I. 7057835 L.P.
Az.: 299° 49’ 55.02”
Xp1 =14115.67 [m]
Yp1 = 21173.51 [m]
CP1 = 3644.59 [m]

44
FIN
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

CALCULO DE PLANILLAS
PLANILLA DE CALCULO

VERTICAL (º)
DISTANCIA

PROMEDIO

PENDIENTE
ANGULO
DIST. HORIZONTAL DIST.VERTICAL
PUNTO PUNTO INCLINADA
POSICION OBS.

%
EST. OBS. PROM PROM
INCLINADA PROMEDIO PARCIAL PARCIAL
TOTAL TOTAL
A B 25.67 IDA 7.5 25.45 3.35
25.66 8.0 14.05 25.41 3.57
B A 25.65 VUELTA -8.5 25.37 3.79
B Aux1 22.22 IDA -4.3 22.16 22.16 1.67 1.51
22.21 3.9 6.82
Aux1 B 22.20 VUELTA 3.5 22.16 1.36
METODO DE RODEO

Aux1 C 16.99 IDA 4.1 16.95 16.92 1.21 1.33


16.98 4.5 7.87
C Aux1 16.96 VUELTA -4.9 16.90 39.08 1.45 2.84
C D 21.60 IDA -10.5 21.24 3.94
21.59 10.9 19.17 21.20 4.06
D C 21.57 VUELTA 11.2 21.16 4.19
D Aux2 19.56 IDA -8.1 19.36 19.36 2.76 2.65
19.55 7.8 13.70
Aux2 D 19.53 VUELTA 7.5 19.36 2.55
Aux2 E 19.98 IDA -1.5 19.97 19.97 0.52 0.40
19.97 1.2 2.01
E Aux2 19.96 VUELTA 0.8 19.96 39.33 0.28 3.05
E A 27.31 IDA 2.8 27.28 1.33
27.30 3.3 5.77 27.25 1.57
A E 27.29 VUELTA -3.8 27.23 1.81
P1 A 23.72 IDA 0.8 23.72 0.33
23.72 1.0 1.66 23.71 0.39
METODO DE RADIACION P1

A P1 23.71 VUELTA -1.1 23.71 0.46


P1 B 36.12 IDA 5.5 35.95 3.46
36.11 6.5 11.39 35.87 4.09
B P1 36.09 VUELTA -7.5 35.78 4.71
P1 C 28.66 IDA 6.5 28.48 3.24
28.65 7.8 13.70 28.38 3.89
C P1 28.64 VUELTA -9.1 28.28 4.53
P1 D 19.15 IDA 4.5 19.09 1.50
19.14 5.2 9.01 19.06 1.72
D P1 19.13 VUELTA -5.8 19.03 1.93
P1 E 25.75 IDA -3.5 25.70 1.57
25.75 3.2 5.50 25.71 1.41
E P1 25.74 VUELTA 2.8 25.71 1.26
P2 A 16.66 IDA -2.2 16.65 0.64
16.65 1.6 2.71 16.64 0.45
METODO DE RADIACION P2

A P2 16.63 VUELTA 0.9 16.63 0.26


P2 B 26.28 IDA 5.5 26.16 2.52
26.27 6.3 10.95 26.11 2.86
B P2 26.25 VUELTA -7.0 26.05 3.20
P2 C 28.15 IDA 6.5 27.97 3.19
28.14 6.9 12.01 27.94 3.36
C P2 28.13 VUELTA -7.2 27.91 3.53
P2 D 27.60 IDA 1.5 27.59 0.72
27.59 1.9 3.23 27.57 0.89
D P2 27.57 VUELTA -2.2 27.55 1.06
P2 E 29.60 IDA -5.5 29.46 2.84
29.59 4.9 8.49 29.48 2.50
E P2 29.57 VUELTA 4.2 29.49 2.17
P1 P2 10.01 IDA 3.8 9.99 0.66
L.B.

10.00 4.4 7.61 9.97 0.76


P2 P1 9.98 VUELTA -4.9 9.94 0.85

45
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

DISTANCIAS
EST OBS
HORIZONTAL VERTICAL
A B 25.41 3.57
B C 39.08 2.84
C D 21.20 4.06
D E 39.33 3.05
E A 27.25 1.57
P1 A 23.71 0.39
P1 B 35.87 4.09
P1 C 28.38 3.89
P1 D 19.06 1.72
P1 E 25.71 1.41
P2 A 16.64 0.45
P2 B 26.11 2.86
P2 C 27.94 3.36
P2 D 27.57 0.89
P2 E 29.48 2.50
P1 P2 9.97 0.76

CALCULO DE COORDENADAS

1.1. CALCULO DE COORDENADAS

Para el cálculo de coordenadas deducimos sus formulas:


- Calculo de la formula para hallar X1 y Y1 en el primer cuadrante

 Para d1:
Y1
X A21 YA21 d12
 Para d2:
YA1 A ( X A1 LB ) 2 Y A21 d 22
Restando 1 y 2

d1
X A21 X A21 2 * LB * X A1 LB 2 d12 d 22
d2
LB 2 d12 d 22
X A1
2 * LB
P1 LB P2 XA1 X1
YA1 d12 X A21
46
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

- Calculo de la formula para hallar X1 y Y1 en el segundo


cuadrante
 Para d1:
( X A21 ) YA21 d12
Y  Para d2:
A 1
YA (( X A1 ) LB ) 2 YA21 d 22
1
d2
Restando 1 y 2
d1
X A21 X A21 2 * LB * X A1 LB 2 d 12 d 22
LB X
-XA1 P1 P2 LB 2 d12 d 22
1 X A1
2 * LB

YA1 d12 X A21

- Calculo de la formula para hallar X1 y Y1 en el tercer


Y1 cuadrante

 Para d1:
( X A21 ) ( YA21 ) d12
-XA1 
Para d2:
LB X1
P1 P2 (( X A1 ) LB ) 2 ( YA21 ) d 22
d1
d2 Restando 1 y 2

-YA1 X A21 X A21 2 * LB * X A1 LB 2 d12 d 22


A
LB 2 d 12 d 22
X A1
2 * LB

YA1 d12 X A21

NOTA: Para el calculo de YA1 se utiliza el signo (+) en el primer y segundo cuadrante y se usa (-) en el tercer
y cuarto cuadrante.

47
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Y1

XA1 - Cálculo de la formula para hallar X1 y Y1 en el cuarto cuadrante


P1 LB
P2 X
 Para d1:
1
d2 X A21 ( YA21 ) d12
d1
 Para d2:
- ( LB X A1 ) 2 ( YA21 ) d 22
A
YA1 Restando 1 y 2
X A21 LB 2 2 * LB * X A1 X A21 d 12 d 22

LB 2 d12 d 22
X A1
2 * LB

YA1 d12 X A21

Coordenadas Parciales

Utilizando las anteriores ecuaciones:


COORDENADAS DE VERTICES
Origen de coordenadas
P1 (0,0)
COORD. RELATIVA
EST.
X1 Y1
P1 0.00 0.00
P2 9.97 0.00
A 19.30 13.77
B 35.33 -6.17
C 6.22 -27.69
D -14.92 -11.86
E -5.46 25.12

48
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Coordenadas transformadas

Sean las siguientes variables:


En coordenadas polares:
r1: radio del punto
θ1: angulo respecto al eje x1 positivo
r1 x12 y12
y1
1 arctan
x1
En coordenadas polares:

Entonces
r2: radio del punto
θ2: angulo respecto al eje rotado x2 positivo

Se cumple que:
r1 r2

Se debe hallar valores de θ2 para cada cuadrante


Y luego hacer el proceso inverso para hallar x2,y2
x2 r2 cos
y2 r2 sen

Deducimos las formulas para cada cuadrante

CUADRANTE I (ESTACION B)

Sabemos que: 360º Az 360 299.83 60º10'12"

2 1
49
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

CUADRANTE II (ESTACION A,E)

Sabemos que: 360º Az 360 299.83 60º10'12"

2 1

IV CUADRANTE (ESTACION D,C)

Sabemos que: 360º Az 360 299.83 60º10'12"

2 1 50
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Utilizando las anteriores ecuaciones se hizo el calculo de θ2 y nuevamente se calculo


coordenadas x2,y2 respecto a los nuevos ejes rotados

ROTACION DE COORDENADAS
AZIMUT = 299º49'55.02"
COORD. RELATIVA COORDENADAS POLARES AUXILIARES COORDENADA 2
EST.
X1 Y1 r1 θ1 r2 θ2 X2 Y2
P1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60.17 0.00 0.00
P2 9.97 0.00 9.97 0.00 9.97 60.17 4.96 8.65
A 19.30 13.77 23.71 35.50 23.71 95.67 -2.34 23.60
B 35.33 -6.17 35.87 -9.91 35.87 50.26 22.93 27.58
C 6.22 -27.69 28.38 -77.33 28.38 -17.16 27.11 -8.37
D -14.92 -11.86 19.06 -141.53 19.06 -81.37 2.86 -18.85
E -5.46 25.12 25.71 102.26 25.71 162.43 -24.51 7.76

Coordenadas parciales

COORDENADAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS


COORD. COORD.
EST. RELATIVA COORD, ABSULUTA RELATIVA COORD, ABSOLUTA
X1 Y1 X1 Y1 X2 Y2 X2 Y2

P1 0.00 0.00 14115.67 21173.51 0.00 0.00 14115.67 21173.51


P2 9.97 0.00 14125.64 21173.51 4.96 8.65 14120.63 21182.15
A 19.30 13.77 14134.97 21187.28 -2.34 23.60 14113.33 21197.10
B 35.33 -6.17 14151.00 21167.33 22.93 27.58 14138.60 21201.08
C 6.22 -27.69 14121.89 21145.82 27.11 -8.37 14142.78 21165.13
D -14.92 -11.86 14100.75 21161.65 2.86 -18.85 14118.53 21154.66
E -5.46 25.12 14110.21 21198.62 -24.51 7.76 14091.16 21181.27

51
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Calculo para hallar las coordenadas finales XA3 y YA3:

Y
Y
2
3
Y Y A
A2
A3
Yp X
X
2
A2 Del grafico:
X A3 X P X A 2
X X X YA 3 YP YA 2
p A3 3

COORDENADAS
TRANSFORMADAS
COORD,
EST. TRANSFORMADAS
X3 Y3

P1 14115.67 21173.51
P2 14120.63 21182.15
A 14113.33 21197.10
B 14138.60 21201.08
C 14142.78 21165.13
D 14118.53 21154.66
E 14091.16 21181.27

Para nuestras coordenadas “N” y “E” (Norte y Este)


Debemos tomar las siguientes consideraciones:

EA X P1 X A2 N A Y P1 Y A2
EB X P1 X B2 N B Y P1 Y B2
EC X P1 X C2 N C Y P1 Y C2
ED X P1 X D2 N D Y P1 Y D2
EE X P1 X E2 N E Y P1 Y E2

Armamos la tabla de coordenadas en Norte y Este (X3 , Y3)

52
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

COORDENADAS
FINALES
COORDENADAS
EST.
ESTE NORTE

P1 14115.67 21173.51
P2 14120.63 21182.15
A 14113.33 21197.10
B 14138.60 21201.08
C 14142.78 21165.13
D 14118.53 21154.66
E 14091.16 21181.27

6.4 CALCULO DE AREAS

6.4.1 AREAS POR LA FORMULA DE HERON

Nos guiaremos de las siguientes gráficas:

Armamos las siguientes tablas de datos:

Respecto del Polo 1 (P1):

AREA DESDE EL P1
LADOS SEMIPERIMETRO DIFERENCIAS PRODUCTOS AREAS
a b c
TRIANGULO p A p( p a )( p b )( p c)
a b c 2 P-a P-b P-c P(P-a)(P-b)(P-c)

A - P1 - B 23.71 35.87 25.41 42.49 18.78 6.63 17.08 90358.51 300.60


B - P1 - C 35.87 28.38 39.08 51.66 15.79 23.28 12.58 239057.81 488.94
C - P1 - D 28.38 19.06 21.20 34.32 5.94 15.26 13.12 40810.55 202.02
D - P1 - E 19.06 25.71 39.33 42.05 22.99 16.34 2.72 42946.69 207.24
E - P1 - A 25.71 23.71 27.25 38.34 12.63 14.62 11.08 78462.95 280.11
AREA= 1478.90

53
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Respecto del Polo 2 (P2):

AREA DESDE EL P2
LADOS SEMIPERIMETRO DIFERENCIAS PRODUCTOS AREAS
TRIANGULO a b c
a b c p
2 P-a P-b P-c P(P-a)(P-b)(P-c) A p( p a )( p b )( p c)

A - P2 - B 16.64 26.11 25.41 34.08 17.44 7.97 8.67 41051.17 202.61


B - P2 - C 26.11 27.94 39.08 46.56 20.46 18.62 7.48 132722.71 364.31
C - P2 - D 27.94 27.57 21.20 38.35 10.41 10.78 17.16 73887.23 271.82
D - P2 - E 27.57 29.48 39.33 48.19 20.62 18.71 8.86 164688.27 405.82
E - P2 - A 29.48 16.64 27.25 36.68 7.21 20.05 9.43 49982.54 223.57
AREA= 1468.13

6.4.2 CALCULO DE AREAS POR COORDENADAS

El cálculo del área por coordenadas se halla por determinantes:

X A3 YA3 1 X A3 YA3 1 X A3 YA3 1


1 1 1
A1 * X B3 YB 3 1 A2 * X C3 YC 3 1 A3 * X D3 YD 3 1
2 2 2
X E3 YE 3 1 X D3 YD 3 1 X E3 YE 3 1

AT A1 A2 A3

Con las formulas y con las coordenadas X3 y Y3 de cada vértice hallamos el área por
coordenadas:

54
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Utilizando las formulas

XA3 Y A3 1 14113.33 21197.10 1


A1= 1/2 XB3 Y B3 1 = 1/2 14138.60 21201.08 1
XC3 YC3 1 14142.78 21165.13 1
A1= 462.67 [m2]

XA3 Y A3 1 14113.33 21197.10 1


A2= 1/2 XC3 YC3 1 = 1/2 14142.78 21165.13 1
XD3 YD3 1 14118.53 21154.66 1
A2= 541.87 [m2]

XA3 Y A3 1 14113.33 21197.10 1


A3= 1/2 XD3 YD3 1 = 1/2 14118.53 21154.66 1
XE3 Y E3 1 14091.16 21181.27 1
A3= 511.51 [m2]

AT= 1516.05 [m2]

PRECISION

Para el cálculo de la precisión, haremos los siguientes cálculos.


Primeramente:

AH Area de Heron promedio


AHP1 AHP2 Area por Heron del polo1 y del polo 2
EH Error del área por Heron
EP Error porcentual del área por Heron
AC Area por coordenadas
AT Area total
ET Error total
P Precisión

Calculamos AH :

A HP1 A
HP 2
A H
2
55
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Reemplazando datos:

1478.90 1468.13
A H
2
2
A H
1473.52 m
Ahora hallamos E H :

A HP1 A HP 2 1478.90 1468.13


E H
2 2
2
E H
5.385 m

Ahora hallamos el E P :

E H 5.385
E P
100 100
A H
1473.52

E P
0.36 %

Ahora calculamos el área total:

A A C H 1516 .05 1473 .52


A T
2 2
2
A T
1494.78 m

Hallamos el error total:

A A C H 1516.05 1473.52
E T
2 2
2
E T
21.26 m

Finalmente hallamos la precisión:

P A T 1494.78
E T
21.26
P 70
Debemos escribir en la siguiente notación:

1 : 70
56
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Las cotas de cada vértice se hallan con las distancias verticales halladas de la poligonal y
con la cota del P1 y P2:

Cota A P1 C p1 DV A P1

Cota A P2 C p2 DV A P2

Cota A p1 Cota A P2
CotaPROB.
2

COTA P1=3644.59
DESNIVEL COTA P1 COTA P2 COTA
PUNTOS OBS.
DESDE P1 DESDE P2 3644.59 3645.35 PROMEDIO

P2 0.76 0.00 3645.35 3645.35 3645.35


A 0.39 -0.45 3644.98 3644.90 3644.94
B 4.09 2.86 3648.67 3648.20 3648.44
C 3.89 3.36 3648.47 3648.70 3648.59
D 1.72 0.89 3646.31 3646.24 3646.27
E -1.41 -2.50 3643.17 3642.84 3643.01

El cálculo de azimuts se realizará como se indica en el dibujo:

Az2 1

Y
Az1 2

X E
57
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Hallamos diferencia entre distancias de polo a polo:

X E P1 E P2

X 14115 .67 14120 .63


X 4.96 m

Ahora con:

Y N P1 N P2

Y 21173 .51 21182 .15


Y 8.64 m

Calculamos  para AzP1 P2

X
tan
Y
4.96
arctan
8.64
29 51'32.46' '

Az P1 P 2
29 51' 32.46''

Ahora para el

Az P 2 P1
180

Az P 2 P1
209 51' 32.46''

A continuación armamos una tabla correspondiente a los azimuts en cada punto:

Formula general 58
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011


x xB xA 1 xB xA Az AB AB 180º
tan AB AB tan
y yB yA yB yA 360º

y
NOTA.- El ángulo es siempre el ángulo agudo formado entre la recta paralela al eje positivo 3 en el punto y la
recta que definen los puntos en estudio, por lo que el azimut se lo hallará con la fórmula mostrada y por inspección en
el gráfico de la poligonal mostrada, con la simple suma de 0 , 180 ó 360 al ángulo .

1 x B3 x A3
Az AB AB tan Az AB
y B3 y A3
1 xC 3 x B3
AzBC BC 180º tan AzBC
yC 3 y B3

1 x D3 xC 3
AzCD 180 CD 180º tan AzCD
y D3 yC 3
1 xE3 x D3
AzDE 360 DE 180º tan AzDE
yE3 y D3

1 x A3 xE3
AzEA EA tan AzEA
y A3 yE3

CALCULO DE AZIMUT
RESUMEN DE RESULTADOS

CALCULOS NESESARIOS
EST. OBS AZIMUT
ΔX ΔY ALFA

P1 P2 -4.96 -8.65 29.83 29º49’55.02”


A B -25.27 -3.98 81.04 81º 02’ 38.77”
B C -4.18 35.95 -6.63 173º 21’ 56.56”
C D 24.25 10.47 66.65 246º 38’ 50.36”
D E 27.37 -26.61 -45.81 314º 11’ 28.24”
E A -22.16 -15.83 54.45 54º 27’ 17.49”

59
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

60
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

1. ¿Cuáles son las principales hipótesis o teorías para el estudio de la topografía con relación a la
Geodesia, y que correcciones (errores) se presentan a causa de estas?
La Geodesia comprende los métodos y procedimientos para medir la superficie terrestre,
tomando en cuenta la verdadera forma de la tierra (Elipsoide), abarca grandes
extensiones. Se aplica en levantamientos geodésicos, que derivan en la representación
gráfica en mapas a pequeña escala de la verdadera forma de la superficie terrestre y con
referencia a coordenadas geográficas.
La Topografía estudia los métodos y procedimientos para medir terrenos de menor
extensión (máximo de 55 km2), considerando a la tierra como plana en esta área. Se
aplica en la obtención de medidas de gran precisión, como distancias, elevaciones, cotas,
coordenadas, áreas y volúmenes.

a) Error por convergencia de meridianos


Utilizando coordenadas rectangulares, se admite que todos los nortes geográficos son
paralelos; pero, si consideramos sobre el mismo paralelo los puntos A y B ocurre que las
tangentes a los respectivos meridianos se juntan en un punto V de la prolongación del eje
de la tierra. De aquí resulta que forman entre si un ángulo que constituye un error por
convergencia. Este error es nulo en el Ecuador y llega a su valor máximo en los polos,
siendo en realidad un error muy pequeño para casi la generalidad de loa trabajos
topográficos.

b) Error por convergencia de las plomadas


Si se consideramos a la tierra como una esfera perfecta, podemos afirmar que todas las
plomadas se juntan en el centro, de tal manera que ninguna sea paralela a otra como lo
asume la topografía.

c) Error por exceso esférico


Si consideramos tres puntos sobre la superficie de la tierra, en realidad forman un triangulo
esférico y no un triangulo plano. Los ángulos del primero son mayores que los del segundo,
por tanto es:
a b c 180
Superficie
R2

d) Error de las distancias


61
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

La distancia medida entre dos puntos, es las longitud de arco del circulo máximo cuyo
plano pasa por los puntos y el centro de la tierra.

El arco es siempre mayor que la línea recta o cuerda entre los dos puntos. La proyección
del arco sobre el plano de horizonte aparente, es la tangente.

e) Error por despreciar la esfericidad terrestre en la altimetria


Aquí debemos considerar los errores que se producen tanto en la nivelación directa como
en la trigonometrica.
El error de altura en la nivelación trigonometrica tiene que calcularse o eliminarse por
métodos apropiados de observación en los trabajos corrientes de topografia.

2.- Señale los tipos de levantamientos existentes con eclímetros.


R.-
Al eclímetro se le puede dar muchas aflicciones son varios métodos en los que se puede
utilizar pero la aplicación mas usual es en medición directa tomando solo el ángulo en
forma directa horizontal y también en el trabajo de medición directa tomando el ángulo
de inclinación. Otros trabajos en los cuales se puede utilizar el eclímetro son de nivelación
de muy baja precisión.

3.-Describa detalladamente los errores que se comete con la medición con huincha, como se las
corrige, de un ejemplo de cada una.

Produce un error que puede ser de consideración en el caso de usarse huinchas diferentes.
Este error puede evitarse comparando la huincha con otro patrón para aplicar en el
cálculo de las distancias las correcciones que correspondan.

62
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Lreal
Ctedecorrección
Longquedicetener

b) Mala alineación de la huincha o los puntos intermedios


Ocasiona un error irregular, pero siempre positivo, es decir, que se mide de más. En la
práctica carece de importancia si se trabaja con cuidado.

c) Falta de horizontalidad con la huincha


Ocasiona uno de los errores más grandes. Puede evitarse usando un nivel de mano o
eclímetro para controlar la línea horizontal.

d) Errores de plomada, observación, lectura y marcado


El más significativo es el error de plomada, por tanto es más conveniente realizar las
mediciones directamente inclinadas, controlando el desnivel o midiendo el ángulo vertical.

e) Error por variación de temperatura


Se considera solamente en mediciones de presición.
Ct L (t t o )
L _ Longitud medida
λ _ Coeficiente dilatación térmica
t _ temperatura ambiente
to _ temperatura estándar

f) Error por tensión


Las huinchas de acero tienen una determinada longitud de conformidad a la tensión
estándar.
Si la aplicada en el momento de la medición es superior o inferior a la estándar o normal,
se presentará el error por tensión que en mediciones de presición debe controlarse y
corregirse.
T T0 L
CT
SE
T _ Tensión aplicada
To _ Tensión estándar
L _ Longitud medida (m)
S _ Sección de la cinta métrica (mm2)

g) Error por catenaria

63
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

En la medición de distancias con huincha se presenta siempre la catenaria debido al peso


de la misma, cuya flecha se admite de conformidad a la estandarización de la huincha
con una tensión normal. Cuando la indicada es mayor o menor se presentara el error por
catenaria, que puede ser positiva (+) o negativa (-).
W 2 L3
CC
24T 2
W _ Peso de la cinta métrica
L _ Longitud entre soportes
T_ Tensión Aplicada

Ejemplo
Para replantear dos columnas de una estructura se tomo la distancia entre ellas con una huincha
de 50m la distancia medida es de 47.6m, la cinta estuvo sometida a una tensión de 13Kg y a una T
= 3ºC, la cinta es 6 mm más larga cuando esta apoyada en toda su longitud, la temperatura y
tensión de calibración son 20ºC y 8 Kg respectivamente, se tiene un desnivel de 2.3m. Hallar la
longitud verdadera.

47.6
h

LB

Características de la huincha
W = 3.5 kg
E = 2.1 x 10 6
A = 4.8 mm2
λ = 0.000012 1/ºC
to = 20ºC
To = 8 Kg
a) Longitud estandarizada
50.006
Lst 47.6 47.6057m
50
b) Corrección temperatura
64
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Ct 0.000012 (47 .6)(3 20 ) 0.0097


c) Corrección por tensión
47 .6(13 8) 3
CT 2.36 x10 0.0024 m
2.1x10 6 (0.048 )
d) Corrección por catenaria
0.07 2 (47.6) 3
CC 0.1303m
24(13) 2

4.- ¿Qué es la calibración o Estandarización de una huincha con que parámetros se la realiza,
como y para que se la realiza?

En casos muy especiales y donde la presición de una medida sea exigida por las
condiciones de un proyecto de ingeniería, se suele exigir que las huinchas a utilizarse sean
estandarizadas.

En este caso, se tendrá que enviar una huincha nueva a una oficina especializada en la
que se hará una comparación de la misma con una medida exacta y determinada bajo
condiciones normalizadas.

La huincha controlada tendrá su correspondiente certificado, y se constituirá en una


medida patrón que deberá ser guardada cuidadosamente, no debiéndose trabajar, con
ella en campo. Esta huincha servirá para la comparación de otras huinchas a ser utilizadas
en los trabajos de campo.

5.- Cuales son las Tres Particularidades que se pueden Presentar en el Proyecto de medición
directa, en cuanto a la posición de los polos y vértices y como se las puede evitar.

- Debe existir ínter visibilidad entre tres vértices consecutivos desde el vértice central se
deben ver dos vértices laterales.

- Ínter visibilidad entre cada polo con cada uno de los vértices de la poligonal a formarse.

- No deben existir grandes obstáculos de visibilidad entre polos y vértices.

6.- Indique el concepto de presicion de un trabajo topográfico, presicion de uin equipo


topográfico, apreciación y tolerancia.

65
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

Precisión de un Trabajo Topográfico.- La precisión de un trabajo topográfico es la


exactitud, puntualidad y por ultimo la determinación con que se realiza un trabajo.
Precisión de un Equipo Topográfico.- La precisión de un equipo topográfico es la exactitud
con la que se puede trabajar con dicho instrumento topográfico.
Apreciación.- La apreciación es la cualidad que cada uno tiene al realizar una lectura con
el equipo topográfico.
Tolerancia.- La tolerancia en una trabajo topográfico es la máxima diferencia que se tolera
o admite entre el valor nominal y el valor real de las diferentes lecturas.

Utilizando el método de medición directa se determinaron los cuatro vértices de una finca y se
obtuvieron las siguientes coordenadas:

A(6000,8500)
B(7700,8700)
C(6890,7254)
D(7951,7574)

La finca pertenece a dos hermanos y tiene un pozo en el punto A Deciden proceder a su partición
de la siguiente forma:

Los dos quieren tener acceso al pozo


El hermano mayor quiere 2/3 de la finca y debe poseer el punto B.

Calcular las coordenadas de los puntos fundamentales de la partición.

Solucion
A1 el área del triangulo ABC 66
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

A2 el área del triangulo ACD

6000 8500 1

AACE= 1/2 6890 7274 1 = 623X+445Y-4156300

X Y 1

Calculando el área total por Herón

LADOS S=P*(P-a)*(P-b)*(P-
TRIANGULO P=(a+b+c)/2 P-a P-b P-c (S)½
a b c c)

ABC 9761,66 10332,57 9136,31 14615,2705 4853,61 4282,70 5478,96 1,66451E+15 40798457
ACD 9136,31 10520,96 9960,843 14809,0527 5672,75 4288,10 4848,21 1,74649E+15 41791053
Área Total 82589509,648

Ecuación de la recta que pasa por DEC

Resolviendo (1) y (2) X=7676.458 Y=7491.163

67
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Topografía I CIV – 213
Doc Ing. Wilfred Gutierrez Proyecto : MEDICION DIRECTA Día: SABADO
Aux. Tatiana Espejo Arellano Lugar: COTA COTA - CALLE 30 Grupo: Nº 3
Aux. Oscar Acahuana Quispe Ubicación: INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA Fecha: 29 / 09 / 2011

En cuanto a lo aprendido con este trabajo podemos mencionar la elaboración de un


croquis, que aunque es un trabajo relativamente sencillo, sirvió para apreciar los diversos
accidentes geográficos que puede presentar un terreno y la manera de representarlos
aproximadamente en el papel para tener una buena referencia sobre las condiciones del
terreno, ahora, sobre el trabajo en campo, nos pudimos familiarizar con los instrumentos
(clisímetro y huincha), y materiales que se requieren para este tipo de levantamientos,
aprendiendo el manejo correcto y limitaciones que se tienen con los instrumentos, sin
mencionar las dificultades para el trabajo que acompañan a las diversas condiciones
climáticas.
Otro punto importante a mencionar es que con los datos tomados en campo, se pudo
determinar las distancias horizontales y verticales, posteriormente calcular las coordenadas,
cotas, áreas y poder referir la poligonal de acuerdo a los datos y condiciones establecidos
en el flujograma sin problema alguno, llegando a finalizar el trabajo con la elaboración del
plano correspondiente, el cual es la culminación y resumen de todo el trabajo realizado.

Finalmente, es necesario mencionar y referirse a esta práctica como una forma correcta y
adecuada de introducirse a lo que es el trabajo topográfico, siendo, aunque sencilla y
corta, una experiencia que marca y ayuda de gran manera al desempeño futuro del
Ingeniero Civil.
Es muy importante que el grupo que va a realizar el trabajo se conozca de antemano y
conozcan exactamente el tipo de trabajo a realizar y tenga conocimientos sólidos en la
materia para realizar un buen trabajo en el campo.
Para realizar un levantamiento topografico de un terreno es importante escoger
estrategicamente los vertices y polos evitando obstaculos que puedan llevar a complicar
el trabajo incrementando el error.
Es fundamentel tener conocimiento previo del manejo de los instrumentos de medicion.
La destreza en el manejo de los equipos topograficos juega un papel muy importante ya
que el tiempo, la buena toma de medidas y la perfecta nivelacion del equipo son vitales
para realizar un buen trabajo en campo.
68

También podría gustarte