Está en la página 1de 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII – PLAN DE TRABAJO EN CASA

ÁREA: Educación Física Grado: 904 Jornada: Tarde Sede: Principal Juan XXIII
Docente: Javier Augusto Cabrera Semana: 10 de agosto al 10 de septiembre
Tema: Actividad física y salud Objetivos: Reconocer la importancia que tiene la
actividad física para la salud.
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Taller práctico Se pretende que los estudiantes reconozcan la importancia que
 Actividad 1 – Leer y analizar. tiene el deporte para la salud y comiencen a practicar en sus
 Actividad 2 – Realizar ejercicio. hogares una rutina básica. Se tendrá en cuenta los resultados y
beneficios obtenidos para su
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable.
Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la
vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud
corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos
aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques. Es preciso incorporar
aquellos contenidos que orientan al estudiante hacia una reflexión básica sobre los efectos de la
actividad física en su propio cuerpo y en su salud, pero suficiente para que la actividad física adquiera
para él, otro sentido además del lúdico, como es el sentido de la utilidad y necesidad que puede tener
para llevar una vida más sana y de mayor calidad. Desde una perspectiva orientada al bienestar, es
muy importante considerar en estas edades, no sólo los efectos fisiológicos, sino también los beneficios
que sobre la salud psico-social tiene la práctica de las actividades físicas:
 Liberación de tensión, como consecuencia de la reducción del potencial nervioso del músculo
en reposo después de realizar ejercicio.
 Mejora del estado de ánimo, debido a la acción de los neurotransmisores y a la liberación de
endorfinas durante la práctica de ejercicio.
 Prevención de estados de ansiedad y neurosis.
 Mayor sensación de competencia, como resultado de una mejora de las capacidades orgánico-
funcionales y de los niveles de habilidad.
Actividad:
1. Teniendo en cuenta la información del texto, sacar dos conclusiones argumentando la
importancia que tiene practicar deporte para nuestra salud.
2. Realizar la siguiente rutina de trabajo dos veces por semana, durante tres semanas y luego
escribir tres conclusiones, en las cuales mencione las dificultades y beneficios.
1. Trotar suave durante 10 minutos.
2. Caminar en punta de pies, talones, borde externo e interno.
3. Rotación de tobillos: con el pie en punta, levantado en el aire o apoyado en el suelo, se rota la
articulación hacia la izquierda y hacia la derecha. Lo ideal es hacer este desplazamiento 30 segundos
para cada lado.
4. Movimiento de rodillas: con los pies y las rodillas juntas y un poco flexionadas, se hará un movimiento
de adelante atrás. Para que sea más cómodo se pueden apoyar las manos en los muslos o en las
rodillas.
5. Círculos con la cadera: Con las manos en la cintura, rotamos la cadera a un lado y a otro. Basta con
30 segundos en cada dirección.
6. Elevación de brazos: se trata de levantar el brazo todo lo que se pueda mientras se baja el otro.
7. Afirmación y negación: para calentar los músculos del cuello, nada mejor que decir que sí y que no.
Con suavidad, se hará el gesto de la negación y la afirmación. Primero uno y luego el otro, o viceversa.
8. Rodillas arriba: es un ejercicio típico de atletismo que además de para calentar se usa para mejorar
la técnica. Se trata de correr levantando mucho las rodillas, con una frecuencia alta, y desplazándose
poco.
9.Saltar abriendo y cerrando piernas (laterales): de pie, con los brazos y piernas juntas, se da un salto
abriendo los brazos en cruz y las piernas a la altura de los hombros.
10. Caminar moviendo brazos: este ejercicio es muy simple, pero efectivo. Hay que caminar
moviendo los brazos arriba y abajo o adelante y atrás.
11. Talones a los glúteos: es muy simular al skipping (rodillas arriba), pero en lugar de elevar las
rodillas hay que trotar elevando los talones hacia el glúteo.
12. Correr hacia atrás: el retrorunning es correr hacia atrás (correr de espaldas). Y aunque hay
carreras y hasta campeonatos del mundo que se disputan así, correr de espaldas es un perfecto
ejercicio de calentamiento.

GRADO: NOVENO– ASIGNATURA: EDU. FÍSICA – PROFESOR: JAVIER CABRERA - CELULAR: 3214754615
CORREO: javierba112@hotmail.com

También podría gustarte