Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII: PLAN DE TRABAJO EN CASA

AREA: Sociales GRADO: JORNADA: SEDE: JUAN


GUIA #5 903-904 TARDE XXIII
DOCENTE: Benjamín Contreras Vera.
SEMANA: Del 10 al 31 de agosto
TEMA: Hegemonía conservadora
OBJETIVO(S): Que los estudiantes identifiquen los principales hechos
históricos de Colombia en el siglo XX
ACTIVIDADES: DESCRIPCION:
-Resaltar los hechos más importantes de cada gobernante y decir por qué.
-Para usted cual fue el mejor gobernante y por qué?
REALIZAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR POR WHATSAPP

EGEMONIA CONSERVADORA:
Gobiernos conservadores de 1900 a 1930
En el siglo XX encontramos a Colombia en guerra, los liberales intentaron triunfar
sobre la constitución de 1886, desplazar del poder de los conservadores, lo único
que resulto fue la ruina económica del país, la perdida de Panamá.
Gobierno de José Manuel Marroquín de 1900 a 1904:
Después de los tratados de paz se mantuvo por varios meses el estado de sitio,
el gobierno de Marroquín no desatendió las empresas. En diciembre de 1902 se
creó la academia nacional de historia, suprimiendo la censura creo las oficinas
de longitudes, encargada de perfeccionar el mapa del país, y definición de las
fronteras, el crédito nacional, abrió el capital extranjero, impulso la industria, el
comercio.
Gobierno de Rafael Reyes 1904 a 1909:
Inicio de la explotación petrolera en Colombia; con dos concepciones entregados
por el gobierno. Una a virgilio Barco en octubre de 1905 en el departamento de
Santander.
La segunda concepción fue la de Roberto De Mares, quien recibió del gobierno
de reyes la explotación del petróleo de Barrancabermeja.
Inicio de la industria colombiana:
El general Rafael Reyes protegió la industria nacional, protegió la producción y
dio numerosas facilidades a los productores. Durante su gobierno se crearon
numerosas empresas agrícolas, azucareras, industrias textilerías como Coltejer
fundada en 1908, cervecería Bolívar, cementos Samper en 1909.
Ramon Gonzales Valencia 1909 a 1910:
Dirigió el retorno del país al régimen constitucional sin problemas gracias a su
tolerancia, desprendimiento y amor a la paz.
Constituyo ministerio mixto, convocó una asamblea nacional constituyente,
celebración del primer centenario de la independencia lo más sobresaliente fue
la reforma constitucional de 1910. Las principales reformas constitucionales
fueron, la abolición de la pena de muerte para toda clase de delitos, reducción
del periodo presidencial a 4 años.
Gobierno de Carlos Restrepo 1910-1914
Durante su gobierno sanciono la constitución de 1910, y desarrollo un gobierno
de progreso, impulsó la educación y organizo la policía nacional.
Gobierno de José Vicente concha 1914-1918:
Durante este gobierno exploto la tensión de los campos provocados por los
indígenas del cauca y Tolima, fue el primer levantamiento social del campo
colombiano, se terminó la construcción de la estación de la sabana, el ferrocarril
del pacifico.
Administración, organizo un ministerio misto en que estaban representadas las
dos tendencias del partido de gobierno y el liberalismo. Coincidió este gobierno
con el periodo difícil de la primera guerra mundial.
Se llevo el ferrocarril del Tolima hasta Ibagué, se concluyó el capitolio nacional.
Se construyo la escuela de medicina, se estableció el impuesto de consumo.
Por medio de un convenio directo quedo resuelta la cuestión de límites con el
ecuador (1916), en el mismo año el litigio con Venezuela.
Gobierno de Marco Fidel Suarez de 1918 a 1922:
Durante este gobierno se crearon en Colombia las primeras compañías aéreas,
colombo alemanas de trasporte aéreo que luego se convertiría en Avianca;
impulso las vías de comunicación, la escuela de aviación, estableció el servicio
postal aéreo.
Gobierno de Pedronel Ospina de 1922 a 1926:
Hace un buen gobierno, impulsa las obras públicas, creo el banco de la república,
reformo el ejercito con una misión alemán.
Gobierno de Miguel Abadía Méndez de 1926 a 1930:
Se construyo el nuevo malecón de buenaventura, drago la bahía de Cartagena,
varios ferrocarriles, el del Tolima y Huila, se construyeron varios puentes como
el de Girardot y el del Táchira por los dos países.
CONCLUSIONES: La hegemonía conservadora se prolongo hasta 1930, durante
estos 30 años, lamento la perdida de Panamá. La primera guerra mundial influyo
en la economía y política colombiana. Luego, en la década de los 20 brotaron los
problemas campesinos, indígenas y obreros.

También podría gustarte