Está en la página 1de 15

CAPITULO II

ESTUDIO DE
TRÁFICO

11
CAPITULO II: ESTUDIO DE TRÁFICO
1.

2.1. INTRODUCCIÓN
El diseño de una carretera o de un puente debe basarse entre otras informaciones, en los
datos de tráfico, con el objeto de compararlo con la capacidad o volumen máximo de
vehículos que esta pueda absorber. El tráfico, en consecuencia afecta directamente a las
características del diseño geométrico.
La información sobre tráfico debe comprender la determinación del tráfico actual
(volúmenes y tipos de vehículos), en base a estudios de tráfico futuro utilizando
pronósticos.
En los proyectos viales, cuando se trata de mejoramiento de carreteras existentes
(rectificación de trazado, ensanchamiento, pavimentación, etc.), es relativamente fácil
cuantificar el tráfico actual y pronosticar la demanda futura.
Cabe señalar además, la conveniencia de estimar no solo la demanda más probable sino
indicar cifras de estimaciones máximas y mínimas, con el objeto de apreciar la influencia
que podrían tener sobre el proyecto las situaciones extremas previsibles.
La unidad de medida en el tráfico de una carretera es el volumen del tráfico promedio
diario anual cuya abreviación es el TPDA, que en el presente capitulo será determinado
para obtener las características geométricas del puente a construirse, basándose a las
normativas del MOP 2003.

2.2. OBJETIVO
Determinar el Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) a partir de observaciones puntuales
de tráfico, analizando la proyección del TPDA por conteo y por producción de la zona
beneficiada.

2.3. JUSTIFICACIÓN
Debido a la falta de un acceso seguro hacia las comunidades de Cuatro Esquinas y La
Calera, se realiza un estudio de tráfico, que permita el desarrollo del proyecto de “DISEÑO
DEL PUENTE SOBRE EL RIO MATUS, QUE UNE A LA CABECERA PARROQUIAL
CON LAS COMUNAS DE CUATRO ESQUINAS Y LA CALERA - PARROQUIA
MATUS, DEL CANTÓN PENIPE”, con el cual se proporcionara a los usuarios una mejor
comunicación vial, rápida y eficiente, proyectando el desarrollo comunitario.

12
2.4. INFRAESTRUCTURA BÁSICA VIAL.
La longitud de la red estatal a nivel nacional en el año 2007 fue de 8.653,56 km,
correspondiéndole a Chimborazo el 5,35% de esta longitud total.
Al 2009 la provincia de Chimborazo posee una red vial estatal de 466,25 Km de longitud
que permite desplazarse dentro del territorio en pocas horas. El principal eje vial que
atraviesa la provincia es la Troncal de la Sierra que la comunica con otras provincias de la
región interandina y se encuentra en buen estado. Esta carretera se complementa de manera
transversal con una importante vía colectora que une la Sierra con la Costa: Riobamba –
Guayaquil; además cuenta con dos importantes rutas que unen la Sierra con la Amazonía:
Riobamba – Pelileo - Baños – Puyo vía que se encuentra en buen estado y la vía Riobamba
- Guamote – Macas.
Según el Plan Vial Participativo de la Provincia de Chimborazo, al año 2004, la red
provincial en los diez cantones cuenta con 4.440,10 Km. de los cuales 183,70 Km. son vías
asfaltadas y los cantones que presentan mayor longitud en este tipo de capa de rodadura
son Riobamba (48 7km) y Alausi (46,50 km); 187,13 Km. de vías empedradas en donde
Guano es el cantón que presenta mayoritariamente este tipo de vías, 1.497,93 Km. de vías
lastradas y 2.571,44 Km. de vías de tierra.
La infraestructura vial es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo sostenible de la
provincia, en Chimborazo el 100% de las cabeceras cantonales cuentan con acceso
asfaltado y con muy buen nivel de serviciabilidad, el 80% de las cabeceras parroquiales
rurales tienen acceso asfaltado, en tanto que el 20% que no cuentan con este tipo de carpeta
de rodadura son las cabeceras parroquiales de Guanando, San José de Chazo y Valparaiso
en el cantón Guano; Multitud, Pumallacta y Sevilla en Alausi; La Candelaria y Bilbao en
Penipe; y, Cañi en Colta.
La vía analizada cuenta con un lastrado que se ha venido deteriorando debido a la falta de
mantenimiento, la via en la parte inicial presenta casi una falla de la mesa por lo que la
época invernal puede afectar a esta.

2.5. TRANSPORTE TERRESTRE.


En las comunidades en estudio no poseen el servicio de buses inter-parroquiales, por lo que
se ven obligados a viajar en camionetas o a trasladarse caminando hacia la carretera
principal que une a las parroquias de San Antonio de Bayushig con Matus a la altura del
puente de ingreso a la parroquia de Matus, teniendo que realizar esta actividad para viajar o
sacar la producción hacia los sectores aledaños.

13
La causa por la que buses no realizan el recorrido por estas zonas es fundamentalmente el
estado de las carreteras.

2.5.1. COMPOSICIÓN DEL TRÁFICO.


Los vehículos se agrupan generalmente considerando su peso, tamaño y la influencia que
producen en el tráfico. Para la determinación del TPDA se deberá considerar la
composición del tráfico y las características de los vehículos.
 Livianos.
 Buses.
 Pesados 2 o más ejes.
La clasificación se la realizo bajo los siguientes conceptos de los vehículos.
 Livianos: Son los automóviles, camionetas de dos ejes con tracción sencilla y en
las cuatro ruedas, así como también camionetas con cajón y camiones livianos de
reparto.
 Buses: Son aquellos que tienen dos o más ejes, seis o más ruedas, destinados al
transporte de pasajeros, o cualquier vehículo de servicio público.
 Pesados.- Son los destinados al transporte de mercadearía y carga, poseen uno o
más ejes sencillos de doble llanta, tienen seis o más ruedas, pueden ser camiones,
remolques.

2.6. EVALUACIÓN DEL TRÁFICO.


El estudio del tráfico se basó en una inspección visual, un conteo de vehículos en el sector
y una proyección por producción de la zona.
La inspección visual dejo los siguientes resultados:
 Se tiene un flujo vehicular muy bajo como se puede observar en las tabulaciones,
debido a las condiciones actuales de la vía.

 En el sector se tiene un alto flujo peatonal por lo que el diseño del puente deberá
incluir aceras para los peatones.

2.7. CONTEO VEHICULAR


Los conteos vehiculares se realizaron durante una semana, empezando desde el día
domingo 15 de Julio del 2018 hasta el sábado 21 de Julio del 2018.

14
El conteo vehicular se realizó mediante la implementación de una estación de conteo,
misma que se ubicó en al abscisa 0+400 de la vía Matus-La Calera clasificando a los
vehículos en livianos y pesados.

UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


UBICACIÓN GENERAL DE LAS ESTACION DE CONTEO

ESTACION DE
CONTEO

2.8. DETERMINACIÓN DEL T.P.D.A.


Estos conteos se realizaron durante un periodo de 11 horas, esto debido a que se aplicaran
factores de variación para el complemento de las 24 horas.
También se recurrió a esta modalidad debido a que a partir de las 6 de la tarde no ingresan
más vehículos a las comunidades lo que pudo ser observado por los consultores.

Fotografía de vehículos circulando por el sector.


Fuente: Elaboración propia.

15
2.8.1. Tasa de Crecimiento.
La tasa de crecimiento empleada para el cálculo del tráfico futuro en vehículos livianos
fue obtenida en base al CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA (CPV-2010), a través del
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) como se puede
apreciar en el cuadro; para los vehículos pesados se obtuvo el índice de producción de la
zona (1.90%).Fuente Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Matus, Elaborado
por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de Matus.

Parroquia Tasa de Crecimiento


Matus 0.30%
Tasa de crecimiento Anual 2001-2010.
Fuente: CPV-2010-INEC.

2.8.2. Trafico Promedio Diario Anual (TPDA).


En nuestro país la unidad de medida en el tráfico de una carretera es el volumen del tráfico
promedio diario anual cuya abreviación es el TPDA.
Para determinar el TPDA, lo ideal sería disponer de los datos de una estación de contaje
permanente que permita conocer las variaciones diarias, semanales y estacionales. Además
convendría disponer del registro de datos de un periodo de varios años que proporcione
una base confiable para pronosticar el crecimiento de tráfico que se puede esperar en el
futuro.
TPDA p = TF+ TA + TG+ TD+TP

Donde:
TPDAp= Tráfico promedio diario anual proyectado.
TF= Tráfico Futuro.
TF=TActual∗(1+i)n
TA= Tráfico Atraído.
TA =20−30 %TActual
TG= Tráfico Generado.
TG <20 %TActual
TD= Tráfico de Desarrollo.
TD (5−7 veces¿de vehiculos pesados−del TActual)
TP= Tráfico por Producción.
Este tráfico está en función de la superficie beneficiada y la producción de la misma.

16
Proyección de TPDA por conteo.
Fuente: Elaboración propia.

Proyección de TPDA por producción.


Fuente: Elaboración propia.

Trafico proyectado para 50 años de vida útil del puente.

TPDAp 388veh/día

Trafico proyectado para 20 años de los accesos del puente.

TPDAp 352veh/dia

2.9. CLASIFICACION DE LA VIA SEGÚN EL MOP.


El M.O.P ha clasificado tradicionalmente las carreteras de acuerdo a un cierto grado de
importancia basado más en el volumen del tráfico en su función jerárquica.

17
Cuadro de clasificación de Carreteras en función del TPDA proyectado.
Fuente: MOP 2003.

2.10. CONCLUSIONES.

 De acuerdo a la clasificación del MOP 2003 se le clasifica a esta vía como una
carretera clase III, al tener un TPDA proyectado de 388 veh/día en el puente y 352
veh/día para los accesos con una proyección de 50 y 20 años respectivamente.
 Con esa clasificación del tipo de vía y ayudándonos de la tabla de diseño de valores
recomendados tenemos un ancho de calzada de 6.70m.

2.11. RECOMENDACIONES.

 El conteo vehicular, debe ser realizado con mayor frecuencia para así poder tener
un dato más real del tráfico que circula por la vía en estudio.

2.12. ANEXOS.

Tabulación de conteo vehicular 15 de Julio 2018.


Fuente: Elaboración propia.

18
Tabulación de conteo vehicular 16 de Julio 2018.
Fuente: Elaboración propia.

Tabulación de conteo vehicular 17 de Julio 2018.


Fuente: Elaboración propia.

Tabulación de conteo vehicular 18 de Julio 2018.


Fuente: Elaboración propia.

19
Tabulación de conteo vehicular 19 de Julio 2018.
Fuente: Elaboración propia.

Tabulación de conteo vehicular 20 de Julio 2018.


Fuente: Elaboración propia.

Tabulación de conteo vehicular 21 de Julio 2018.


Fuente: Elaboración propia.

20
Resumen de conteo vehicular 15-21 de Julio del 2018.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla de valores de diseño recomendados.


Fuente: MOP-2003

21
2.13 ANALISIS SOCIO ECONOMICO

Comunidad Menores de Entre 1 y 9 Entre 10 y Entre 15 Entre 30 Entre 50 Más de 65


1 año años 14 años y 29 años y 49 años y 64 años años

H M H M H M H M H M H M H M

Matus Alto 0 0 25 28 12 16 43 35 29 35 33 27 27 40

Matus 10 16 55 40 35 60 100 138 120 100 88 56 95 96


Centro

Calshi 3 6 6 8 11 16 46 59 36 28 29 35 63 55

TOTAL 13 22 86 76 58 92 189 232 185 163 150 118 185 191


Población desagregada por género y grupos de edad 8
Elaborado por: Sandra Rosas
Fuente: Dato censal parroquial casa por casa, 2015.

Grupos de edad Hombres Mujeres Total


Número Porcentaje Número Porcentaje
Menores de 1 1 2% 22 3% 35
1año
y 9 años 83 10% 76 9% 162
10 y 14 años 65 7% 92 10% 150
15 y 29 años 1898 22% 232 26% 421
30 y 49 años 185 21% 163 18% 348
50 y 64 años 150 17% 118 13% 268
Más de 65 años 185 21% 191 21% 376
TOTAL 866 100% 894 100% 1760

Población total en la parroquia Matus


Elaborado por: Sandra Rosas
Fuente: Dato censal parroquial casa por casa, 2015.

22
Comunidad Jefes de familia hombres Jefes de familia mujeres Total de jefes de
familia
Número Porcentaje Número Porcentaje
Matus Alto 114 29% 59 41% 173
Matus Centro 153 38% 25 17% 178
Calshi 134 33% 60 42% 194
TOTAL 401 100% 144 100% 545

Estructura familiar por comunidades.


Elaborado por: Sandra Rosas
Fuente: Datos INEC, 2010.

Comunidad Población indígena Población mestiza

Matus Alto 0 350

Matus Centro 0 1009

Calshi 0 401

TOTAL 0% 100%

Composicion étnica por asentamiento humano en la parroquia.


Elaborado por: Sandra Rosas
Fuente: Dato censal parroquial casa por casa, 2015.

Ciudades Número total de casos Porcentaje


destino
Quito reportados
7 50%
Guayaquil 3 22%
Esmeraldas 1 7%
Quevedo 1 7%
Sto. Domingo 1 7%
Chone 1 7%
TOTAL 14 100%
Población total 1760
Tasa de migración estacional dentro del país 2,1%

Casos de migración temporal dentro de país reportados.


Elaborado por: Sandra Rosas
Fuente: Dato censal parroquial casa por casa, 2015.

23
Sexo Total

Hombr % Muje %
e r
524 51 513 49 1037
% %
Población económicamente activa por sexo.
Elaborado por: Sandra Rosas
Fuente: Dato censal parroquial casa por casa, 2015.

Actividad Matus Alto Matus Centro Calshi Total

Agricultura 14 206 153 501


2
Ganadería 45 161 20 226

Construcción 18 11 44 73

Comercio 1 6 1 8

Servidor 1 5 5 11
Publico
Total 20 384 2288 819
7
Población económicamente activa por actividad.
Elaborado por: Sandra Rosas
Fuente: Dato censal parroquial casa por casa, 2015.
Comunidad

Periodo anual de Destino de la producción


Superficie
promedio
Cultivo

siembra y cosechas
Mes de Mes de Venta Autoconsumo Autoconsumo
siembra cosecha y venta
Maíz Matu Media Agosto a Mayo a X
y s alto Ha. septiembr junio
fréjol e
Matu Media Agosto a Mayo a X
s Ha. septiembr junio
centr e
Calshi Media Agosto a Mayo a X
Ha. septiembr junio
e
Producción en la parroquia.
Elaborado por: Sandra Rosas
Fuente: Dato censal parroquial casa por casa, 2015.

24
Comunidad Tipo de medio de transporte Nombre de la Horarios disponibles
cooperativa
Bus Camionetas Taxis
Matus Alto X Bayushig Cada media hora
Matus X Bayushig Cada media hora
Centro
Calshi X Bayushig Cada media hora

Servicio de transporte.
Elaborado por: Sandra Rosas
Fuente: Dato censal parroquial casa por casa, 2015.

25

También podría gustarte