Está en la página 1de 3

sweetnews

N 1 ENERO 2012

Editorial

Con el fin de mantener informados a nuestros En este primer número, les entregaremos un
clientes sobre el comportamiento de la industria análisis de los principales actores del rubro
azucarera mundial y local, hemos decidido crear azucarero en el mundo, haciendo especial énfasis
este canal de comunicación que les permitirá en el nuevo poderío de Brasil y las implicancias de
contar con valiosa información a la hora de tomar ello; un artículo sobre el mercado nacional; una
decisiones sobre un mercado muy dinámico. nota sobre la evolución de la producción versus
el consumo y algunos breves sobre noticias de
A partir de hoy y en forma trimestral les haremos actualidad.
llegar “Sweetnews”, un boletín informativo con
novedades de este mercado y su implicancia en Esperamos que este boletín les sea de utilidad.
Chile. Al mismo tiempo, intentaremos mostrar
tendencias en los precios internacionales, José Luis Irarrázaval
aspectos relevantes del trading de azúcar y las Gerente General
variables que se consideran en las proyecciones Empresas Iansa
de este mercado.

El Mercado mundial del azúcar: El nuevo poderío de Brasil

38 millones de toneladas
de producción

56,5 kilos de consumo


percapita anual

26,5 millones de toneladas


de exportación

La potencia sudamericana se ha transfor-


mado durante los últimos cinco años en
Durante los últimos cinco años, la demanda mundial de azúcar ha
experimentado un incremento constante. Ello, debido a factores como
un gran player a nivel global. Hoy es el el crecimiento económico, el aumento de la población a nivel global y la
primer productor mundial de azúcar con expansión de la comunidad urbanizada en detrimento de la rural, todo
una producción estimada de 38 millones lo cual ha derivado en notorios cambios en los hábitos alimenticios de
de toneladas y ocupa el cuarto lugar en las personas. Pero también ha influido en este escenario de continuo
consumo, con 11,4 millones de toneladas. crecimiento en la demanda, la fuerte diversificación en la utilización de la
A su vez tiene el mayor consumo per cá- caña de azúcar. A partir de 2005 se incrementó su uso como insumo para
pita, con 56,5 kilos al año y es el primer la producción de biocombustibles, especialmente en períodos en que el
exportador mundial, con aproximada- precio del petróleo se elevaba. Así, se consolidó el rol del etanol de caña
mente 26,5 millones de toneladas. de azúcar, en el cual Brasil es el líder indiscutido.

Mientras en el año 2000, la producción mundial en base a caña bordeaba los 90 millones de toneladas métricas (TM)
según datos de ED&F Man, al cierre de 2010, esta cifra llegaba a los 130 millones de TM, una cifra más que considerable
tomando en cuenta que a nivel mundial se producen 155 millones de TM de azúcar y se consumen 151 millones de TM.

De la producción mundial de azúcar (refino y cruda), aproximadamente el 80% procede de la caña y el 20% restante,
de la remolacha. Los mayores productores de azúcar son Brasil, China, UE e India, mientras que los principales países
exportadores de azúcar son Brasil, Tailandia, Australia, India y Guatemala. Entre los mayores importadores de azúcar
se encuentra la UE, Rusia, EE.UU, Indonesia y China, mercado que ha mostrado importantes aumentos en su consumo.
sweetnews
Brasil representa el
50% de las
exportaciones mundiales
El poderío de Brasil

El responsable de este incremento en la producción de tres años se ha producido un déficit de azúcar a nivel
caña de azúcar es, principalmente, Brasil, cuyo despegue global entre cuyos responsables se encuentra la baja en
se ha producido durante los últimos 30 años, pues se vio en el rendimiento agrícola y los factores climatológicos que
la obligación de invertir en caña de azúcar para producir han afectado a Brasil, quien además, ha evidenciado un
etanol y así diversificar su matriz energética. Hoy es el primer aumento en su estructura de costos. Esta alza se explica
productor mundial de azúcar en base a caña (38 millones de principalmente por la apreciación del real y la enorme
TM) y ocupa el cuarto lugar en consumo, con 11,4 millones distancia que existe entre las plantas y los puertos, lo que
TM. A su vez tiene el mayor consumo per cápita, con 56,5 deriva en altos costos de transporte.
kilos al año y es el primer exportador mundial, con 26,5
millones de TM, de las cuales 21,9 millones son de azúcar Pero el potencial del país sudamericano es enorme. Hoy
cruda y 4,6 millones de azúcar blanca. cuenta con 850 millones de hectáreas, de las cuales son
cultivables 355 millones, siendo utilizadas actualmente 77
El protagonismo de Brasil se ha consolidado fuertemente millones. Sólo 7,5 millones se destinan a caña de azúcar,
durante los últimos años, tanto así que, por sí solo, representa es decir sólo un 2% del área cultivable. La producción se
alrededor del 50% de las exportaciones mundiales y concentra principalmente en la zona centro sur del país
cualquier problema que lo afecte gatilla turbulencias en (80%) y el porcentaje restante se encuentra en el noreste
el mercado mundial. En este sentido, durante los últimos de Brasil, área que posee mayores costos de producción.

India: el rey del swing

Después de Brasil y conocido como el “rey del swing”-porque su producción


es irregular en relación a su crecimiento y el consumo interno- se encuentra
India, el segundo productor mundial de azúcar de caña (24,1 millones de
TM estimadas), quien utiliza para su consumo interno casi la totalidad de su
producción (22,7 millones de TM).

Esto se explica en buena medida por el crecimiento experimentado por el país


en términos socioeconómicos y demográficos. Cabe mencionar que el gobierno
indio interviene la industria azucarera. Los agricultores fijan su producción
en base al precio que negocian año a año con la autoridad, lo que afecta
enormemente el precio local, que finalmente influye en el panorama mundial
y vuelve volátil el mercado azucarero.

Actualidad Producción versus consumo durante la segunda mitad de 2011

La segunda mitad de 2011 estuvo marcada por una 12


12,00
relativa estabilidad económica en el mercado del
azúcar a nivel mundial, a pesar de los altos precios
9 9,52
registrados durante el período. En este panorama
influyó un aumento de los excedentes y los anuncios
de una producción más baja de lo esperado en Brasil, 6 7,10
los que no tuvieron el impacto que se pensaba. Esto
permitió mantener elevado el precio del insumo, 5,05
especialmente durante el mes de octubre. 3

En la otra cara de la moneda -la tendencia bajista-,


0
se evidenciaron algunos riesgos importantes. Uno de
2006/07 2007/08 2010/11 2011/12 e
ellos es el deterioro del ambiente macro, que podría
provocar una significativa liquidación de fondos. -3
El otro es un aumento mayor de lo esperado de
los stocks de Tailandia e India. En este último caso,
el Ministerio de Agricultura del país autorizó la -6 -7,10
exportación de 1MM (millón de toneladas métricas) 2009/10
bajo la Ley OGL. -9

No obstante, cualquier caída de los precios mundiales


del azúcar hará menos competitivas las exportaciones -12
-13,20
indias, cuyos precios internos más altos hacen menos
atractiva la opción de exportación al mercado mundial. 2008/09
-15
sweetnews
La industria azucarera nacional
En Chile, la producción nacional está a cargo de Empresas Iansa, el único productor local
de remolacha, que tiene plantas en Linares, Chillán y Los Ángeles. Durante el 2011, el
Durante el 2011 consumo de azúcar en el país fue de aproximadamente 750 mil TM, de las cuales casi el
Chile logró producir 45 % correspondió a producción nacional , mientras que el 55 % restante se importaron
de diversos países latinoamericanos. A nivel de importaciones de azúcar refinada, Chile es

330 mil toneladas


uno de los principales países importadores del mundo, con un volumen estimado de 460
mil TM durante el año 2011.

Mientras el consumo del país se ha mantenido estable, la producción presenta importantes


signos de recuperación, después de las deficitarias temporadas 2008 y 2009. Durante
2011, Chile logró producir 330 mil TM, con rendimientos históricos por hectárea, lo que
posicionó a los agricultores remolacheros chilenos como líderes mundiales. Lo anterior se
complementa también con una tendencia exitosa en términos de rentabilidad.

Dado que la demanda local ha aumentado de manera importante y la producción nacional,


a pesar de mostrar importantes signos de recuperación, no alcanza a satisfacer la demanda
del país, Empresas Iansa ha estado realizando importantes inversiones para diversificar su
matriz de abastecimiento, construyendo una refinería que le permitirá procesar azúcar
cruda de caña importada y así satisfacer de mejor manera el consumo interno.

Breves
Empresas Iansa cuenta con certificación ISO 22.000
certificación

ISO
Empresas Iansa finaliza el 2011 certificando con la ISO 22.000 su Central de Envasado y
Distribución de Azúcar de Quilicura. De esta manera y luego de haber realizado el mismo
proceso en sus plantas de Los Ángeles, Linares, Chillán y Curicó, la empresa logra visar todas
sus instalaciones productivas bajo esta norma internacional. Pero consciente de la importancia
de estar permanentemente innovando y mejorando sus procesos, para el 2012 Iansa pretende
implementar y certificar sus plantas con FSSC 22.000, lo que constituye el último y más avanzado
Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria para industrias de este rubro.
22.000
Récord en rendimiento remolachero 2010-‐2011
La temporada pasada (2010-2011) fue muy exitosa para la remolacha, al superar las
100 toneladas de rendimiento por hectárea, base 16% de polarización. La utilización
de riego tecnificado, los avances en investigación y desarrollo, el cambio al sistema de
contratación y el trabajo de los técnicos agrícolas de Iansagro con los remolacheros,
rindieron sus frutos y se esperan cifras mejores aún para la próxima temporada. Para
continuar en la senda del crecimiento, Iansa está desarrollando un plan a cinco años,
cuya inversión alcanza los US$ 22,6 millones, lo que les permitirá financiar la instalación
de riego por aspersión en 10.000 nuevas hectáreas. Así también se puso a disposición
de los agricultores remolacheros US$ 4 millones para el financiamiento de maquinaria
acorde a los requerimientos de ese cultivo.

Creación de gerencia Supply Chain


Con el fin de contribuir a la generación de valor en los distintos negocios de Empresas
IANSA, se creó en octubre pasado la gerencia Supply Chain, instancia que potencia las
sinergias que se producen entre las áreas de logística y abastecimiento de la empresa.
Hoy participa transversalmente en la modelación y simulación de proyectos de cosecha,
operaciones, abastecimiento, logística y distribución buscando la automatización de
procesos y aplicando tecnología de punta en cada eslabón de la cadena. Cuenta con
tres áreas claramente definidas: ingeniería de planificación y desarrollo Supply Chain,
subgerencia de Abastecimiento y subgerencia de Logística.

Negocio Bajo en calorías


Excelentes resultados ha tenido la nueva categoría de productos bajo en calorías, Cero K
Stevia y Cero K Sucralosa de Empresas Iansa. Desde que se lanzó al mercado, esta línea ha
alcanzado una participación entorno al 18%. Sin ir más lejos, estudios revelan que el 90%
de los consumidores que prueban uno de estos productos, continua con esta preferencia. 
Por otra parte, la revolucionaria Azúcar Light también está dando que hablar.  Durante el
2011 este producto logró un crecimiento sostenido de un 128%, por lo que la azucarera
está próxima a lanzar un nuevo formato para el sector industrial. De esta manera, Iansa
continúa en la línea de ofrecer a sus clientes alternativas que respondan a sus necesidades,
productos con menos calorías, pero que conserven el sabor del azúcar.

La información contenida, ya sea comentarios, valores y opiniones vertidas en este informe no constituye una oferta para comprar o vender productos ya que solo reafirma nuestro
pensamiento y no constituye garantía alguna en cuanto a la precisión de los datos. Este documento es de propiedad privada y no puede ser copiado, retransmitido, o redistribuido de
ninguna manera, y el resultado de cualquier operación realizada con el apoyo de este informe, es de exclusiva responsabilidad de quien la realice.

También podría gustarte