Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.

Departamento de Aplicación Docente.

Trabajo Practico N°7 Naturaleza y cultura.

1- Lee las páginas 26 a 29 del cuadernillo. Realiza un resumen en este Word.


2- Lee el PDF que les adjunte sobre cultura y resume las ideas principales.
3- Luego analiza el texto del cuadernillo “Cinco ideas falsas sobre la cultura”. De Esteban Krotz. Elabora una
conclusión sobre el texto.
Respuestas.

Naturaleza y cultura.
1-Estudiar al hombre desde la antropología significa tener en cuenta aspectos biológicos, pertenecientes a la
antropología física o biológica, como culturales tratados por la antropología social o cultural, que se ocupa de los
modos de vida de los diferentes pueblos, costumbres y comportamientos. Ambos enfoques se ocupan del estudio
del homo sapiens-sapiens, creador de cultura, transformador de naturaleza y de sí mismo.

Una fundamentación carente de fundamentación es que los genes no sólo son responsables de la reproducción y
continuidad de la especie, sino de la transmisión de características sociales y culturales, lo que conduce a una
biologización de los fenómenos sociales.

Las teorías que reducen lo social a lo biológico son racistas y llevan a la discriminación entre pueblos superiores e
inferiores.

Spencer sostuvo que las sociedades podían estudiarse desde la ley de la evolución (Darwinismo social).

El determinismo cultural sostiene que la biología se detiene con el nacimiento y desde allí somos maleables por
acción de aquella.

Para Kroeber, la acción humana estaba determinada por la cultura, en los años 40, los antropólogos se esforzaron en
demostrar la diferenciación entre lo biológico y lo cultural.

La respuesta no está por optar por lo innato o adquirido, lo biológico o cultural, sino en considerar a la naturaleza
humana estructurada tanto biológica como culturalmente, por ende, los comportamientos sociales serán
simultáneamente sociales y biológico.

El hombre resuelve las necesidades y situaciones culturalmente, tanto las primarias (comer, reproducirse, etc.) como
las derivadas (religiosas, políticas, etc.).

El comportamiento del hombre está regido por la sociedad en la que vive y el grupo social al que pertenece, es un
comportamiento cultural, resultado de un proceso de aprendizaje, endoculturación durante su infancia y niñez, y de
enculturación para la adultez.
El término cultura a través de la historia.

Inicialmente en el latín hablado en Roma significaba “cultivo de la tierra” y luego, “cultivo de las especies humanas”.
Alternaba con civilización, lo opuesto al salvajismo, “civilizado era el hombre educado”.

Durante el romanticismo se diferenció la civilización, es decir, el desarrollo económico y tecnológico, lo material, de


la cultura, todo lo relacionado a lo espiritual, al cultivo de lo intelectual (filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc.),
el “culto” era entendido como un rasgo individual y no social.

La sociología y la antropología contemporáneas, redefinieron el término, se entiende cultura en un sentido social, la


cultura China, Maya, Azteca, etc., refiriéndose a diversos aspectos de la vida en esas sociedades.

Hoy se piensa a la cultura como el conjunto total de los actos o prácticas humanas que superen la naturaleza
biológica, en una comunidad dada, ya sean económicas, científicas, artísticas, religiosas, etc.

La palabra cultura tiene una concepción más respetuosa, impide la discriminación entre hombres cultos e incultos,
pueblos salvajes o civilizados.

Algunos autores restringen el término cultura a los valores y significados que los hombres de una sociedad le dan a
sus prácticas.

En las ciencias sociales la cultura abarca las producciones materiales y no materiales de una sociedad.

Cultura: es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o grupo social en un periodo determinado. Engloba modos de vida, ceremonias, arte, invenciones,
tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales, tradiciones y creencias. El hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que lo trascienden.
Desde lo sociológico, todos los seres humanos adultos y normales tienen cultura, es decir la suma de los rasgos de
comportamiento y de creencias (características aprendidas, propias de la cultura) de los miembros de una sociedad
particular.

Los universales de la cultura.

La cultura es aprendida, en la familia, en los grupos, en la escuela, en los medios de comunicación, etc. La cultura de
las diferentes sociedades es distinta, pero, existen ciertos rasgos o pautas que aparecen en todas las culturas y
pueden considerarse universales, como la tecnología, economía, estructura social, sistema jurídico-político,
educación, arte y concepciones del mundo. Estas pautas universales toman diferentes formas, según las sociedades
y en los diversos grupos, se los suele llamar, subsistemas.

Ideas principales “Larvas de Abeja y Sopa de Cebolla: Cultura”.


La característica más extraordinaria del hombre es la capacidad para conceptuar el mundo y comunicar estas
concepciones de manera simbólica.
El capítulo trata sobre los diferentes conceptos que se le da a la cultura.
Edward B. Tylor dice que cultura como civilización, es ese todo complejo que incluye conocimientos,
creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por los seres
humanos como miembro de una sociedad. Es una acumulación de conquistas humanas.
Franz Boas que es el padre de la antropología cultural estadounidense moderna, comenta algo que le paso
mientras se encontraba en Mixteca Oaxaca (México); sus amigos los mixtecos lo invitaron a cazar, sin
conseguir resultados, estos se encontraron una colmena, para luego separar trozos de esta, junto con larvas
de abeja y comérselas, le dieron un poco a John, él se lo comió, aunque le parecía desagradable. Un tiempo
después tomo venganza e invito a sus amigos a comer sopa de cebolla a su casa, a estos les pareció
desagradable la comida y le dijeron que las cebollas tienen un olor terrible.
Para él cultura abarca todas las manifestaciones del comportamiento social, dentro de una comunidad, las
reacciones de los individuos afectados por los hábitos del grupo en el que viven, y el producto de las
actividades humanas determinadas por esos hábitos.
La experiencia de John permite ver cómo han empleado los antropólogos la noción de cultura, para
descubrir la forma en que algunas conductas aprendidas configuran nuestras vidas.
Clyde Kluckhohn sostiene que cada persona es simultáneamente como alguna otra persona, como todas las
personas y como ninguna persona.
Si bien hay diferencias culturales, también hay similitudes que pueden ser parte de una herencia humana
universal.
La categorización que se presenta es parte del trabajo de la cultura.
La cultura puede decirse que consiste en lo que aprendemos como miembros de una sociedad.
El contenido específico de la categoría puede diferir, pero la clasificación perdura.
Claude Lévi-Strauss, fundador de la antropología “estructuralista”, sostendría que la clasificación humana es
universal, porque una predisposición humana para hacer distinciones produjo clasificaciones. Para él la
cultura no es natural ni artificial, no se basa en la genética ni en el pensamiento racional, debido a que está
hecha de normas de conducta que no se inventaron y cuya función, por lo general no es entendida por la
gente que las obedece. Siempre se introduce algún tipo de orden, necesidad básica en la mente humana.
Foucault popularizó la visión de algunos antropólogos que sostienen que las categorías de significado
impuestas por la cultura son la base de la desigualdad y la opresión.
La noción global te etiqueta, es decir, es compartida por todas las culturas humanas, comer no es sólo una
necesidad de nutrición, sino que también está categorizado conceptualmente (comestible, no comestible,
artículos selectos u ordinarios, etc.).
Las culturas parecen en extremo variables, que tienen lugar dentro de los límites de las capacidades físicas y
mentales, los lenguajes son muy distintos, pero todos dependen de la capacidad y predisposición.
La forma en que los antropólogos conciben la cultura tiene al menos tres puntos de debate: el primero, es
hasta donde una cultura debe reconocerse integrada a un todo, el segundo, el hecho de si la cultura puede
considerarse una entidad autónoma y el tercero, tiene que ver con la mejor manera de establecer límites a
las culturas.
La idea de que la cultura es un todo integrado e integrador se basa en la visión modernista de que las
creencias o comportamientos descansan en una realidad fundamental: para Marx era el modo de
producción, para Durkheim, la sociedad, para Freud, el inconsciente y para muchos antropólogos, la cultura
misma.
Hay un enfoque que concibe a la cultura con una base más racional, derivada de la idea lingüística, como un
código o programa, estructurado por la lógica interna de las reglas que le permiten ser significativa y
productiva.
Otro enfoque de integración gira alrededor de un sistema formal, en el que los elementos tienen una mutua
relación. La sistematización ocurre a través del mutuo ajuste de normas, ideas valores, estética y otros
valores culturales.
Wallace sostiene que los contenidos de la mente son muy divergentes, y que lo que hace la cultura no es
imponer una uniformidad, sino proporcionar una serie de símbolos compartidos que organizan esa
diversidad.
Cuando actuamos lo hacemos como una dualidad, mental y física, el concepto antropológico de cultura ha
sido la contribución más significativa de la antropología, al develar las diferencias entre las comunidades
humanas, ha sido un arma para combatir el racismo, el chovinismo y el racismo científico, que caracterizó a
la antropología del S XIX.
El desarrollo del relativismo cultural parte de que nuestras creencias, de la moral y los comportamientos son
producto de la cultura que asimilamos como miembros de una sociedad, incluso las verdades que nos
rodean son producto de la cultura que asimilamos, como producto de la experiencia histórica, arbitraria de
una persona, entonces lo que somos como seres sociales también es producto histórico arbitrario.
Las culturas sólo pueden juzgarse relativas en relación con cualquier otra, y el significado de una creencia o
comportamiento debe entenderse como relativo a su propio contexto social. Muchos antropólogos
consideran al relativismo como un hallazgo histórico.
Si la forma en que percibimos el mundo es producto de nuestra cultura, con mayor razón lo serían las
creencias, valores y normas sociales que rigen nuestra conducta, entonces ¿se puede reclamar la verdad
moral de normas o valores superiores? Un comportamiento absurdo, ilegal o inmoral en una sociedad podría
ser racional, y socialmente aceptado en otra.
Los crímenes cometidos en nombre del relativismo cultural no son nada comparados con los perpetrados en
el nombre del chovinismo cultural y nacional o por cualquier otro “ismo” en esa materia.
Uno puede defender el entrometerse en los asuntos ajenos con base en la condición humana común,
después de todo compartimos este planeta como una sola especie, pero debe hacerse con el mayor cuidado
y reserva, y después de un sincero intento de entender lo que objetamos, en su propio contexto cultural.

Cinco ideas falsas sobre la “cultura”.


3-Desde un punto de vista antropológico, en cuanto a la primera idea, Esteban Krotz, establece que la cultura es un
rasgo característico del ser humano, por consiguiente, todos los seres humanos tienen cultura, punto de vista que
comparto totalmente, es por ello, que no tienen sentido frases como “no estás a mi nivel cultural”, “mi amigo es una
persona sin cultura”.
La segunda idea falsa establece la existencia de una jerarquía natural entre las culturas, es decir, que hay mejores y
peores, pero realmente “no existe absolutamente ningún criterio objetivo, y mucho menos científico para
establecer este tipo de jerarquías” y particularmente me pregunto ¿ quién podría hacer esta categorización?, ¿hay
alguien capacitado para hacerla?, lo que si me parece importante es que una persona pueda establecer el gusto
particular de una expresión cultural sobre otras.
La tercera idea el autor la considera errónea porque utilizan la cultura como un todo integrado, como algo propio y
concluido en un determinado contexto y época, pero la cultura es una mezcla de culturas, “la historia ha sido, siglo
tras siglo, una historia de mezclas biológicas y culturales de todo tipo, nuestra cultura se vio influenciada por la
conquista española y a su vez los españoles estuvieron siglos dominados por los árabes, que a su vez influyeron
sobre su cultura.

Respecto a la cuarta afirmación falsa, si bien es cierto que hay creaciones culturales dignas de admiración de
acuerdo al estado físico en que se encuentran como las que podemos encontrar en un museo o biblioteca, la cultura
también posee manifestaciones vivas, que florecen y se transforman continuamente. Por lo tanto, sin negar su
importancia e influencia formadora, “los museos, los teatros y las bibliotecas son sólo algunos de los muchos
hogares de la cultura. La mayor parte de la vida cultural se realiza, se conserva, se reproduce y se transforma fuera
de ellos.
Para mí la cultura es dinámica ya que va cambiando con el tiempo, pero sin olvidar el pasado. Hay cultura en las
calles, en los hogares, en las escuelas, etc.

Finalmente, respecto a la última idea falsa en el sentido que la existencia de la cultura depende del Estado, si bien
éste último tiene definida una extensión territorial y que a través de algunas instituciones, leyes y políticas públicas
fomenten la cultura nacional o regional, no se puede evitar que, dentro de un país, existan influencias y rasgos de
otras culturas, producto de la existencia de diferencias culturales, recordemos que “la cultura humana no es una,
sino que constituye un compuesto de culturas diferentes.

Como conclusión, luego de leer y hacer una pequeña reseña de cada idea falsa de Esteban Krotz, puedo afirmar que
concuerdo totalmente con sus afirmaciones, pero hay algo que es fundamental al momento de reflexionar, hay una
oposición en el terreno cultural, entre la cultura propia y la impuesta. Sería importante poder escoger que
influencias se aceptarían y cuales se descartarían, esto evitaría la imposición y la dominación cultural.
Hay cultura por todos los rincones y esto tiene que ver con la identidad cultural colectiva, de cómo se ve y se quiere
vivir la vida y que sentido se encuentra en ella.
El dinamismo de la cultura genera elementos culturales que pueden apoyar estructuras de dominación o caminos de
liberación, por ello debemos combatir las ideas erróneas sobre los fenómenos culturales.

También podría gustarte