Está en la página 1de 11

Gobierno de Arturo Frondizi

1958-1962
ECONOMIA
“La situación económica del país es dramática….[…] El
tesoro nacional está exhausto y los recursos normales que
deben concurrir a sufragar las expensas de la
Administración Pública no alcanzan en forma alguna a
cubrir los enormes gastos comprometidos. Por el otro lado,
las magras reservas de oro y divisas que aún quedan en el
Banco Central, están afectadas a obligaciones financieras
de forzoso cumplimiento (...) A esos dos desequilibrios
básicos hay que agregar, con sus complejas derivaciones
económicas y sociales, la vigencia de un proceso
inflacionario, para cuyo aceleramiento se han dado ya
todas las condiciones requeridas. Si mantuviéramos la
política económica seguida hasta este momento, el país se
vería abocado, a muy corto plazo, a la cesación de pagos
internos y externos”

Primer discurso de Frondizi ante la Asamblea Legislativa el 1° de mayo de


1958.
ECONOMIA
“Plan de estabilización para afirmar el plan de
expansión de la economía Argentina”

Rige desde el 1° de enero de 1959.

• Diagnostico: Crisis por exceso de gasto publico que


genera inflación. En 1955 era de 12,3% y para 1958 la
inflación era de 31,6%.
• Se lleva a cabo una devaluación. Retenciones 10 a 20%
• Primer crédito stand by con el FMI por 75 millones de
dólares. Préstamo con EEUU y Bancos por 254 millones.
ECONOMIA
“Programa de expansión nacional”
“Consiste en extraer las dormidas riquezas del petróleo y del
carbón, en expandir la energía eléctrica, en promover la
siderurgia y en aprovechar nuestros yacimientos de hierro. Y
esas, a su vez, son condiciones básicas para la ilimitada
expansión de la industria argentina que proveerá al campo los
elementos que le permitirán participar de los progresos
tecnológicos alcanzados en los países altamente desarrollados.
Ante la insuficiencia del ahorro local para hacer frente a las
vastas inversiones requeridas, se crearon las condiciones para la
cooperación del capital extranjero, encauzándolo en un sentido
paralelo al interés nacional”
……..
Mensaje pronunciado por el presidente Arturo Frondizi el 29 de
diciembre de 1958.
ECONOMIA
“Programa de expansión nacional”
Diagnostico: Argentina es un país que hay que desarrollar e
integrar. La falta de desarrollo del país se liga al deterioro en
sus términos de intercambio con los países desarrollados.
(Desarrollismo).
Propuesta: desarrollar las industrias básicas (acero,
petroquímica, energía, automotriz), ya que el desarrollo
solamente de la industria liviana genera una constante
necesidad de importar.
Plan de estabilización: adecuar el consumo a la
capacidad productiva. 2 años a que maduren
inversiones.
Inversión extranjera: para desarrollar las fuerzas
productivas. Ley de Inversiones extranjeras, mismas
condiciones que lo nacional y remisión de utilidades.
ECONOMIA
Resultados de la aplicación de los planes económicos.

AÑO PBI INFLACION BALANZA COMERCIAL


1959 -6,10% 129% 17.000.000,00
1960 7,80% 27,30% -170.000.000,00
1961 7,10% 13,50% -496.000.000,00
POLITICA
• Pacto con Perón; la UCR intransigente obtiene el
52,77% de los votos en las elecciones derrotando a
la UCR del pueblo de Balbín.

• Deroga instrumentos de represión contra el


peronismo y el movimiento obrero (deroga decreto
ley 4161/56 y Ley de amnistía). Pero no levanta la
proscripción política.

• Sufrió fuertes presiones del sector militar. Mas de


30 planteos durante su mandato. Ministros de
economía impuestos Álvaro Alsogaray y Roberto
Alemann.
“BATALLA DEL PETROLEO”
• Tres objetivos básicos:
➢ Nacionalización de las reservas de hidrocarburos.
➢ YPF como órgano ejecutor de la política petrolera.
➢ Autoabastecimiento. Producir todo aquello que se importaba.
(importación de petróleo era entre un 20% y 25% de importaciones)

• Inversiones extranjeras: búsqueda de capitales que inviertan y cobren por


su trabajo en dinero y no en petróleo. El producto debía entregarse en su
totalidad a YPF.

• Contratos Petroleros: Principales con Pan American, Banca Loeb y


Tennesse.

• Acuerdos con la URSS para compra de equipos petroleros.


• Para 1962 se triplico la produccion. YPF el 70%; Privadas el 30%.
CUESTIONES SOCIALES
• Efectos del plan de estabilización repercuten fuertemente en las condiciones de
vida de la clase trabajadora. Esta responde con organización y huelgas.

• Proceso de “racionalizacion” del Estado. Genera mas desocupacion, en contexto


donde industrias capital-intensivas no demandan la mano de obra.

• Protesta estudiantil; conflicto por la intención de habilitar Universidades Privadas


con títulos habilitantes. “Laica o libre”.

• Movimiento Obrero reclama la devolución de la CGT. Forma la comisión de los 20,


que la retoma en 1961 tras una serie de protestas.

• Criticas a la política petrolera; “nacionalismo de medios” se opone al “nacionalismo


de fines” propuesto por el Gobierno.

PLAN CONINTES; noviembre de 1958; Plan de conmoción interna del Estado, cuyo
objetivo era poner fin a las protestas mediante la represión estatal, le otorgaba
a las Fuerzas Armadas una amplia jurisdicción en la lucha contra los disturbios
internos.
CONTEXTO INTERNACIONAL
• Marco mundial de Guerra Fria.

• 1° de enero de 1959. Triunfo de la Revolución


Cubana.

• 1961. Kennedy; “Alianza para el progreso”


Derrocamiento de Frondizi.
29 marzo de 1962.
• por un corporativismo.

• Situación política inestable.


• Descontento Fuerzas Armadas. Devolución de
la CGT a los sindicatos; y por encuentro de
Frondizi con “Che” Guevara.
• Situación económica delicada. Programa de
reducción del gasto publico. Reducción de
inversiones y empréstitos ante la situación
politica.

También podría gustarte