Está en la página 1de 29

Administración en Salud Ocupacional.

NRC: 10058.

Asignatura
Sistema de vigilancia Epidemiológica.
Actividad 7.
Evaluación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Presenta
Gallardo Pérez José Arturo ID 555451.
Rosero Meza Daniela Alejandra ID 541873.

Docente
Edwin Rene Noguera Fiallos

Colombia, San Juan de Pasto, 18 Mayo del 2020


Tabla de contenido

1. Tabla de contenido 2
2. Introducción 3
3. Contenido 4
4. Conclusión 0
5. Bibliografía 0
Introducción

La seguridad y salud en el trabajo es uno de los aspectos más importantes de la

actividad laboral. El trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas puede acarrear serios

problemas para la salud. En este sentido muchas veces la seguridad no se toma tan en serio

como se debería, lo que puede acarrear serios problemas no sólo para los empleados sino

también para los empresarios.

Las empresas están cada vez más interesadas en implantar programas de prevención

de riesgos laborales, un conjunto de técnicas que permiten evitar los accidentes más

comunes que se producen en el trabajo.

Estas medidas que incluyen los programas de prevención de riesgos laborales están

especialmente diseñadas por especialistas que conocen los diferentes sectores de actividad

y por eso son conscientes de las diferentes medidas que se deben aplicar a cada sector.
Empresa: Distribuidora KONFICOL DEL SUR

Intervención de riesgos biomecánicos

Madrid, España.

Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas en las Empresas Lideradas por Jóvenes

Empresarios. Recuperado de: http://www.ajemadrid.es/wp-

content/uploads/aje_ergonomicos.pdf

La ergonomía estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes

realizan el trabajo (los trabajado Riesgos ergonómicos 02- res). Su objetivo es adaptar el

trabajo a las capacidades y posibilidades del trabajador y evitar así la existencia de los

riesgos ergonómicos específicos, en particular los sobreesfuerzos. Los sobreesfuerzos

pueden producir trastornos o lesiones músculo-esqueléticos, originadas fundamentalmente

por la adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la

manipulación manual de cargas y por la aplicación de fuerzas.

El joven empresario debe garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio

en todos los aspectos relacionados con el trabajo, para ello debe cumplir con las siguientes

obligaciones establecidas en la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales:

Evitar los riesgos y evaluar los que nos se puedan evitar.

Informar a todos los trabajadores especialmente sobre los riesgos ergonómicos a los que se

encuentran expuestos en la realización de sus tareas.


Formar a los trabajadores en materia preventiva, de forma teórica y práctica, suficiente y

adecuada, y debe darse tanto en el momento de su contratación, como cuando se produzcan

cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías.

Promover la consulta y participación de los trabajadores en aspectos relacionados con la

seguridad y salud relativos a la ergonomía, con la finalidad de conseguir una adaptación

óptima del puesto de trabajo.

Garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores en función de los

riesgos ergonómicos inherentes al trabajo.

En caso de haberse producido accidentes o enfermedades profesionales debidas a

sobreesfuerzos, el joven empresario debe investigar y aplicar las medidas correctoras

necesarias, para que no vuelva a ocurrir.

Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los

puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de

producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir

los efectos del mismo en la salud.

Efectuar estudios ergonómicos de los puestos de trabajo, por personal técnico especializado

en prevención. En el punto siguiente se muestran los diferentes métodos de evaluación

dependiendo si queremos avaluar las posturas forzadas, los trabajos repetitivos y la

manipulación manual de cargas.

Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos:

Rotación de puestos de trabajo y cambio de tareas de los trabajadores.


Realizar pausas de trabajo durante la jornada laboral, que permitan recuperar tensiones y

descansar.

Tener en cuenta la necesidad de espacio libre en el puesto de trabajo, facilitando más de

2m2 de superficie libre por trabajador.

Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo, adaptar el mobiliario (mesas,

sillas, tableros, etc) disponer de planos de trabajo adecuados en altura y la distancia de

alcance de los materiales (herramientas, objetos, etc) a las características personales de cada

individuo (edad, estatura, etc).

Respetar el peso máximo de las cargas.

Siempre que sea posible utilizar ayudas mecánicas para manipular cargas (cajas, bidones,

etc). Como por ejemplo: carros, montacargas, transpaletas, etc.

En caso de no disponer de ayudas mecánicas, solicitar ayuda a otras personas o compañeros

si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el

levantamiento.

Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual para sujetar adecuadamente

la carga y no se resbale, hay que asegurarse que estos no obliguen a mantener posturas

inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes de protección que se ajusten bien a las

manos y que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la aplicación de una fuerza superior

a la necesaria. (Prevalia. Cgp. 2013).

Barcelona - Cataluña, España.


Archivos de prevención de riesgos laborales. Noticias desde la Agencia Europea para

la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492015000100010

EU-OSHA LANZA UNA GUÍA ELECTRÓNICA ("e-guide") GRATUITA PARA LA

GESTIÓN DEL ESTRÉS Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

En el marco de la campaña Trabajos saludables: "Gestionemos el estrés", la Agencia

Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) presenta hoy su guía

electrónica para la gestión del estrés y los riesgos psicosociales. El estrés constituye una

importante fuente de preocupación para la seguridad y la salud en el trabajo en un 80% de

las empresas europeas, y es una de las principales causas de la pérdida de jornadas laborales

en Europa. Sin embargo, menos de un tercio de los centros de trabajo europeos disponen de

procedimientos para abordar el estrés relacionado con la actividad laboral. La guía

electrónica es una herramienta práctica concebida para ayudar a empleadores y

trabajadores, sobre todo en las pequeñas empresas, a comprender y gestionar mejor el estrés

y los riesgos psicosociales.

El hecho de que la gente viva cada vez más años y esto aumente la necesidad de asistencia

a largo plazo desplaza el interés del entorno controlado de cuidados hospitalarios intensivos

hacia la atención en la comunidad y los domicilios de los pacientes. La atención

domiciliaria se desarrolla en un entorno de trabajo especialmente complicado debido a los

espacios de trabajo reducidos, la falta de formación, el aislamiento en el trabajo, la

supervisión escasa o inexistente, así como la exposición a los mismos peligros que se

encuentran, por ejemplo, en los hospitales pero con medios insuficientes para controlar los

riesgos. (SciELO 2015).


Unión europea, Europa

Qué son los riesgos ergonómicos – Guía definitiva. ARTÍCULOS ERGONOMÍA

LABORAL. Recuperado de: https://www.cenea.eu/riesgos-ergonomicos/

Los TME (trastornos musculoesqueléticos) se pueden clasificar en:

• Inflamaciones de tendones (tendinitis y tenosinovitis).

• Dolor y deterioro funcional de grupos musculares.

• Compresión de nervios.

• Trastornos degenerativos de la columna vertebral.

La ausencia de periodos de recuperación

Es necesario el reposo fisiológico para recuperar las capacidades funcionales del cuerpo en

condiciones óptimas.

Por lo que, si durante la jornada laboral no se tiene la posibilidad de realizar esta

recuperación, se incrementará el riesgo.

Mejoras técnicas para prevenir riesgos ergonómicos

Cambios técnicos que impliquen una o varias de estas acciones:

• Adquisición e implantación de nueva maquinaria o equipos auxiliares: Esto

permitirá automatizar parte del contenido del trabajo manual, o bien, evitar posturas

extremas o fuerzas intensas por el uso de equipos o herramientas.

• Modificación de maquinaria y/o elementos tecnológicos actuales, considerando

que requerirá un nuevo aseguramiento de la adecuación al RD 1215/97.


• Modificación del layout o del proceso actual: Cambio de la ubicación de los

elementos tecnológicos para reducir el riesgo y aumentar la productividad,

reduciendo distancias y eliminando acciones sin valor agregado.

Mejoras organizativas de prevención de riesgos ergonómicos

Acciones organizativas que pueden implicar:

• Modificaciones en la organización del trabajo.

Por ejemplo, mediante la redistribución de las pausas o tiempos de recuperación durante la

jornada, reasignación de tareas cuando se trabaja en equipo o el diseño de un mejor sistema

de rotación entre puestos de trabajo o de tareas.

• Modificación del procedimiento de trabajo.

Estandarizar el trabajo, la técnica, mediante una secuencia o una serie de movimientos, de

acciones y posturas óptimas. Posteriormente, implantarlo con formación y supervisión.

(Cenea 2020).

Luxemburgo, Comunidades Europeas.

Prevención de riesgos psicosociales y estrés laboral en la práctica. Semana Europea para la

Seguridad y la Salud en el Trabajo. Recuperado de:

https://osha.europa.eu/es/publications/reports/104

El estrés de origen laboral es el segundo problema de salud más frecuente relacionado con

el trabajo en la Unión Europea, después de los dolores de espalda, y afecta a casi uno de

cada tres trabajadores. Puede darse en cualquier sector y en entidades de cualquier tamaño,

y puede afectar a cualquiera en cualquier nivel.


Carga de trabajo, diseño y contenido

• Planificación suficiente de las necesidades de personal.

• Asignación de tareas de acuerdo con la experiencia y la competencia.

• Definición clara de las tareas y utilización adecuada de las capacidades.

• Participación a todos los niveles en la toma de decisiones, liderazgo pensando en las

personas y comunicación efectivas en los dos sentidos.

• Oportunidades de desarrollo profesional para todos los trabajadores dentro de la empresa.

• Asignación de funciones claras, evitando los conflictos y las ambigüedades.

• Adecuación de los puestos de trabajo a las habilidades y capacidades físicas y

psicológicas.

• Evaluación periódica de las necesidades de tiempo y asignación de plazos razonables.

• Fomento de relaciones de apoyo y de contactos sociales entre supervisores, gestores y

todos los trabajadores.

• Existencia de un reconocimiento suficiente y posibilidad de respuesta en relación con el

trabajo.

• Mantenimiento de un lugar de trabajo libre de violencia física y psicológica.

• Transparencia y justicia en los procedimientos para tratar las quejas de los empleados.

• Se anima a los trabajadores a hablar de cualquier conflicto entre trabajo y vida privada.

• Organización de los grupos de trabajo en función de la carga de trabajo.

• Rotación del personal en trabajos particularmente exigentes.


• Entorno físico de trabajo adecuado y saludable (iluminación, equipamiento, calidad del

aire, ruido, posturas).

• Provisión de equipamientos sanitarios suficientes y limpios y de áreas de descanso para

los trabajadores.

• Transporte gratuito para todos los trabajadores entre el lugar de trabajo y las estaciones de

metro o autobús más cercanas.

• Provisión de sistemas de alarma, pantallas de seguridad, barreras protectoras y guardias de

seguridad que impidan la entrada sin autorización

Un indicador colectivo: la ausencia, durante 18 meses, de huelgas en protesta por la

violencia contra terceros y la falta de cooperación entre los interlocutores sociales (los

interlocutores sociales comienzan ahora a involucrarse con la firma de convenios

colectivos, por ejemplo sobre horarios de trabajo flexibles y reducidos). (Agencia europea

para la seguridad y la salud en el trabajo. 2002)

Bogotá, Colombia.

Factores de riesgo ergonómicos y sintomatología músculo esquelética asociada en

trabajadores de un cultivo de flores de la sabana de bogotá: una mirada desde

enfermería. Recuperado de:

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/770/1/Documento-Investigaci%C3%B3n-

Riesgo-Ergon%C3%B3mico.pdf

Esta investigación tuvo por objetivo: Caracterizar los factores de riesgo ergonómicos y

sintomatología músculo esquelética que puede afectar la vida cotidiana en los trabajadores

de un cultivo de flores de la sabana de Bogotá, durante el segundo semestre del 2016.


Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo; n= 155 a

trabajadores de un cultivo de flores. Se utilizó el cuestionario nórdico para recolectar

información sobre sintomatología de tipo músculo- esquelético en las diferentes zonas

corporales, además de las variables demográficas y ocupacionales, así como los factores de

riesgo ergonómico. Resultados: En el cultivo estudiado se muestra que el 63,22% de los

trabajadores son de sexo femenino, y que se encuentran en un rango de edad entre los 18 y

28 años; se evidenció que todas las áreas del cultivo se encuentran expuestas al riesgo

ergonómico tanto dinámico como estático. La zona corporal más afectada en gran parte del

cultivo en el último año fue miembros superiores, con 26% en muñecas y 14% en cuello y

hombros; la exposición a este riesgo y la presencia de esta sintomatología afecta

directamente el desarrollo de las actividades laborales y extra laborales. Conclusiones: es

importante la participación del profesional de enfermería desde la planeación, ejecución,

supervisión y evaluación de estrategias que aporten a la promoción de la salud y prevención

de enfermedades que alteren el bienestar del trabajador y la productividad, debido a la alta

incidencia en la sintomatología ergonómica evidenciada en el cultivo.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la planificación y la implementación de medidas de intervención para la

prevención del riesgo ergonómico, que incluyan diferentes estrategias que faciliten la

participación de los trabajadores en el fortalecimiento de su autocuidado y la promoción de

estilos de vida y trabajo saludables.

2. Las medidas de intervención deben ser orientadas a la identificación de los factores de

riesgo ergonómico y la sintomatología asociada, mediante el desarrollo de programas


orientados a la prevención de los desórdenes músculo- esquelético y el fortalecimiento del

programa de pausas activas.

3. Es importante la implementación de sistemas de vigilancia de la salud del trabajador para

la prevención del riesgo ergonómico, con el fin de detectar oportunamente sintomatología y

desórdenes músculo esquelético.

4. Las estrategias de intervención deben ser variadas en esta población, deben incluir la

participación activa de los trabajadores en las jornadas de inducción, educación,

capacitación, campañas, y actividades lúdicas recreativas que promuevan el autocuidado y

adopción de hábitos saludables.

5. La empresa debe adoptar intervenciones ergonómicas que impliquen modificación en el

contenido de algunas tareas, herramientas de trabajo, adecuación del ambiente de trabajo,

las exigencias y la jornada laboral, entre otros. (Gonzales, D.K. 2017).

Santander, Colombia.

Riesgo ergonómico en empresas artesanales del sector de la manufactura, Santander.

Colombia. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n230/original6.pdf

Es importante reconocer que algunas profesiones del ramo de la manufactura no tienen de

manera estandarizada programas en ergonomía, por lo tanto se requiere reconocer dichas

limitaciones, las cuales podrían desencadenar en patologías musculares, altos índices de

ausentismo y disminución en la productividad.

El perfil de riesgo ergonómico en el sector tabacalero y joyero artesanal se muestra

incipiente, considerando estar influenciado por factores como desconocimiento del tema y

falta de compromiso gerencial en la implementación de programas que ayuden a minimizar


las enfermedades derivadas de las actividades que se desarrollan en cada uno de los

sectores.

Por otra parte, en cuanto a prevención de los trastornos osteo-musculares (TOM) se han

recomendado ampliamente basarse en medidas preventivas y organizacionales adecuadas,

las primeras abarcando el entorno laboral incluyendo el diseño ergonómico de las

herramientas, equipos y lugares de trabajo, y las organizacionales centrándose en factores

como la formación, instrucción y planes de mejoramiento, todo esto con la finalidad

principal de ejecutar un diseño laboral que estribe en adaptar las condiciones de trabajo a la

capacidad del trabajador. (Ardila, C.P. 2013).

Empresa: Distribuidora KONFICOL DEL SUR

OBJETIVOS

Objetico general

Diseñar el sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de riesgo ergonómico en la


empresa Konficol del sur

Objetivo especifico

✓ Identificar factores de riesgo ergonómico a partir de la evaluación e riesgo


individual mediante la aplicación de instrumentos de recolección de información
✓ Establecer e implementar estrategias y medidas de control de factor de riesgo
ergonómico identificados como prioritarios promoviendo condiciones y
comportamientos de trabajo seguro disminuya la prevalencia de enfermedades
asociadas
✓ Realizar seguimientos y control de las medida de intervención propuestas para los
riesgos priorizados
Fuentes de los datos o sistema de información

Diseño de la encuentra de morbilidad sentida: Esta encuentra se realizara cada 2 veces al año

DATOS GENERALES

FECHA I. DATOS GENERALES

NOMBRE CEDULA

NOMBRE DE LA EMPRESA :

CIUDAD:

SEXO: MASCULINO: FEMENINO :

EDAD (años) : ESTATURA (metros): PESO (kilos):

IMC:

OFICIO ACTUAL AUXILIAR EN VENTAS

ACTIVIDAD QUE REALIZA: FACTURAR FIDELIZAR A LOA CLIENTES VENDER

ELABORAR Y COMUNICAR UN REPORTE DE VENTAS

TIEMPO EN EL OFICIO ACTUAL AÑOS MESES

DEPENDENCIA : URGENCIAS
II. ¿EL MÈDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNA DE LAS SÍ NO
SIGUIENTES ENFERMEDADES O CONDICIONES?

1. Enfermedades del corazón?

2. Enfermedades de los pulmones como asma, enfisema, bronquitis?

3. Diabetes (azúcar alta en la sangre)?

4. Enfermedades cerebrales como derrames, trombosis, epilepsia?

5. Enfermedades de los huesos o articulaciones como artritis, gota, lupus,

reumatismo, osteoporosis?

6. Enfermedades de la columna vertebral como hernia de disco, compresión de

raíces nerviosas, ciática, escoliosis o fractura?

7. Lesión del Nervio Popliteo Lateral?

8. Enfermedades de la piel?

9. Alergias en piel o vías respiratorias?

10. perdida de sensibilidad?

III. ¿EL MÈDICO LE HA DIAGNOSTICADO ALGUNA DE LAS SÍ NO

SIGUIENTES ENFERMEDADES O CONDICIONES?

11. Lumbago con ciática?

12. Mononeuropatia de miembros inferiores?


¿HA SENTIDO O TENIDO EN ALGUN MOMENTO EN LOS SÍ NO

ULTIMOS 6 MESES?

13. Hormigueo, ardor, dolor,

14. Pérdida de la sensibilidad

15. pérdida de sensibilidad de la zona anterolateral de la pierna y la zona dorsal del

pie

16. presenta dolor lumbar cosante

¿TIENE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES HABITOS O SI NO


COSTUMBRES?

17. Fuma? (No importa la cantidad ni la frecuencia)

18. Toma bebidas alcohólicas semanal o quincenalmente (no importa la cantidad)

19. Practica deportes de choque o de mano tipo baloncesto, voleibol, fútbol, tenis,

squash, ping – pong, beisbol, otros mínimo 2 veces al mes?

20. Realiza actividad física o deporte menos de 3 veces por semana?

¿EL MEDICO LE HA DIAGNOSTICADO EN LOS ULTIMOS 6 MESES SI NO

ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES EN MIEMBROS

SUPERIORES (BRAZOS) O INFERIORES (PIERNAS)?

21. Enfermedades de los músculos, tendones y ligamentos como desgarros,

tendinitis, bursitis, esguinces, torceduras?


22. Enfermedades de los nervios (síndrome del túnel del carpo u otros)

23. Fracturas

24. Várices en las piernas

DURANTE SU TRABAJO SIENTE SI NO

25. Adormecimiento u hormigueo del codo hasta el dedo meñique y el anular.

26. Dolor al dar un apretón de manos

27. adormecimiento de la pierna o el pie.

28. Dolor en la espalda

29. Dolor en la cintura

30. Dolor en las rodillas, tobillos o pies

31. El dolor aumenta con la actividad

32. Pérdida de la sensibilidad.

33. El dolor es permanente


IV. ¿ACTUALMENTE PRESENTA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES SI NO

MANIFESTACIONES O COMPORTAMIENTOS?

34. Pérdida de la sensibilidad?

35. Hormigueo, ardor, dolor?

36. Debilidad aburrimiento o desgano?

37. Dolor lumbar?

38. Dolor de codo que recorre la parte interior de su antebrazo?

39. Dolor al flexionar la muñeca con la palma de la mano hacia abajo?

40. Dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, trastornos intestinales, baja

moral, descontento con el trabajo?

41. Tiene dificultad en la comunicación con sus compañeros y jefes?

42. Ha tenido problemas de salud a causa de su trabajo?

43. Tiene problemas con sus familiares?

HA TENDIO ACCIDENTES DE TRABAJO? SI______ NO ______

CUAL?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________________
OBSERVACIONES:

Diseño de perfil sociodemográfico


Nombre
Cargo

1 Edad
✓ Menor de 18 años
✓ 18-27años
✓ 28-37años
✓ 38-47años
✓ 48 años o mas
2 Estado civil
✓ Casado(a)
✓ Unión libre
✓ Separado (a)
✓ Divorciado(a)
✓ Buido (a)
3 Genero
-Masculino
-Femenino

4 Números de personas a cargo


-1 persona
- 2 personas
- 3 personas
- Más de 3 persona
- Ninguna

5 Nivel de escolaridad

- Primaría

- Bachillerato

- Técnico

- Tecnólogo

- Universitario

- Especialista

6 Tendencias de vivienda

- Propia

-Arrendada

- Familiar

- Compartida con otra(s ) familia (s )

7 Principales uso del tiempo libre

- Otro trabajo

- Labores domesticas

- Recreación y deporte

- Estudio

- Ninguno

8 Promedio de ingresos (S.M.L)


- mínimo legal S.M.L

- entre 1 a 2 S.M.L

- entre 3 a 4 S.M.L

- más de 4 S.M.L

9 Antigüedades en la empresa

-Menos de 1 año

- De 1 a 2 años

- De 2 a 3 años

- De 3 a 5 años

- Más de 5 años

10 Antigüedad en el cargo actual

-Menos de 1 año

- De 1 a 2 años

- De 2 a 3 años

- De 3 a 4 años

- Más de 4 años

11 Tipo de vinculación

- Contrato fijo

- Contrato indefinido

- Corretaje

- Contrato de Prestación de Servicios

- Obra labor
12 Ha participado en actividades de salud realizadas por la empresa

- vacunación

- salud oral

- exámenes de laboratorio/otros

- exámenes periódicos

- spa (Relajación)

- capacitaciones en Salud Ocupacional

- ninguna

13 Le han diagnosticado alguna enfermedad

-Si

-No

14 si su respuesta fue SI informe que enfermedad

_______________________________________________

14 Fuma

-Si

-No

15 Si su respuesta fue SI infórmenos el promedio diarios de cigarrillos

_______________________________________________

16 consume bebidas alcohólicas

-Si

-No

17 Frecuencias de consumo de bebidas alcohólicas

-Semanal
-Mensual

-Quincenal

-Ocasional

-No consume alcohol

18 Practica algún deporte

-Si

-No

19 Si su respuesta anterior fue si, por favor infórmenos cual deporte práctica y con
qué frecuencia en las siguientes dos preguntas

20 cual deporte practica

_______________________________________

21 Con qué frecuencia practica deporte

-semanal

-mensual

-quincenal

-ocasional

22 Nos permite usar su información para mejorar las actividades de la empresa


Konficol del Sur

Si

No
Encuesta de reporte de síntomas del riesgo ergonómico

Síntomas Si No
Presenta Pérdida de la sensibilidad
Presenta Hormigueo, ardor, dolor
Presenta sensibilidad anormal
Presenta Debilidad.
presenta dolor de espalda constante durante su
jornada laboral
Presenta Dolor al flexionar la muñeca con la
palma de la mano hacia abajo
Presenta Dolor al dar un apretón de manos.
Presenta Adormecimiento u hormigueo del codo
hasta el dedo meñique y el anular.
Presenta dolor al realizar Movimientos
musculares o flexiones
Presenta dolor al estar en la mismas posiciones
prolongadas mantenidas de pie o sedente
másde 2 horas

Evaluaciones medicas ocupacionales específicas y pruebas complementarias análisis


del puesto de trabajo

Examen médico ocupacional


Protocolo de valoración periódica

Cada año se practicará un examen médico ocupacional con valoración osteomuscular


miembros superiores y espalda, para implementar oportunamente medidas de control que
garanticen la salud del servidor

Examen de egreso o retiro


El sistema de vigilancia epidemiológica. A todo servidor que se retire de empresa en la
cual estuvo laborando se le practicará un examen médico ocupacional con énfasis en
espalda y miembros superiores, los resultados de este deben ser comparados con los de la
valoración de ingreso para evaluar el impacto del sistema

Protocolos de seguimiento médico:

Protocolo de valoración de ingreso al sistema de vigilancia epidemiológica: A todos los


servidores que ingresen a la laborar en la empresa se les exigirá un examen médico
ocupacional en donde el médico especialista le realiza una valoración general antes de su
ingreso a la Unidad.

Pruebas complementarias

Se realizaran exámenes para la enfermedad Mialgia (M79.1) Las mialgias o dolores


musculares consisten en dolores o molestias que pueden afectar a uno o varios músculos del
cuerpo También pueden estar implicados ligamentos, tendones y fascias. Se realizan
Quimioterapia. Terapia de radiación. Hormonoterapia: Arimidex (nombre genérico:
anastrozol)

Flujo de la información

Primero se aplicara la encuesta de morbilidad sentida o los documentos primarios de

información

POBLACION OBJETO

Todos aquellos servidores que en virtud de la actividad desempeñada, puede encontrarse en

riesgo de desarrollar lesiones y desórdenes musculo esqueléticos relacionadas con

exposición a factores de riesgo ergonómico en los lugares de trabajo. Los servidores

expuestos deben ser objeto de vigilancia durante el tiempo que perdure su exposición
En el caso de encontrar un caso sospechoso donde lo mandamos

El Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo realizara seguimiento en aquellos

servidores que hayan presentado hallazgos estructurales en la espalda en sus exámenes

ocupacionales con el fin de:

-Remitir al servidor a la Entidad de Promotora de Salud (EPS), para solicitar una cita con

especialista para que diagnostiquen el caso y suministren el tratamiento adecuado.

- Continuar con el seguimiento periódico anual.

- Asistencia a talleres en higiene postural.

- Seguimiento periódico del estado de salud de su columna vertebral y espalda de acuerdo

con protocolo de valoración periódica.

- Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de

entrenamiento en higiene postural y manejo de cargas contenidas en el plan anual de

capacitación

- Remisión a especialista sugerido por el profesional que realizó la valoración al servidor, a

través de su EPS

Seguimiento a una rehabilitación


-Seguimiento periódico del estado de salud de su columna vertebral y espalda de acuerdo

con protocolo de valoración periódica.

- Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de

entrenamiento en higiene postural y manejo de cargas contenidas en el plan anual de

capacitación

- Verificación del cumplimiento de las indicaciones planteadas por el especialista e

implementación de las mismas

- Revisión y control de las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo

Bibliografía
Yolimar, V. A. (2012). Lineamientos para reducir los riesgos ergonómicos del sector
metalmecánico de la ciudad de san cristóbal. Iberoamerican Journal of Project
Management, 3(2). Recuperado de:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3649

Prevalia. Cgp. (2013). Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas en las Empresas

Lideradas por Jóvenes Empresarios. Madrid. España. Recuperado de:

http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf

SciELO. (2015). Archivos de prevención de riesgos laborales. Noticias desde la Agencia

Europea para la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Barcelona. España. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492015000100010

Cenea. (2020). Qué son los riesgos ergonómicos – Guía definitiva. Artículos ergonomía

laboral. Union Europea. Europa. Recuperado de: https://www.cenea.eu/riesgos-

ergonomicos/

También podría gustarte