Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA ELECTRICA
SILABO 2020 B

ASIGNATURA: CONTROL 1
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2020-B


Escuela profesional: Ingeniería Eléctrica
Código de la
asignatura: 1703242
Nombre de la
asignatura: Control 1
Semestre: Sexto
Características: Semestral
Duración: 17 Semanas
Número de horas Teóricas: 02
Practicas: 02
Seminarios
Laboratorio 02
Teórico-
practico
Número de Créditos: 4 (Cuatro)
Prerrequisitos: Circuitos Electrónicos 2

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

Docente Grado Dpto. Total Horario/actividad


académico Académico de
horas
Victor Hugo Doctor Ingeniería 6.horas Lu-Mi: 14:00 a 15:40
Cornejo Eléctrica Laboratorio Grupo A
Solorzano Ma: 16:40 a 18:30

3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)
Los sistemas de la industria en general necesitan ser controlados, por lo cual el
conocimiento de las mismas es necesario, el mismo que se debe hacer desde diagramas
de bloques, respuesta en el tiempo, lugar geométrico de raíces y respuesta en frecuencia,
el análisis de estas características del sistema posibilitara la solución a través del diseño
de controladores

4. SUMILLLA DEL CURSO

Análisis de sistemas a través de diagrama de bloques, modelamiento matemático de


sistemas físicos con la determinación de su función de transferencia
Análisis de sistemas a partir de las FT: respuesta en el tiempo, lugar geométrico de
raíces y respuesta en frecuencia

5. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA.

a) Identifica ampliamente los conceptos generales de los sistemas de control industriales


b) Determina satisfactoriamente las principales leyes físicas para el modelamiento de
sistemas de en general
c) Cuantifica plenamente la respuesta transitoria y estacionaria en los sistemas para
diversas entradas.
d) Traza el lugar geométrico de las raíces de sistemas a partir de un conjunto de reglas
generales y analiza los mismos.
e) Traza los diagramas de BODE, de NYQUIST y de NICHOLS de sistemas a controlar
analizando sus parámetros

6. CONTENIDOS

Capítulo 1. Introducción
1.1. Introducción
1.2. Antecedentes
1.3. Definiciones
1.4. Aplicaciones

Capítulo 2. Diagrama de bloques


2.1. Introducción
2.2. Diagrama de bloques definición y propiedades
2.3. Algebra de bloques
2.4. Función de transferencia
2.5. Ejemplos y Prácticas
2.6. Laboratorio

Capítulo 3. Modelamiento matemático de sistemas físicos


3.1. Introducción
3.2. Modelamiento de sistemas eléctricos
3.3. Modelamiento de sistemas mecánicos
3.4. Modelamiento de sistemas electrónicos
3.5. Modelamiento de otros sistemas
3.6. Representación en ecuaciones de estado
3.7. Ejemplos
3.8. Laboratorio

Capítulo 4. Respuesta en el tiempo


4.1. Introducción
4.2. Sistemas de primer orden y segundo orden entrada escalón unitaria
4.3. Sistemas de primer orden y segundo orden entrada rampa unitaria
4.4. Error en estado estacionario para diferentes entradas
4.5. Otras configuraciones
4.6. Ejemplos y Practicas
4.7. Laboratorios

Capítulo 5. Lugar geométrico de raíces


5.1. Introducción
5.2. Construcción del lugar geométrico de raíces
5.3. Reglas de construcción del LGR
5.4. Interpretación del LGR
5.5. Ejemplos y Prácticas
5.6. Laboratorios

Capítulo 6. Respuesta en frecuencia


6.1. Introducción
6.2. Construcción y análisis de diagramas de Bode
6.3. Construcción y análisis de diagramas de Nyquits
6.4. Construcción y análisis de diagramas de Nicholls
6.5. Ejemplos y Prácticas
6.6. Laboratorios

Capítulo 7. Ecuaciones de estado


6.1. Introducción
6.2. Representación en ecuaciones de estado
6.3. Normalización de ecuaciones de estado
6.4. Controlabilidad y obserbabilidad
6.5. Ejemplos y Prácticas
6.6. Laboratorios
7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
7.1. Métodos:
a. Método expositivo en las clases teóricas, teórico prácticas y laboratorio de forma
virtual a través del Google Meet.
b. Se desarrollara el análisis de las diferentes configuraciones de manera
matemática y sistemática, de manera que el estudiante pueda realizar el análisis
para otras configuraciones
c. Mediante ejercicios diversos al estudiante se le acompañara a la solución, con el
fin de motivar a la investigación de nuevos casos y/o aplicaciones.
d. Trabajos de aplicación y solución de ejercicios para consolidar el aprendizaje del
estudiante
e. Trabajos de simulación mediante software para obtención de resultados, graficas
de respuestas y consolidación de conceptos

7.2. Medios:
Virtual a través de Google Meet y aula virtual de la Universidad DUTIC,
Presentación en PPT de la parte teoría, teórica practica y laboratorio a través de
simulación con software, todo de forma síncrona y asíncrona con los videos de las
clases.

7.3.Formas de organización:
a. Clases teóricas:
Se emplearán para la discusión sobre las nociones conceptuales contenidas en los
contenidos de los temas.
b. Prácticas:
Resolución de Problemas, desarrollo de monografías, desarrollo de proyectos
específicos, aprendizaje de software especializado
c. Laboratorio:
Problemas y casos del curso se desarrollaran mediante simulación por software y
exposición de trabajos

7.4.Programación de actividades que integren investigación formativa y


responsabilidad social.
Se desarrollara un trabajo de investigación formativa que refuerce lo aprendido en
clase e incentive la investigación, apoyado en software para verificación de
resultados, el mismo que podrá servir en trabajos futuros de aplicaciones reales en
beneficio de la empresa y sociedad en general

7.5.Seguimiento del aprendizaje:


a. Atención personalizada a los alumnos y en especial tercera matricula
b. Tutoría, tareas, ejercicios, consultas
8. CRONOGRAMA ACADEMICO

Avanc
Semana Tema / Evaluación Docente e%
07 – 11 set Presentación- Sílabos Victor Cornejo S
Examen entrada teoría Victor Cornejo S
Examen entrada laboratorio Victor Cornejo S 01
Capítulo 1. Introducción Victor Cornejo S
14 – 18 set Introducción
Antecedentes
Definiciones
Aplicaciones 04
Capítulo 2: Diagrama de bloques Victor Cornejo S
Introducción
Diagrama de bloques definición y
propiedades 07
Trabajo: Victor Cornejo S
Medición de variables
Sensores 09
21 – 25 set Algebra de bloques Victor Cornejo S. 12
Función de transferencia Victor Cornejo S
Ejemplos 14
Lab A: 01 Victor Cornejo S
Matlab en sistemas de control
Matlab en sistemas de control 16
Capítulo 3 Victor Cornejo
Introducción
Modelamiento de sistemas eléctricos
28 – 02 oct trabajo modelamiento matemático 20
Modelamiento de sistemas eléctricos Victor Cornejo S
Modelamiento de sistemas mecánicos: 23
Explosión de trabajos: Sensores Victor Cornejo 25
Modelamiento de sistemas electrónicos Victor Cornejo S
05 – 09 oct Modelamiento de otros sistemas 28
Victor Cornejo S
Representación en ecuaciones de estado 30
Lab A: 02 Victor Cornejo S
Matlab Simulación de sistemas
Trabajo: Medición de variables 32
Sustentación de trabajo modelamiento Victor Cornejo S
12 – 16 oct matemático 34
Primer Examen Victor Cornejo S 34
Lab A: Primer Examen Victor Cornejo S 34
19 – 23 oct Entrega notas y solución de examen Victor Cornejo S
Capítulo 4. Respuesta en el tiempo Victor Cornejo S
Introducción
Sistemas de primer orden entrada escalón
y rampa unitaria 38
Lab A: 03 Victor Cornejo
Respuesta en el tiempo
Exposición de trabajos 40
Sistemas de segundo orden entrada Victor Cornejo S
26 – 30 oct escalón y rampa unitaria 42
Error en estado estacionario para Victor Cornejo S
diferentes entradas. Ejemplos 44
Lab A: 04 Victor Cornejo S
Exposición de trabajos 46
Capítulo 5. Lugar Geométrico de raíces Victor Cornejo S
Introducción
Construcción del lugar geométrico de
02 – 06 nov raíces 50
Reglas de construcción del LGR Victor Cornejo S 52
Exposición de trabajos Victor Cornejo S 55
09 – 13 nov Interpretación del LGR Victor Cornejo S 58
Ejemplos LGR Victor Cornejo S 62
Lab A: 05 Victor Cornejo S
Lugar geométrico de raíces 65
16 – 20 nov Exposición de trabajos Victor Cornejo S 68
Exposición de trabajos Victor Cornejo S 70
Exposición de trabajos Victor Cornejo S 72
23 – 27 nov Segundo examen Victor Cornejo S 75
Lab A: Segundo examen Victor Cornejo S 75
Entrega y solución exámenes Victor Cornejo S 75
Capítulo 5
Introducción
Construcción y análisis de diagramas de
30 – 04 dic Bode Victor Cornejo S 78
Construcción y análisis de diagramas de
Nyquist Victor Cornejo S 80
Lab A: 06
Diagramas bode Victor Cornejo S 82
Construcción y análisis de diagramas de
07 – 11 dic Nicholls Victor Cornejo S 84
Márgenes de Amplitud y fase Victor Cornejo S 86
Capítulo 6
Ecuaciones de estado Victor Cornejo S 90
Formas canónicas de representación de
14 – 18 dic representación de EE Victor Cornejo S 92
Lab A: 07
Representación en formas canonicas EE Victor Cornejo S 95
Controlabilidad y observabilidad Victor Cornejo S 98
21 – 25 dic Examen sustitutorio teoría Victor Cornejo S
Examen sustitutorio laboratorio Victor Cornejo S 100
Presentación trabajos Victor Cornejo S
28 – 31 dic Presentación trabajos Victor Cornejo S 100
Tercer examen Victor Cornejo S 100
Tercer examen laboratorio Victor Cornejo S

9. ESTRATEGIAS DE EVALUACION

9.1.Evaluación Continua.
 Evaluación continua 1: Ponderación 20 %
 Evaluación continua 2: Ponderación 20 %
 Evaluación continua 3: Ponderación 20%

9.2.Evaluación Periódica.
 Primer examen: ponderación 10%
 Segundo examen: ponderación 10%
 Tercer examen: ponderación 20%

Examen sustitutorio

 Examen que reemplaza el primer o segundo examen

Fórmula: Nota Final = 0.15 EVC1+0.15 EVA1+ 0.15 EVC2 + 0.15 EVA2 + 0.20 EVAC3 + 0.20EVA3

9.3. CRONOGRAMA

Evaluación Fecha Hora Avance Ponderación


% %
Evaluación Continua 1 12 – 16 oct 0-35 20
Primer Parcial 12 – 16 oct 14:00 a 15:40 35 10
Evaluación Continua 2 23 – 27 nov 36-75 20
Segundo Parcial 23 – 27 nov 14:00 a 15:40 75 10
Examen Sustitutorio 21 – 25 dic 76-100
Evaluación Continua 3 28 – 31 dic 08:50 - 10:30 20
Tercer Parcial 3 28 – 31 dic 14:00 a 15:40 100 20
100

Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio):

10. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.-


a. El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas
en sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor,
salvo el vencimiento de plazos para culminación del semestre académico, luego del
mismo, no se admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día
establecido, perderá su derecho a reclamo.
b. Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el
promedio final
c. El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que
las notas parciales, no se redondearan individualmente.
d. El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación
de rezagados en el plazo oportuno, se le considerará como abandono.
e. El estudiante quedara en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es
menor al ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación
continua (Practicas, talleres, seminarios, etc.).

11. BIBLIOGRAFIA
a. Bibliografía básica obligatoria
[1] Ingeniería de Control Moderna K. Ogata
[2] Sistemas de Control Automático B.C. Kuo

b. Bibliografía de consulta
[1] Sistemas de Control Moderno Richard Dorf
[2] Control Avanzado Arturo Rojas Moreno

Arequipa, 04 septiembre del 2020

Víctor Hugo Cornejo Solórzano


Docente
Anexo 1 – Rubrica

RUBRICA CURSO DE CONTROL 2

Logros del Estudiante Niveles de Desempeño


(a) Conocimientos de Deberán tener La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e
Ingeniería ingeniería en la solución de problemas complejos de ingeniería eléctrica
excelente (17-20) bueno (14-16) regular (11-13) malo (0-10)

Tiene la capacidad Tiene la capacidad Tiene la capacidad No tiene la capacidad


Deberán tener la de aplicar de aplicar de aplicar en forma de aplicar
capacidad de aplicar conocimientos de medianamente los muy baja los conocimientos de
conocimientos de matemáticas, conocimientos de conocimientos de matemáticas, ciencias
matemáticas, ciencias ciencias e ingeniería matemáticas, matemáticas, e ingeniería en el
e ingeniería en el en el análisis de ciencias e ingeniería ciencias e ingeniería análisis de sistemas
análisis de sistemas sistemas en el análisis de en el análisis de dinámicos de
dinámicos de dinámicos de sistemas sistemas control
control control dinámicos de dinámicos de
control control
Conducirán estudios de problemas complejos de ingeniería eléctrica usando
conocimientos basados en la investigación y métodos de investigación incluyendo el
(b) experimentación
diseño y la conducción de experimentos, el análisis y la interpretación de información,
y la síntesis de información para producir conclusiones válidas
excelente (17-20) bueno (14-16) regular (11-13) malo (0-10)

Conduce sus Conduce sus Conduce sus Conduce sus estudios


Conducirán estudios estudios de estudios de estudios de de sistemas de
de problemas de sistemas de sistemas de sistemas de control no
sistemas de control control incluyendo control incluyendo control incluyendo incluyendo el diseño,
incluyendo el diseño, el diseño, medianamente el poco el diseño, experimentos,
experimentos, experimentos, diseño, experimentos, simulación, análisis y
simulación, análisis y simulación, análisis experimentos, simulación, análisis la interpretación de
la interpretación de y la interpretación simulación, análisis y la interpretación información para
información para de información para y la interpretación de información para producir conclusiones
producir conclusiones producir de información para producir válidas
válidas conclusiones válidas producir conclusiones válidas
conclusiones válidas
(d) Trabajo Individual Podrán desenvolverse eficazmente como individuo, como miembro o líder en
y en Equipo diversos equipos, y en entornos multidisciplinarios.
excelente (17-20) bueno (14-16) regular (11-13) malo (0-10)

Puede Puede Puede No puede


Podrán desenvolverse
desenvolverse desenvolverse desenvolverse poco desenvolverse como
eficazmente como
eficazmente como satisfactoriamente como individuo, individuo, como
individuo, como
individuo, como como individuo, como miembro o miembro o líder en
miembro o líder en
miembro o líder en como miembro o líder en diversos diversos equipos, en
diversos equipos, en
diversos equipos, líder en diversos equipos, en los los trabajos a exponer
los trabajos a exponer
en los trabajos a equipos, en los trabajos a exponer sobre sistemas de
sobre sistemas de
exponer sobre trabajos a exponer sobre sistemas de control
control
sistemas de control control
sobre sistemas de
control

Crearán, seleccionarán y utilizarán técnicas, habilidades, recursos y herramientas


(k) Uso de
modernas de la ingeniería en general, y de Ia tecnología de la información,
Herramientas
Modernas
incluyendo la predicción y el modelamiento físico y matemático, con una
adecuada comprensión de las limitaciones propias de cada proceso y medio.
excelente (17-20) bueno (14-16) regular (11-13) malo (0-10)

Utilizarán técnicas, Utilizarán técnicas, Utilizarán técnicas, Utilizarán técnicas,


habilidades, habilidades, habilidades, habilidades, recursos
Utilizarán técnicas,
recursos y recursos y recursos y y herramientas
habilidades, recursos
herramientas herramientas herramientas modernas de la
y herramientas
modernas de la modernas de la modernas de la ingeniería en general,
modernas de la
ingeniería en ingeniería en ingeniería en y de Ia tecnología de
ingeniería en general, y
general, y de Ia general, general, y de Ia la información,
de Ia tecnología de la
tecnología de la modelamiento físico tecnología de la modelamiento físico y
información,
información, y matemático, con información, matemático, con una
modelamiento físico y
modelamiento físico una adecuada modelamiento físico adecuada
matemático, con una
y matemático, con comprensión de las y matemático, con comprensión de las
adecuada comprensión
una adecuada limitaciones propias una adecuada limitaciones propias
de las limitaciones
comprensión de las de cada proceso y comprensión de las de cada proceso y
propias de cada
limitaciones propias medio en sistemas limitaciones propias medio en sistemas de
proceso y medio en
de cada proceso y de control de cada proceso y control
sistemas de control
medio en sistemas medio en sistemas
de control de control
Anexo 2 – Lista de Cotejo

RUBRICA DE CONTROL 2
Indicadores de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Desempeño desempeño desempeño desempeño desempeño malo
excelente (17-20) bueno (14-16) regular (11-13) (0-10)
(a) Conocimiento Conocimiento Conocimiento Algún Conocimiento muy
ingeniería completo sustancial entendimiento limitado
(b) experimentación Conocimiento Conocimiento Algún Entendimiento
completo sustancial conocimiento muy limitado
(d) Trabajo Individual Conocimiento Conocimiento Algún Conocimiento muy
y en Equipo completo sustancial entendimiento limitado
(k) Uso de Conocimiento Conocimiento Algún Conocimiento muy
Herramientas completo sustancial entendimiento limitado
Modernas
Anexo 3 – Modelo de Examen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA
CURSO: CONTROL 1
PRIMER EXAMEN

1. Responder las siguientes preguntas de manera precisa


 Enumere los parámetros temporales que se puede determinar en un sistema de
segundo orden
 Cuáles son las características de una respuesta escalón unitaria en un sistema de
primer orden
 Enumere los pasos para la construcción del LGR
 La estabilidad de un sistema se determinas, al hacer que análisis
 Defina 03 parámetros de respuesta aen frecuencia

2. Considere el sistema de control 𝐺(𝑠) con realimentación unitaria. Determine los


parámetros en el tiempo

10
𝐺(𝑠) =
𝑠(𝑠 + 4)

3. Considere el sistema de control. La función de transferencia de la trayectoria directa es


G(s), trace el LGR paso a paso.

4
𝐺(𝑠) =
𝑠(𝑠 + 0.5)

4. Realice un programa en MATLAB que grafique el LGR paso a paso, y verifique con el
rlocus del Matlab

Cada pregunta 5 puntos


Sin copias
Duración 2 horas académicas

También podría gustarte