Está en la página 1de 12

MINIENSAYO N° 1: COMPRENSIÓN LECTORA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

OBJETIVO: Aplicar estrategias para resolver correctamente preguntas de comprensión lectora.

INSTRUCCIONES:
 Este miniensayo consta de 35 preguntas.
 Dispones de 50 minutos para responder.
 Las respuestas a las preguntas se escriben en la hoja de respuestas.
 Finalmente, realiza un análisis de tus respuestas y determina aquellos aspectos en los que
ocupas un mayor tiempo (Ejemplo: leer los textos, comprender las preguntas, analizar las
alternativas, etc). El objetivo es que puedas responder la mayor cantidad de respuestas
correctas en el menor tiempo posible.
 Este miniensayo contiene varios textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el
texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirás para reemplazar el término subrayado,
según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque
se produzca diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de
los fragmentos y de tu información acerca de esos contenidos.
Texto 1 (1-2)

Jorge Yarur: la historia y la moda


Por Daniela Paz

Aparte de esas imágenes de niño, ¿cuándo empezaste a interesarte por la moda?


A mí siempre me interesó la ropa antigua, más que la moda en sí. Pero veo que ahora no hay una
tendencia definida; todos se visten como quieren, la moda es totalmente comercial y no tiene un
contexto que diga que algo fuerte está pasando en el momento.
¿Y te gustaría que hubiera una tendencia?
Yo creo que las cosas te reflejan lo que pasa en el minuto, es cosa de que veas la música, tampoco
hay algo definido, hay buena música y todo, pero se tiende a mirar atrás, se buscan cosas nuevas,
pero con mezcla de lo que hay atrás. Eso empezó a vivirse en los 90.
De ahí al museo, ¿cómo fue que te decidiste?
Cuando mi papá se murió, mi mamá me dijo que él quería dejar alguna galería de arte o algún museo,
no era una idea definida, sino que dejar un espacio para la cultura. Mi interés por hacer lo de la moda
es que siempre tuve un interés por los textiles que yo vi; yo era muy cercano a mi mamá, me llamaba la
atención que ella guardaba mucho la ropa en los baúles, y tenía mucha ropa antigua que está en el
museo, y esa cosa en baúles me encantaba. Ahora estoy aprendiendo mucho más, porque cuando
empecé a viajar entendí lo amplio que es este tema -porque en Chile no se desarrolla mucho-, hay un
montón de museos, de tiendas, remates, hay todo un mundo que acá es desconocido. Por eso suena
muy raro.
www.zancada.com.
1. El fragmento anterior corresponde a una entrevista porque

I. se pretende conocer aspectos del pasado y algunas opiniones de Yarur.


II. el discurso está compuesto por preguntas que esperan una respuesta de Yarur.
III. la entrevistadora determina mediante preguntas los temas que serán tratados por Yarur.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

2. La actitud de la entrevistadora puede considerarse

A) tendenciosa.
B) cercana.
C) desinteresada.
D) crítica.
E) agresiva.

3.

La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo,
empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias.
Si queremos sembrar alegría en derredor nuestro, precisamos que toda familia viva feliz.

Madre Teresa de Calcuta, Discurso Premio Nobel de la Paz 1979 (fragmento).

¿Cuál es el propósito que se presenta en fragmento anterior?

A) Influir en los receptores para que se amen los unos a los otros.
B) Conseguir la identificación con los receptores al referirse a sus familias.
C) Comunicar la interpretación que el emisor da a la primera frase del texto.
D) Asumir frente a los receptores una actitud y comportamiento conformista.
E) Ayudar a los receptores para que tomen una decisión sobre el amor y la felicidad.
Texto 2 (4-5)

“La capital, Santiago, mentada con nombre del apóstol vuestro, para señalarle un destino de
españolidad, enseñorea en uno de los lugares de altura dominante, sobre un llano espacioso y verde, y
se respaldea sobre una cordillera crespada y magnífica. Como en Guatemala o en Bogotá, el
conquistador, al escoger lugar estratégico, escogió también paisaje magistral, y de este modo fundó
logradamente y dejó a las generaciones el regalo sin precio de un panorama ennoblecedor de los
sentidos…”
Gabriela Mistral, Breve descripción de Chile, Conferencia dictada en Málaga, España (fragmento).

4. La descripción que realiza la autora sobre la ciudad de Santiago

I. evidencia una mirada objetiva.


II. alude a vivencias personales.
III. se apoya en una comparación.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III
5. La emisora del texto anterior considera el lugar escogido para Santiago como

I. inhóspito.
II. majestuoso.
III. reducido.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III
Texto 3 (6-10)

1. En el amanecer del jueves 1º de abril de 1557, Francisco de Villagra, más su primo Juan de
Villagra, Diego de Altamirano y 57 jinetes, cinco arcabuceros y más de 400 yanaconas, componían una
fuerza relativamente pequeña, si se piensa que al menos eran 800 mapuches en el campamento.
Villagra con mucha cautela, hizo avanzar a algunos yanaconas exploradores y estos volvieron diciendo
que no había centinelas, lo que le hizo predecir a Villagra que el campamento estaba en el más
absoluto reposo. Las huestes españolas se acercaron de amanecida al fortín subiendo por una
serranía empinada y tendieron su línea de ataque. Villagra, en voz baja, dirigió unas palabras a sus
acompañantes representándoles la responsabilidad del éxito y que la suerte de la colonia dependía de
esta acción. Villagra ya había organizado la forma de ataque cuando un trompeta impaciente tocó la
señal antes de tiempo. De inmediato, los mapuches salieron a empuñar sus armas y Villagra gritaba
¡¡Santiago y cierra España, adelante!! Estos sorprendieron a las huestes lautarinas totalmente,
creándose el desconcierto y la huida.

2. El lugar donde estaba Lautaro era conocido por los espías indígenas de Villagra, por tanto, se
dirigieron resueltamente a la ruca que albergaba a Lautaro, quien estaba en compañía de su mujer
Guacolda. Lautaro salió de su ruca, con la espada de Valdivia en mano y murió atravesado en la
misma puerta de un lanzazo mientras que los suyos eran tomados por sorpresa y masacrados. Los
españoles jubilosos gritaron: ¡¡Aquí, españoles, que Lautaro es muerto!! (1557). A pesar de la muerte
del líder, los mapuches dieron una porfiada resistencia que duró más de 5 horas de brega, en la que al
final cayeron 663 indios y capitanes, logrando apenas escapar unos 130.
www.educarchile.cl

6. CAUTELA

A) tranquilidad D) quietud
B) precaución E) precisión
C) aprehensión

7. ¿Cuál es el sentido del término BREGA en el fragmento anterior?

A) DESORDEN, porque los mapuches se defendieron desorganizadamente tras morir Lautaro.


B) DISCUSIÓN, porque los mapuches alegaron prolongadamente luego de la muerte de Lautaro.
C) PENDENCIA, porque los mapuches combatieron durante horas tras la muerte de Lautaro.
D) ALBOROTO, porque los mapuches formaron un tumulto vociferante al morir Lautaro.
E) ESTRÉPITO, porque los mapuches atacaron estruendosamente instantes posteriores a la muerte
de Lautaro.
8. De acuerdo con el segundo párrafo, es posible inferir que

A) los indígenas se rindieron ante los españoles una vez muerto Lautaro.
B) Lautaro se suicidó con la espada de Valdivia que guardaba en su ruca.
C) los indígenas fueron derrotados a pesar de su resistencia y lucha.
D) Guacolda fue tomada prisionera después de la muerte de Lautaro.
E) los 130 indígenas que escaparon se unieron a la hueste española.

9. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) Los indígenas del campamento triplicaban en número a los españoles.


B) La victoria de los españoles implicaría el reconocimiento de Villagra como líder.
C) La señal de ataque, dada antes de tiempo, vino del primo de Villagra.
D) El destino del dominio español dependía del éxito en el ataque.
E) Los españoles ignoraban que se encontrarían con Lautaro y Guacolda.

10. En el fragmento anterior, el emisor

A) describe el ataque de los españoles y la defensa de los indígenas.


B) narra los acontecimientos que desencadenaron la muerte de Lautaro.
C) explica las causas del ataque de los españoles contra los indígenas.
D) informa al receptor acerca de la correcta planificación del ataque español.
E) critica la forma de atacar de los mapuches y la compara con la de los españoles.
Texto 4 (11-14)

1. Hay formas engoladas de decir algo: “reculó en sus intenciones”. Son formas cultas, normativas,
si se quiere académicas y hasta generales, que recoge un índice como el Diccionario de la lengua
española. Pero también existen maneras cotidianas (chilenas, argentinas, mexicanas), que tal vez se
alejan de la norma o la corrección, y que si no son de la Real Academia de la Lengua, sí son de la real
lengua de la calle: “tiró para la cola”. Esas que, en el caso de nuestra tierra, conforman lo que
podríamos llamar, frente al castellano, el chileno. Y eso es lo que recoge el “Diccionario de uso del
español de Chile” (DUECh), editado por la Academia Chilena de la Lengua y que se presentará este
jueves 2 de septiembre.

2. El último índice de este tipo, en lo que a la Academia se refiere, data de 1978 (no hay que olvidar
a Félix Morales Pettorino y los diez volúmenes de su “Diccionario ejemplificado de chilenismos y de
otros usos diferentes del español en Chile”) (…) Esa cantidad de años explica que este diccionario
(DUECh) no sea una reedición del de 1978, sino uno nuevo.
Juan Ignacio Rodríguez, El Mercurio, 29/08/2010.

11. De acuerdo con lo que señala el emisor del fragmento, expresiones como “tiró para la cola” son

I. propias de la Real Academia de la Lengua.


II. consecuencias de la edición del DUECh.
III. formas coloquiales del habla de los chilenos.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III
12. Con respecto al “Diccionario de uso del español de Chile”, se puede inferir que

I. la edición de un diccionario con características similares tardó 32 años.


II. también está auspiciado por la Real Academia de la Lengua.
III. sus editores fueron influenciados por la obra de Félix Morales Pettorino.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III

13. Según el fragmento, es VERDADERO que

I. el diccionario de Morales Pettorino fue el más importante en la década del 70.


II. en las distintas culturas existen diferentes formas de decir lo que se piensa.
III. Félix Morales Pettorino publicó un diccionario con similares características al DUECh.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III

14. En el texto anterior, el emisor adopta una actitud

A) crítica. D) incrédula.
B) comprometida. E) subjetiva.
C) objetiva.
Texto 5 (15-18)

1. La puntuación constituye uno de los recursos fundamentales para distribuir y organizar la


estructura y el contenido del texto escrito. Sin embargo, es uno de los aspectos de la composición del
texto quizás más difíciles de enseñar y más complejos de dominar. La prueba es que los textos de los
escritores inexpertos suelen presentar una puntuación inadecuada.

2. Probablemente, uno de los principales problemas para enseñar y para aprender a puntuar es el
hecho de que, excepto algunas normas básicas, no resulta posible establecer reglas de cumplimiento
obligado para todos los casos, como ocurre con la escritura de las letras y las palabras. La puntuación
es un sistema de signos gráficos relacionado directamente con la construcción del texto y, en esta
cuestión, es casi imposible dictar normas estrictas. Existe, por tanto, un amplio margen de libertad para
usar los signos de puntuación: en la mayor parte de los casos, la elección entre un signo u otro
depende del estilo y gusto personal de cada escritor. Así, hay escritores que optan por un estilo más
ampuloso, con frases largas y muy complejas sintácticamente (lo que obliga a emplear gran cantidad
de signos de puntuación); otros, por el contrario, escriben períodos cortos, frases más simples (y
entonces recurren a una puntuación más sencilla).

3. Aparte de las limitaciones que, como se ha visto, presenta el tratamiento normativo de la


puntuación, una segunda dificultad para dominar este sistema de marcas se deriva de la vinculación
que tradicionalmente se establece entre puntuación y entonación. En general, se considera que los
signos de puntuación constituyen los signos que, en la escritura, sirven para representar las pausas y
la entonación propias del discurso oral.
4. A esta consideración de las marcas de puntuación como los elementos que, en la escritura,
reproducen los rasgos prosódicos de la oralidad se sobrepone la visión de la puntuación como código
de signos que permite articular el período discursivo en el texto escrito. De modo que la puntuación
acaba sirviendo, no sólo para representar las pausas y la entonación de la lengua oral, sino también
para delimitar las diversas unidades sintácticas, lógicas, semánticas y discursivas del texto. A este
respecto, la Academia afirma que de la puntuación “depende en gran parte la correcta expresión y
comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y
permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes”.
(RAE, 1999: 55)

5. Es precisamente la coexistencia de estas dos perspectivas –la que vincula puntuación y


entonación y la que, por su parte, entiende la puntuación como un sistema de delimitación sintáctica,
lógica y retórica del texto– la causa de las frecuentes confusiones en el uso de los signos de
puntuación.

Estrella Montolío, Manual práctico de escritura académica (fragmento).


15. De acuerdo con el texto, los problemas de enseñar y aprender puntuación derivan de

I. la imposibilidad de aplicar, en todos los casos, las mismas normas.


II. la relación que se establece entre signos de puntuación y entonación.
III. la ambigüedad que se produce en los textos al aplicar puntuación.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

16. De acuerdo con la autora, la función de la puntuación es

A) dictar normas que sean aplicables a la mayor cantidad de casos posibles.


B) articular la estructura del texto, tanto en su forma como en su contenido.
C) regular la construcción de textos de escritores inexpertos.
D) reproducir los rasgos de la oralidad de escritores inexpertos y eruditos.
E) delimitar con claridad el margen de libertad existente en el uso de los signos.

17. ¿Qué relación se establece entre los párrafos tres y cuatro con el cinco del fragmento leído?

En los párrafos tres y cuatro En el cinco


se presentan los inconvenientes de asumir la se explica la inaplicabilidad de los conceptos de
A puntuación como una representación de la puntuación señalados en los párrafos anteriores.
) entonación.
se argumenta a favor de dos concepciones se invalidan las concepciones anteriores debido a la
B complementarias acerca de la puntuación. ambigüedad que generan en el uso de los signos de
) puntuación.
se relacionan los signos de puntuación con el se descarta este vínculo por la confusión que causa
C texto oral y el texto escrito. en la práctica de la escritura.
)
se critican dos conceptos asociados al uso de se presenta una conclusión acerca de los conceptos
D los signos de puntuación. anteriores, que explica el mal uso de la puntuación.
)
se presentan los dos conceptos de se afirma que las dificultades en el uso de los signos
E puntuación que coexisten hoy. de puntuación derivan de la coexistencia de estos
) conceptos.

18. Entre las dos concepciones de puntuación se establece una relación de

A) oposición. D) causalidad.
B) complementariedad. E) temporalidad.
C) comparación.

Texto 6 (19-26)

1. Es mediodía y el sol enciende el mar del litoral central. Estoy frente a una lápida rayada por
grafitis y groserías de baño público. Leo en la solitaria tumba emplazada en estos cerros pelados por la
sequía: “Abrid la tumba./ Al fondo de esta tumba/ se ve el mar”. El epitafio escrito por Huidobro para su
propia tumba en el traspatio de su fundo en Cartagena invita a seguir un viaje más allá del polvo en que
nos convertiremos.
2. Huidobro era un mago de las invitaciones provocadoras, de los desplazamientos de sentido, de
las piruetas en el aire y en el verbo. El aristócrata que produjo –según Eduardo Anguita– una
“revolución del ánimo” en Chile. El Chile del peso de la noche, del vino tinto litreado, de las “lentas
pesadas gotas” de un Sur de tabernas y borrachos tristes, el Chile de las “materias” y las burocracias,
ese que Neruda cantó como nadie y que convirtió en su sonsonete característico y pegajoso, moroso:
“Como cenizas, como mares poblándose/ en la sumergida lentitud, en lo informe”. Después, él mismo
huyó de ese tono anímico y se transformó en un gozador sensorial y coleccionista de cachivaches y
mujeres.
3. Pero Huidobro fue el primero que se rebeló contra la inercia, la “gana” chilena, esa que nos ha
empantanado en la melancolía y el resentimiento y cuyos reflejos vemos todos los días en los ojos
apagados y las miradas desconfiadas de las multitudes grises que viajan en el metro. Ahora los
chilenos se han puesto más ruidosos, más “reguetoneros” y van pegados a sus ipods, pagados en
cómodas cuotas de un endeudamiento infinito. Pero detrás de sus carretes y pasión por la bullanguería
se esconde todavía agazapada la decadente tristeza del borracho botado al fondo del piso de la fonda,
el mismo que le pegó antes a su mujer y la dejó cargada de una legión de huachos que repetirán como
clones la misma falta de voluntad y vuelo que nos caracteriza.
4. Huidobro fracasó en su intento “nietzscheano” de cambiar la atmósfera vital de Chile. La prueba
más fehaciente de ello es su tumba abandonada en un litoral tomado por el lumpen y los huachos
adolescentes que se suicidan colectivamente todas las noches en tomateras aturdidoras y sin límites.
Cristián Warnken, Abrid la tumba, El Mercurio.
19. EMPLAZADA

A) formada D) inventada
B) fabricada E) erigida
C) elaborada

20. ¿Cuál es el sentido del término FEHACIENTE en el fragmento anterior?

A) FIDEDIGNA, porque el estado en que se encuentra la tumba de Huidobro es la mayor evidencia de


que no logró cambiar la atmósfera vital de Chile.
B) NOTABLE, porque el estado en el que se encuentra la tumba de Huidobro es la más importante
forma de evaluar su proyecto de cambiar la atmósfera vital de Chile.
C) SOBRESALIENTE, porque el estado en el que se encuentra la tumba de Huidobro es una marca
que resalta la propuesta de cambio en la atmósfera vital de Chile.
D) DIGNA, porque el estado en el que se encuentra la tumba de Huidobro es una señal de la nobleza
del proyecto de cambio de la atmósfera vital de Chile.
E) MAGNÍFICA, porque el estado en el que se encuentra la tumba de Huidobro es un registro de la
grandeza del plan para cambiar la atmósfera vital de Chile.
21. En el tercer párrafo, el planteamiento del emisor: “detrás de sus carretes y pasión por la
bullanguería se esconde todavía agazapada la decadente tristeza del borracho botado al fondo del piso
de la fonda” tiene por finalidad

I. denunciar los serios problemas de alcoholismo que enfrenta el país.


II. mostrar la dualidad apariencia-realidad que muestra el chileno hoy.
III. describir la revolución anímica que se ha vivido en Chile.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

22. Según el texto, el estado actual de la tumba de Vicente Huidobro constituye

A) un espacio a partir del cual se desarrolla el tema del texto.


B) un ejemplo del olvido en el que ha caído Huidobro y su obra.
C) un monumento sobresaliente que muestra rasgos de su autor.
D) una evidencia innegable de la atmósfera decadente del Chile de hoy.
E) un testimonio de la revolución de ánimo que impulsó en Chile.

23. En relación con Huidobro, el emisor manifiesta

A) indiferencia. D) desconocimiento.
B) admiración. E) molestia.
C) rechazo.

24. De acuerdo con el contenido del texto, la expresión “la ‘gana’ chilena” se refiere a (al)

A) modo de diversión actual que practican los chilenos.


B) estado de ánimo de los chilenos que viajan en metro.
C) la ingesta de alcohol que caracteriza a los chilenos.
D) la falta de ánimo y voluntad del pueblo chileno.
E) la bullanguería y carretes propios de los chilenos.

25. El emisor del fragmento menciona a Neruda con el propósito de

I. comparar la obra de Neruda con la de Huidobro.


II. citar a un autor que escribe sobre cómo son los chilenos.
III. dar el ejemplo de un personaje que representa al hombre chileno.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III

26. Para el emisor del fragmento, el chileno de la actualidad se caracteriza por

I. su flojera.
II. su desgano.
III. su consumismo.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
Texto 7 (27-35)

1. Múltiple y variada, así es la narrativa chilena contemporánea. En 2010 se publicaron 268 libros, una
cifra que prácticamente duplica el número de títulos que se editaba una década antes.
2. Así al menos se define en las primeras líneas de Cartografía de la novela chilena reciente:
realismos, experimentalismos, hibridaciones y subgéneros (Ceibo Ediciones), un amplio estudio que la
doctora en Literatura Macarena Areco acaba de publicar junto a Marcial Huneeus, Jorge Manzi y
Catalina Olea.(…)
3. “Era una necesidad de ordenar”, dice Macarena Areco para explicar el origen de la investigación.
“Nunca en la historia de la narrativa chilena ha habido tantos autores. No uso el modelo generacional,
pero lo comento, y hay cinco generaciones: desde gente como Germán Marín hasta otros como Diego
Zúñiga o incluso más jóvenes, que tienen menos de 30. Además, hay una variedad enorme de
géneros: hay policial, ciencia ficción, novelas experimentalistas, realistas… realmente el abanico es
enorme”, argumenta.
4. ¿Por qué utilizaron la idea de una cartografía, de un mapa?
5. Ordenar es muy crítico: ¿qué criterios usas? Yo tenía algunos, académicos, pero ¿quién legitima a
Roberto Bolaño, a Ramón Díaz Eterovic, a Carla Guenfelbein, por ejemplo? Además, hay novelas que
no caben en ciertas categorías y está la burla de las clasificaciones que hay desde Borges en adelante,
con la cual, además, estoy de acuerdo. Ordenar siempre es dejar cosas afuera, limitar la realidad, pero
igual me parecía necesario. (…)
6. Además –y esto es algo que excede el libro– en este momento que algunos llaman posmoderno nos
perdemos mucho, porque hay mucha información, mucha literatura, mucho arte, mucho de todo y no
sabemos dónde estamos. Es importante entender un proyecto narrativo en función de otros proyectos
narrativos. El de Bolaño, por ejemplo, en función de la literatura chilena; el de Alberto Fuguet o Diego
Zúñiga, en función de otras literaturas. Para eso hay que tener algunas claridades, aunque sean
discutibles. Hay que ubicarse, por eso uso la idea de un mapa.
7. Además, siempre es difícil estudiar a autores contemporáneos, porque son proyectos en desarrollo.
Habitualmente se estudia a autores que ya han fallecido, los consagrados.
8. Uno se arriesga mucho cuando habla de lo reciente. Por ejemplo, mientras estaba trabajando, Diego
Zúñiga y Baradit publicaron novelas y las cosas cambian. Álvaro Bisama, por ejemplo, publicó una
primera novela como Caja negra, muy fragmentaria, rupturista, con cantidad de tramas que cuesta un
poco entender, y las últimas son mucho más realistas, más simples, más minimalistas, lo que fue un
cambio bien radical.
9. Hay riesgos, pero no se trata de decir la última palabra, se trata de decir una primera palabra y que,
a partir de ella, ojalá otros se interesen en decir otras palabras con más perspectiva. Es como los
corresponsales en zonas de catástrofe: no tienen las últimas cifras y se pueden equivocar, pero son
importantes porque nos dicen en qué estamos ahora. Por supuesto que podemos equivocarnos, pero
es una exploración importante porque es como estar en el lugar de los hechos, como dicen los
periodistas.
10. ¿Es posible hablar de un tipo de narrativa chilena predominante o la característica es, justamente,
la diversidad?
11. En literatura jamás ha habido una sola línea. Ha habido hegemonías más claras, pero desde el
“Boom” es imposible hablar de una narrativa. Lo que escribe Cortázar no tiene nada que ver con lo que
escribe Donoso, que a su vez no tiene que ver con Vargas Llosa o García Márquez. Después, desde
los años ochenta, ya es imposible hablar de una modalidad y yo he identificado estas cuatro: realismos,
experimentalismos, hibridaciones y subgéneros, donde hay policial, novela rosa, ciencia ficción. Esos
subgéneros, además, se abren.

12. (…) Octavio Paz dice que la literatura moderna es la tradición de la ruptura y la literatura
experimentalista continúa poniendo ese paradigma en juego. En cambio, una novela policial se trata de
seguir ciertos parámetros, de adecuarse a los códigos del género. Alguien como Fuguet, por ejemplo,
retoma un realismo tradicional en la narrativa chilena, pero a partir de la cultura pop, del rock, cosas
sobre las cuales el realismo no se había referido. También hay un realismo minimalista en las últimas
novelas de Bisama y, sobre todo, de Zúñiga. También hay una literatura de provincia, que estaba en la
literatura chilena, pero ahora tiene un lugar cada vez más importante en Marcelo Lillo, Marcelo Mellado
y los mismos Bisama y Zúñiga. También hay literatura de mujeres: siempre hubo autoras importantes
como Bombal, Brunet y otras, pero ahora hay 20 mujeres importantes y no todas escriben de lo mismo.
Nona Fernández no escribe de lo mismo que Alejandra Costamagna, Eugenia Prado o Diamela Eltit.

http://radio.uchile.cl, En busca de un mapa de la narrativa chilena contemporánea (fragmento)

27. CLARIDADES

A) certidumbres
B) transparencias
C) sinceridades
D) evidencias
E) perspicacias

28. ¿Cuál es el sentido del término LÍNEA en el fragmento anterior?

A) TENDENCIA, porque nunca ha habido solo una corriente literaria.


B) FORMA, porque nunca ha habido un modelo singular para la obra literaria.
C) CONDUCTA, porque nunca ha habido un modo exclusivo de comportamiento literario.
D) LÍMITE, porque nunca ha habido restricciones para la creación literaria.
E) MEDIDA, porque nunca ha habido una única disposición para la producción literaria.

29. ¿Cuál es el propósito del párrafo tres?

A) Nombrar autores, como Marín y Zúñiga, que crearon “mapas literarios”.


B) Explicitar el motivo principal que dio origen al “mapa literario chileno”.
C) Manifestar por qué no se usa un modelo generacional en los “mapas literarios”.
D) Describir el abanico de géneros presentes en el “mapa literario chileno”.
E) Evidenciar la opinión de Macarena Areco acerca de los “mapas literarios”.

30. ¿Por qué la autora recurre a la idea de una cartografía literaria?

Porque en la actualidad

A) prepondera el estilo literario centrado en el desorden narrativo.


B) los autores chilenos se encuentran esparcidos a lo ancho del continente.
C) existe tanta información sobre literatura, que solemos perdernos en ella.
D) la literatura excede al libro, alcanzando otras expresiones artísticas.
E) estamos insertos en un proyecto que funciona gracias a otros proyectos.

31. Del párrafo siete, podemos inferir que

I. existen más autores consagrados que autores contemporáneos.


II. el estudio presentado en el texto no sigue la corriente crítica principal.
III. los autores contemporáneos no son estudiados.

A) Solo II D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III

32. Considerando, la frase “(…) no se trata de decir la última palabra, se trata de decir una primera
palabra (...)”, se puede concluir que la emisora

A) pretende escribir una serie de libros referidos a la literatura chilena.


B) sabe que no tiene la razón y que pronto será descubierta.
C) ha sido la primera autora en escribir sobre narrativa chilena.
D) reconoce que su libro está incompleto y que le falta por acabarlo.
E) espera que haya nuevas investigaciones referentes a la literatura chilena.

33. ¿Con qué propósito se nombra en el párrafo once a Cortázar, Donoso, García Márquez y Vargas
Llosa?
Para

A) enumerar jerárquicamente a los autores más importantes del “Boom” latinoamericano.


B) ejemplificar que incluso en el “Boom” latinoamericano hubo diversidad de temas y estilos narrativos.
C) ejemplificar cómo los autores del “Boom” latinoamericano no estaban conectados entre sí.
D) declarar que estos autores del “Boom” latinoamericano nunca lograron ponerse de acuerdo.
E) denunciar a los autores del “Boom” latinoamericano como causantes de los actuales subgéneros
narrativos.

34. Con respecto a la actual literatura de mujeres, es correcto afirmar que

A) las autoras han ido desapareciendo desde Bombal y Brunet.


B) varias escritoras chilenas se inspiraron en autoras latinoamericanas.
C) las autoras son mejores novelistas que los autores nacionales.
D) antiguamente no existían escritoras chilenas importantes.
E) las autoras nacionales tratan temáticas diferentes entre sí.

35. Es posible afirmar que la actitud de la entrevistada es

A) colaborativa.
B) arrogante.
C) antipática.
D) crítica.
E) negativa.

También podría gustarte