Está en la página 1de 8

Los Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin


distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.

Denominaciones de los Derechos Humanos


1. 1. DENOMINACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
2. 2. Etimología de Denominación • Viene del Latín DENOMINATIO y significa
“Asignación de un nombre para identificar una persona o cosa.”. • Sus
componentes léxicos son: el prefijo - De (dirección de arriba abajo), - nomen
(nombre), mas el sufijo – ción (Accion y efecto) Nombre o renombre con que se
distinguen las personas y las cosas.
3. 3. Introducción • Los derechos humanos a través del tiempo han tenido diferentes
denominaciones, por ello en esta oportunidad, señalaré algunas de las más
importantes, esto con la finalidad de facilitar la comprensión en este trabajo. Las
denominaciones mencionadas, tienen un contexto histórico y una escuela de
pensamiento y han provenido por razones diferentes
4. 4. A) El idioma que cada pueblo utiliza o practica en su territorio determinado; B)
La doctrina de los autores del derecho de los derecho humanos; y C) La forma de
gobierno o sistema político- jurídico que un país adopte.
5. 5. DENOMINACIÓN DERECHOS HUMANOS DANIEL E. HERRENDORF y
GÉRMAN J. BIDART CAMPOS
6. 6. 1- DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA • El hombre es ontológicamente
persona humana. Y por el hecho de serlo, es titular de derechos fundamentales, es
en quien descansan los derechos humanos.
7. 7. 2- DERECHOS INDIVIDUALES • Son individuales por ser del individuo, de uno,
de cada quien, no de una colectividad.
8. 8. 3- DERECHOS SUBJETIVOS • Es una expresión que viene contrapuesta a la de
“derecho objetivo”. Lo subjetivo es lo propio de un sujeto - en este caso del hombre
-, lo que radica en él, lo que es suyo
9. 9. 4- DERECHOS FUNDAMENTALES • Lo de fundamentales sirve para resaltar
que son muy importantes; por su estrecha vinculación con la dignidad de la
persona; hay doctrina contemporánea que usa el adjetivo “fundamentales” para
referirse a los derechos que si bien son los que el hombre “debe” tener y gozar,
sólo aparecen como fundamentales una vez que el derecho positivo los reconoce y
acoge en su misma positividad; cuando el derecho constitucional de cada Estado
los acoge favorablemente, decimos que hay derechos fundamentales.
10. 10. 5- DERECHOS NATURALES • Lo de “naturales” parece, en primer lugar,
obedecer a una profesión de fe en el derecho natural, en un orden natural como
fundamento de los derechos del hombre; y le son a razón de exigencias propias de
la naturaleza humana.
11. 11. 6- DERECHOS INNATOS • Esta denominación filtra resabios de la filosofía
iusnaturalista en cualquiera de sus versiones y posturas, porque “innatos” quiere
decir adheridos o inherentes al hombre
12. 12. 7- DERECHOS CONSTITUCIONALES • Son los derechos que están
incorporados a la Constitución, y que en ese conjunto normativo tienen constancia,
son los derechos constitucionalizados.
13. 13. 8- DERECHOS POSITIVIZADOS • Puede aludir a dos cosas distintas,
derechos positivizados serán los que en el orden normativo estén “puestos”
(declarados), o serán los que a través de ellas tengan efectividad.
14. 14. 9- DERECHOS DEL HOMBRE • Es la denominación que proviene de la
Declaración Francesa de los Derechos y Deberes del Hombre de 1789.
15. 15. 10- DERECHOS HUMANOS • La ha acogido el Derecho Internacional Público,
que se llama Derecho Internacional de los Derechos Humanos; así mismo el
derecho interno, cuando habla del derecho de los derechos humanos, en común
con la filosofía y con la ciencia de los derechos humanos. Son derechos humanos
por ser de la especie humana, no estamos hablando de cosas o animales, sino de
seres humanos.
16. 16. REFLEXION • ¿Explique la denominación “Derechos Fundamentales”?;
¿Señale ejemplo de derechos que están constitucionalizados?; ¿Qué relación
encuentra entre la denominación “derechos humanos”, y realidad nacional?
17. 17. 11- ASPECTO CONSTITUCIONAL SALVADOREÑO Las Constituciones
Políticas de la República de El Salvador, de 1950 y 1962 en el Título X, artículo
150; emplearon la expresión Derechos Individuales, esto para diferenciarlos de los
llamados derechos sociales; En el Capítulo III relativo a la Cultura, Artículos 197 y
198, estas Constituciones (ya derogadas), a pesar de reconocer derechos, nunca
utilizaron la expresión derechos humanos, si acaso se quedaron con las frases
DERECHOS INDIVIDUALES Y DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.
18. 18. En cambio en la Constitución de 1983 (vigente), en el Título II, Capítulo I,
sección primera, se emplean las frases DERECHOS Y GARANTÍAS
FUNDAMENTALES Y DERECHOS INDIVIDUALES, respectivamente, y en el
Capítulo II, Sección Tercera, relativa a la educación, ciencia y cultura, artículo 55,
el legislador al referirse a uno de los fines de la educción habla de: INCULCAR EL
RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS; y en el Art. 60, señala la
obligatoriedad para todos los centros docentes, públicos o privados, civiles o
militares, de la ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
19. 19. • Debo aclarar que cuando hablo de las frases, o términos utilizados en estas
constituciones, no estoy negando el reconocimiento de derechos humanos en
estos textos constitucionales.
20. 20. REFLEXION • ¿Cuándo la Constitución de El Salvador habla de “derechos
individuales”, a qué derechos se refiere?; ¿Qué debe hacer el Estado de El
Salvador para inculcar el respeto a los derechos humanos?; ¿Por qué es necesaria
y obligatoria la enseñanza de los derechos humanos?
21. 21. 12- DERECHOS NO CONSTITUCIONALIZADOS • Ocurre que no siempre
todos los derechos humanos podrán estar en la Constitución, ni como derechos
explícitos, ni como derechos Implícitos, y esto puede suceder ya sea por criterios
jurídicos o políticos; en algunos casos los tratados internacionales sobre derechos
humanos van reconociendo nuevos derechos que por ser posteriores a la
Constitución no quedan comprendidos en esta.
22. 22. En este sentido, haciendo un examen de la Constitución de El Salvador,
procedo a enumerar algunos derechos que a mi juicio no están Comprendidos en
la actual Constitución de 1983, estos son:
23. 23. • a) Derecho a Recurrir o de Protección Judicial; • b) Derecho a una vivienda
digna; • c) Derecho a la calidad de vida; • d) Derecho de las Minorías Étnicas; • e)
Derecho a un nivel de vida adecuado; • f) Derecho a la alimentación, vestido y
vivienda adecuados; • g) Derecho a la protección contra el hambre; • h) Derecho a
un medio ambiente sano;
24. 24. • i) Derecho de los consumidores, a tener acceso a productos sanos, y que se
les garanticen productos de buena calidad, con medidas exactas; • j) Derecho al
Habeas Data o derecho a acceder a cualquier registro el que se lleve información
del propio interesado, o a exigir la exhibición de estos; • k) Derecho a una vida
digna; • l) Libertad económica; • m) Derecho al agua; • n) Derecho a no morir, o
morir dignamente, • o) Derechos de los pueblos indígenas.
25. 25. • Podrían existir otros derechos no comprendidos en los anteriores, pero la
enunciación hecha responde más a fines ilustrativos.
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
1. 1. Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos
2. 2. •Concepto de DDHH •Origen de los DDHH •Tipos de DDHH •Fundamentación
Filosófica de los DDHH -Negación de la Fundamentación (Bobbio) -Jusnaturalismo
-Pactismo -Utilitarismo -Humanismo -Fundamentación relativa de Francisco Miró
Quesada Temas
3. 3. •Son condiciones esenciales del género humano, cualquiera sea su tipo, religión
sexo, edad o su condición en la sociedad, ligadas estrechamente a su dignidad
personal •Responden a la necesidad de que el hombre vida dignamente (vida,
alimentación, vestido, vivienda, educación, salud, etc.) Concepto
4. 4. •El reconocimiento y vigencia de los DDHH es producto de un proceso histórico
que se inicia desde los comienzos de los primeros grupos humanos, pero que se
formaliza luego de las dos guerras mundiales en la que los países del mundo se
pusieron de acuerdo en respetar ciertos aspectos de la vida de las personas y las
sociedades. Origen
5. 5. •Declaración de la Independencia Americana de 1776 •Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Revolución Francesa de 1789
•Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948
Origen
6. 6. 1ra. Generación: Derechos civiles y políticos •Contemplan el respeto a la
persona, a su libertad e integridad personal, el derecho a la libre expresión, a la
libertad de pensamiento, a la separación de poderes, a las garantías jurídicas y
procesales, etc. Tipos de DD.HH.
7. 7. 2da. Generación: Derechos económicos, sociales y culturales •Contemplan el
reconocimiento de los derechos de huelga, jornada de ocho horas, salario justo,
condiciones dignas de trabajo, vivienda, salud y educación. Tipos de DD.HH.
8. 8. 3ra. Generación: Derechos de solidaridad •Se refiere a los derechos a la paz, al
desarme, al desarrollo, al medio ambiente sano •Responden a los requerimientos
de los habitantes de los países del mundo Tipos de DD.HH.
9. 9. •¿Por qué los DDHH deben ser reconocidos y protegidos? •Se reflexiona sobre
las razones por las que deben existir esos derechos y por qué deben protegerse y
garantizarse. •No hay una sola respuesta, sino que existen diferentes teorías de
fundamentación, de por qué deben estar en la legislación positiva Fundamentación
Filosófica de los DD.HH.
10. 10. Negación de la fundamentación (N. Bobbio) •No hay que buscar una
fundamentación, lo más importante es garantizar esos derechos e impedir su
violación sistemática •La fundamentación ya está resuelta en la Declaración
Universal de los DDHH. •Ya están reconocidos, lo que corresponde es averiguar
cómo estos derechos pueden realizarse lo mejor posible y, sobre todo, que sean
respetados Fundamentación Filosófica de los DD.HH.
11. 11. Negación de la fundamentación (N. Bobbio) 1) Cuando se habla de los
derechos del hombre hay una barrera tal que no sabemos a qué nos estamos
refiriendo con tal expresión las más de las veces. 2) Habían variado históricamente
estos derechos 3) Dentro de los DDHH hay una gran heterogeneidad como para
lograr un fundamento único de todos ellos 4) Hay contradicciones en esos
derechos invocados por los mismos sujetos Fundamentación Filosófica de los
DD.HH.
12. 12. El Jusnaturalismo •La naturaleza humana tiene en sí misma unas tendencias
que le son consustanciales e inalienables y que se constituyen en posibilidades o
poderes de actuación, es decir, en derechos básicos •Los individuos poseen en el
estado de naturaleza unos derechos que la organización social y política ha de
respetar (jusnaturalismo racionalista) Fundamentación Filosófica de los DD.HH.
13. 13. El Jusnaturalismo •De acuerdo al jusnaturalismo neoescolástico se considera la
existencia de una legalidad u ordenamiento de carácter objetivo y en cierta medida
trascendente que tiene una fuerza de vinculación superior a las leyes establecidas
por los gobernantes. Fundamentación Filosófica de los DD.HH.
14. 14. El Pactismo •Sostiene que el origen de los DDHH está en un contrato, en un
pacto que dar origen a la sociedad civil y política •Los derechos humanos tienen un
valor presocial, pero solamente se van a constituir en verdaderos derechos cuando
son reconocidos y respetados por la organización política a través del pacto que ha
permitido el paso del status natural al status civil, Fundamentación Filosófica de los
DD.HH.
15. 15. El Utilitarismo •Los derechos humanos son una garantía de felicidad mayor de
los miembros de la sociedad •Tienen la capacidad de contribuir a la felicidad o
bienestar de la mayoría del grupo social •Cada hombre debe disponer de las
posibilidades y recursos que le permitan llevar a cabo sus propios planes de vida.
Fundamentación Filosófica de los DD.HH.
16. 16. El Humanismo •Considera que la dignidad de la persona humana es la raíz y
principio de los derechos fundamentales Fundamentación Filosófica de los DD.HH.
17. 17. Filosofía y Fundamentación •Filosofía como disciplina racional 1) La filosofía
intenta resolver problemas sobre el hombre y el mundo 2) Intenta alcanzar
soluciones últimas 3) Es radical: no acepta verdad ni método no fundamentado
Fundamentación Filosófica de los DD.HH. Francisco Miró Quesada C.
18. 18. Filosofía y Fundamentación •Actividad Racional 1) Análisis de significaciones 2)
Hacer deducciones 3) Conocer con evidencia, tener intuiciones intelectuales
Fundamentación Filosófica de los DD.HH. Francisco Miró Quesada C.
19. 19. Filosofía y Fundamentación •Fundamentación Filosófica 1) Evidencia 2)
Deducción de conclusiones partiendo de evidencias 3) Validez de una deducción
(premisas verdaderas conclusión verdadera) Fundamentación Filosófica de los
DD.HH. Francisco Miró Quesada C.
20. 20. Filosofía y Fundamentación •Evidencia - Captación de una verdad de la que es
imposible dudar - En tanto evidente un conocimiento está definitivamente fundado -
Existen evidencias engañosas - Evidencias auténticas (principios lógicos,
propiedades de objetos matemáticos, ciertos significados “silla sirve para
sentarse”) Fundamentación Filosófica de los DD.HH. Francisco Miró Quesada C.
21. 21. Fundamentación Absoluta (Evidencia) •Los DDHH tenemos que aceptarlos
porque nuestra razón nos revela que son así de manera necesaria •Crítica: Lo
cierto es que la realidad no muestra esa necesidad Fundamentación Filosófica de
los DD.HH. Francisco Miró Quesada C.
22. 22. Fundamentación Absoluta (Deducciones) •Las premisas son proposiciones y
las conclusiones son normas. Crítica: no hay sistema lógico que permita hacer eso
•Las premisas y las conclusiones son normas. Crítica: las evidencias normativas no
son universales Fundamentación Filosófica de los DD.HH. Francisco Miró Quesada
C.
23. 23. Fundamentación Relativa •Elección de premisa: Si expresa algo sobre la que la
mayoría de la humanidad está de acuerdo puede partirse de allí •Ideal de vida
racional •Si se acepta el ideal de la vida racional, es imposible no reconocer los
derechos humanos Fundamentación Filosófica de los DD.HH. Francisco Miró
Quesada C.
24. 24. Fundamentación Relativa •Comportamiento racional: Ninguna actividad
racional puede ser arbitraria (acto contrario a la justicia, a la razón o las leyes,
dictado sólo por la voluntad o el capricho) •Racionalidad instrumental e
interpersonal: se trata de elegir medios eficaces para realizar un fin, cuando no se
elige medios arbitrarios. Cuando se trata de personas no se puede utilizar medios
arbitrarios Fundamentación Filosófica de los DD.HH. Francisco Miró Quesada C.
25. 25. Fundamentación de la Libertad •Concepto: ausencia de trabas para el
comportamiento •El comportamiento racional implica que no se puede ser arbitrario
con respecto a las demás personas, no se les puede imponer un comportamiento
que no tome en cuenta los fines que ellas persiguen. No se les puede poner trabas
a su libertad •Si una persona decide comportarse racionalmente, entonces debe
respetar la libertad de los demás. Fundamentación Filosófica de los DD.HH.
Francisco Miró Quesada C.
26. 26. Fundamentación de la Igualdad •Si todos los hombres deben ser libres, nadie
puede tener derechos que otros no tienen. Porque si no unos tendrían una
limitación que otros no tienen. •Nadie puede ser esclavizado, ni torturado, ni
considerar su raza para limitar la libertad. Fundamentación Filosófica de los
DD.HH. Francisco Miró Quesada C.
27. 27. Valor •Puede saberse que el comportamiento no arbitrario es una nota
constitutiva del significado de “comportamiento racional”, pero no puede
demostrarse que hay que comportarse racionalmente (por eso es una
fundamentación relativa) Fundamentación Filosófica de los DD.HH. Francisco Miró
Quesada C.
28. 28. Valor •No puede demostrarse que hay que comportarse racionalmente •Está
respaldada por un ideal presente en la historia •La Declaración Universal de DDHH
es un signo de que a pesar de todas las apariencias en contrario, a pesar de que
los individuos y naciones sean irracionales, hay un acuerdo unánime de que
debemos comportarnos racionalmente Fundamentación Filosófica de los DD.HH.
Francisco Miró Quesada C.
"LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS"

Hoy en día nadie duda de la importancia que tienen los derechos humanos, en el
quehacer cotidiano del derecho, desde su aplicación, por los operadores jurídicos,
hasta las diferentes doctrinas que fundamentan su existencia, pero lo cierto es que
los derechos humanos son categorías históricas, y la base de estos derechos se
encuentran en lo que conocemos como El Contrato Social [1], concepto de la
expresión del razonamiento clásico del derecho natural, expresiones como “hacer
iguales a los hombres”, “el hombre atado a la sociedad con capacidad a participar
en ella”, y consigo logrando despersonalizar el poder, a tal punto que hoy se habla
de un poder legitimado, institucionalizado y sometido a la Ley; para así garantizar
la seguridad de los hombres a través de los derechos humanos.

Vemos que a lo largo de la historia han existido dos grandes conceptos de


constituciones, basadas en esas Categorías históricas, llamadas Derechos
Humanos, siendo una de ellas La Constitución de los Estados Unidos, donde La ley
vale en el marco de los Derechos Humanos, y la otra constitución, es la
Constitución de Europa, donde los Derechos Humanos valen en el marco de la Ley.
Es decir en la primera Los Derechos Humanos son de aplicación inmediata, donde
los derechos humanos controlan las leyes; en cambio en la otra constitución, los
Derechos Humanos se aplican de manera diferida, son simples declaraciones,
principios reguladores, donde el legislador tendrá la tarea de desarrollarlos. Aquí es
donde radica el problema para su interpretación, y amerita hacernos una
interrogante ¿Qué pasaría si estuviéramos ante un legislador omnipotente?, es
decir que el destino de los Derechos Humanos está en manos de un legislador
enmarcado como “aquel que nunca se equivoca”…

Entonces surge otra gran pregunta ¿En qué consiste La Interpretación de los
Derechos Humanos, o qué es interpretar los Derechos Humanos, es una
interpretación especial?
El operador jurídico que pretenda interpretar un derecho fundamental [2] tendrá
que sujetarse a ciertos principios y reglas consustanciales en las mismas, es decir a
los principios contenidos en las declaraciones de los derechos humanos, tratados,
acuerdos internacionales, pactos; para ello tendrá que adoptar el criterio
sistemático[3].
Nuestra constitución señala en la cuarta disposición final y transitoria que a la letra
dice: que los derechos fundamentales se interpretan de conformidad con los
tratados, convenciones internacionales.
Lo que significa que el Estado debe de garantizar una protección mínima hacía los
Derechos Humanos, conforme a los tratados internacionales, Exp N° 3081-2007-
PA/TC.

Principios de Interpretación de Derechos Humanos


- Principio Pro Homine: Siempre los derechos humanos, deben ser interpretados en
lo más favorable a la persona humana.
- Principio Pro Libertate: Siempre deben interpretarse en caso de duda optimizar la
máxima expansión del sistema de libertades constitucionalmente.
- Principio de Expansión: Recomienda interpretar lo derechos de manera extensiva
y nunca restrictivamente.
- Principio de Interacción: En caso de conflicto entre lo prescrito por una norma
internacional y una nacional, en la que debe adoptarse aquella que favorezca más a
la persona humana
- Principio de Promoción: Los jueces deben dejar de lado su tradicional
imparcialidad e inclinar la balanza a favor del goce de estos derechos.
- Principio de Universalidad: Los derechos humanos, son inherentes a la persona,
anteriores y superiores al Estado; por tanto son aplicables sin ninguna
discriminación en cualquier parte del mundo. No se aceptan limitaciones por
consideraciones de carácter cultural, político y seguridad nacional.
- Principio de Indivisibilidad: Los derechos humanos, deben ser considerados de
manera integral sean éstos de Primera, Segunda o Tercera generación.

El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya


principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a
una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las
instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.1
Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación moral o
de valores. La disciplina que lo estudia es la teoría general del derecho, que se encarga de
la dimensión normativa dentro del tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y valor). Le da
igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el jurista simplemente se limita a
acatar lo dictado por ella misma.
Alcances y Límites de los Órganos e Instituciones que Integran los Sistemas Jurisdiccional y no
Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos

El Sistema Jurisdiccional Mexicano, integra lasinstituciones encargadas de la administración de la justicia


en nuestro País, lo que implica la existencia de tribunales federales y estatales, son todos los jueces los
encargados de llevar a cabolos procedimientos de administración de justicia en sus diferentes ámbitos,
(local y federal independientemente de la materia que conozcan tienen que conocer y llevar a cabo
acciones a fin de protegery respetar los derechos humanos)
Los alcances son muy amplios en cuanto a normatividad e instituciones vigentes a fin de respetar y
proteger los derechos humanos, ya que se cuenta con la normaconstitucional y tratados internacionales
que obligan al Estado Mexicano a armonizar su legislación y aplicación de la misma.

En cuanto a solicitar la aplicación del respeto y protección de losderechos humanos, tenemos como el
juicio de amparo como un medio de defensa y tutela de los mismos, además de ser muy conocido y
aceptado en México, a través de este juicio se tiene una amplia coberturajurisdiccional para una mejor y
mayor protección de los derechos.

Cuando una garantía de derechos humanos tutelada en la Constitución se ha violado, la persona puede
promover una demanda de amparo anteun juez de distrito, en el caso de un amparo indirecto o que se
plantea en contra de actos administrativos, o bien, interponer una demanda de amparo ante un tribunal
colegiado, cuando se trata decombatir sentencias o laudos emitidos por la autoridad jurisdiccional laboral.

A nivel internacional es importante señalar que existe la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a la
que perteneceMéxico, a la cual se puede acudir, después de cubrir ciertos requisitos, para que se verifique
a través de una sentencia si hubo o no violación de derechos humanos en cada caso que se presenta.

Críticas al marxismo
Críticas al marxismo es un concepto que abarca el conjunto de análisis, reflexiones y
opiniones críticas de la doctrina marxista. Provienen de diferentes espacios del espectro
ideológico, tanto de las diferentes formas de la izquierda política, como de la derecha
política, y con independencia de que la pertenencia de los críticos a doctrinas opuestas
sea el motivo o parte de la consecuencia de su confrontación.
El marxismo es, en su unidad, una cosmovisión filosófica completa de inspiración política
orientada por el interés en la acción revolucionaria. En sus partes integrantes, el marxismo
está constituido por una serie de ideas y teorías a través de las cuales esa cosmovisión se
articula en una interacción compleja, para lograr ser a la vez una comprensión cabal del
mundo y un medio para la toma del poder. Por lo tanto se encuentran separados los
críticos que se han dirigido contra el particular pensamiento de Karl Marx como un todo
(incluso a veces aceptando las partes por separado) de aquellos que critican los diferentes
elementos del marxismo, sea que en el proceso consideren que estos son pilares
necesarios para el edificio ideológico del pensamiento marxista, o bien solo elementos que
pueden ser corregidos por separado como errores del propio Marx respecto a su propia
tesis general (con la intención o no de mantenerla a salvo).

Critica de los humanismos cristianos.

Efectivamente se basa en una teoría técnica social que defiende una plena
realización del hombre y la mujer y de lo humano, dentro de un marco e
principios cristianos. La visión cultural o filosofía política de inspiración
cristiana se desarrollo con extraordinaria precisión y profundidad en varias
obras prácticamente en el humanismo fibral y en el hombre, y estado, las
cuales son fundamento principal de lo que hoy llamamos humanismo
cristiano, a su ves una de las primarias del desarrollo mundial del estamento
político, y se inicio en américa, asía, y en el norte latino en la primera mitad
del siglo xx.

Socialista.
Este sistema es donde el hombre gobierna al capital y no el capital al hombre,
acá se refleja la medida de lo posible gobernando sus circunstancias y no estas
al hombre, donde los miembros de la sociedad pueden planificar lo que deseen
producir, mas bien permitir que su producción siga las leyes de los poderes
impersonales del mercado y del capital con su necesidad inherente de máxima
ganancia. El humanismo socialista, no puede eludir de ninguna manera tales
cuestiones, es decir los problemas relativos a la existencia y los problemas
éticos planteados desde la práctica socialista.

Las características fundamentales de los derechos humanos


proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son
las siguientes:
 Universales. ...
 Inalienables. ...
 Irrenunciables. ...
 Imprescriptibles. ...
 Indivisibles.
Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin
importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada
persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluído o
discrimado del disfrute de sus derechos.

También podría gustarte