Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela Psicología Educativa.

Procesos Cognoscitivos
Asignatura.

2020-3-1-PSI330-GV71-1
Sección.

Juan Martínez.
Facilitador/a.

“La Atención”
“Representación Y Conocimiento De La Memoria A Largo Plazo”.
Tema.

Jenny Reyes Reyes


Matricula No. 17-8866
Participante.

27 de Septiembre 2020
Santiago, República Dominicana.
Fecha de entrega.

Introducción
En esta asignación trataremos dos temas de suma importancia los cuales son la
atención y la representación y conocimiento de la memoria a largo plazo. En cuanto a
la atención cabe resaltar que el ser humano es un ser con consciencia, que tiene la
capacidad de desplazar la atención hacia los objetos que desee, puede ser levantar la
mirada para ver un avión o simplemente escoger entre qué camino tomar hacia el
trabajo. Sin embargo, esta consciencia tiene dos vertientes, una física o corporal y otra
mental o psíquica. La atención es un proceso cognitivo que nos permite seleccionar y
concentrarnos en estímulos relevantes.
En cuanto a la memoria, es una función del cerebro que permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge
como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea
redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este
fenómeno se ha estudiado por más de 30 años en animales, todavía no hay suficientes
estudios sobre su existencia en la corteza cerebral humana.
En esta asignación trataremos diversos aspectos los cuales son; Naturaleza y
funciones de la atención, la elección de la atención inicial frente a la atención tardía, los
principales métodos que se utilizan para identificar los procesos atencionales en el
cerebro y de una opinión personal, funciones del conocimiento en la cognición,
representaciones y su formato, de la representación al conocimiento de categorías,
codificación y la recuperación y por último, comparación acerca de las memorias a
largo plazo y a corto plazo, resaltando su importancia y como el ser humano utiliza el
almacenamiento en cada una de ellas.

Lectura del cap., 1 del libro de texto de los autores, Smith Edward E. y Kosslyn
Stephen M. (2008), procesos cognoscitivos, modelos y bases neurales. Madrid:
Editora Pearson Prentice Hall. o investiga en otras fuentes y realiza las siguientes
actividades:
1. Elabora un mapa sinóptico con los siguientes puntos:

A. Naturaleza y funciones de la atención


B. Selección de la atención inicial frente a la atención tardía.

Aunque intuitivamente sabemos lo que significa prestar atención


a un objeto o un suceso, el estudio de la atención tiene una larga
historia, con altibajos, en la Psicología cognitiva, llena de debate y
desacuerdos. Algunos han apuntado que todo el mundo sabe lo
que es la atención, otros han objetado que nadie sabe lo que es
la atención (Pashler, 1998). Posner y Boies (1971) sugirieron que
la atención tiene tres componentes: orientación a los sucesos
sensoriales, detección de señales para un procesamiento
Naturaleza
enfocado y mantenimiento de un estado de vigilancia o alerta.
y Otros han empleado términos como activación (arousal),
funciones esfuerzo, capacidad, conjunto perceptivo, control y consciencia
de la como sinónimos del proceso de atención. Su función es
atención seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para
llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos (Ríos-Lago et
al., 2007). Ayuda, facilita y participa en todos los procesos
cognitivos superiores (Londoño, 2009). Es un proceso activo, no
estático (Luria, 1984), que depende de los intereses, expectativas
y experiencias previas del sujeto, por lo que exige una alta
implicación conductual y emocional por parte del individuo.

un modelo que se conoce como de selección tardía, es decir, un modelo


en el que la selección de la información no se hace en estadios tan
tempranos como los que proponía Broadbent, sino más adelante en el
sistema de procesamiento.
Selección En un modelo de selección temprana, el filtro opera inmediatamente
de la después del registro sensorial, de manera que sólo la información que
atención atraviesa este filtro recibe un procesamiento que permite su percepción y
inicial comprensión. En el caso de un modelo de selección tardía (también
frente a la llamado modelo de filtro poscategorial), después de llegar al registro o
atención almacén sensorial, todos los mensajes se procesan en paralelo en un
tardía. sistema que los analiza de manera simultánea; después de este análisis
opera el filtro, evaluando las características de las señales analizadas
2. Investiga acerca de los principales métodos que se utilizan para identificar
con el fin de seleccionar el mensaje más relevante. Dicho mensaje sería,
los procesos atencionales en el cerebro y de una opinión personal sobre
precisamente, aquél del cual es consciente el sujeto, mientras que los
¿cuál consideras tú quedemás
es el método másantes
se perderían abarcador y por
de alcanzar la qué?
atención consciente.

Red de alerta o Arousal: tiene como función incrementar y mantener el


estado de activación general de modo que nos mantiene preparados ante la
posible aparición de un estímulo y la emisión de una respuesta consecuente.
Esta red es dependiente de la integridad del sistema reticular mesencefálico
y de sus influencias subcorticales y corticales.
Red de orientación: se refiere a la capacidad de seleccionar información
específica de entre los múltiples estímulos o características atendidas,
además, de orientar la atención hacia localizaciones particulares en el
espacio en detrimento de otras. Dependería de la integridad de zonas del
córtex parietal posterior derecho y sus conexiones corticales y subcorticales.
Red ejecutiva: se encarga de reclutar y controlar las áreas cerebrales
necesarias para ejecutar tareas cognitivas complejas. Constituye un tipo de
atención que se pone en marcha en situaciones que requieren un
procesamiento complejo y controlado como la planificación, la toma de
decisiones no automáticas, la detección de errores, respuestas nuevas o no
consolidadas y en situaciones de difícil solución. Estaría integrado por zonas
del cingulado anterior, prefrontales laterales y el núcleo caudado del
neoestriado.

Opinión personal: Considero que el método más abarcador en el área educativa es el


de red ejecutiva, debido a que compone tanto el de red de alerta como el de
orientación, este modelo de la atención es el más extendido y quizás también el más
completo porque dicho modelo propone seis componentes atencionales, que a fin de
cuentas son los que evaluará un Neuropsicólogo en su práctica diaria.
3. Realiza un análisis acerca de los siguientes puntos:

 Funciones del conocimiento en la cognición: Con frecuencia se concibe el


conocimiento como algo constituido por un conjunto particular de hechos,
técnicas y procedimientos que desarrollan las culturas, tal como saber las
estadísticas del béisbol, saber tocar la guitarra, saber cómo pedir una comida en
un restaurante. Este conocimiento, en la mayoría de los casos, nos viene a la
mente de un modo consciente, después de una larga y, con frecuencia, difícil
práctica. Pero en su sentido más amplio el conocimiento, en su mayor parte,
existe y opera de forma no consciente: por lo general no somos conscientes del
constante y amplio impacto que el conocimiento tiene en nosotros en cada
momento.

 Representaciones y su formato: Un aspecto clave del conocimiento es que se


basa en representaciones. Las representaciones son un tema complicado y
controvertido sobre el que científicos cognitivos de distintas disciplinas han
discutido durante largo tiempo. Ninguna definición se ha aceptado por completo
y la mayoría de las propuestas son muy técnicas. La definición que utilizamos
aquí está relativamente simplificada, pero capta alguna de las ideas centrales en
muchos aspectos.
Las representaciones también pueden transmitir información de aquello que
representan. Consideremos un mapa de una red de metro. El mapa es una
representación, dado que representa las diferentes líneas, paradas y conexiones
y contiene información de todas ellas, a saber: el orden de las paradas y las
direcciones relativas de las diversas líneas.

 De la representación al conocimiento de categorías: Las representaciones


son los medios; el conocimiento es el fin. La pregunta a la que nos enfrentamos
es cómo se crean amplios conjuntos de representaciones para proporcionar
conocimientos sobre una categoría. El conocimiento de categorías se elabora,
en primer lugar, a partir del establecimiento de representaciones de los
miembros individuales de una categoría y, en segundo lugar, a partir de la
integración de esas representaciones.

 Codificación y la recuperación: La codificación es la capacidad para codificar,


almacenar y recuperar información. Los recuerdos confieren a un organismo la
capacidad de aprender y adaptarse a partir de las experiencias previas, así
como establecer relaciones significativas. La codificación permite convertir los
elementos percibidos en constructos que pueden ser almacenados en el cerebro
y evocados posteriormente desde la memoria a corto plazo o la memoria a largo
plazo. Por su parte, la memoria de trabajo almacena información con vistas a su
uso o manipulación inmediata.

4. Elabora un cuadro comparativo acerca de las memorias a largo plazo y a


corto plazo, resaltando su importancia y como el ser humano utiliza el
almacenamiento en cada una de ellas.
Tipos de Importancia Almacenamiento
memoria
Memoria a La memoria a largo plazo (MLP) se puede La memoria a largo plazo resulta un
largo plazo definir como el mecanismo cerebral que nos elemento clave para realizar
(MLP) permite codificar y retener una cantidad nuestras tareas cotidianas sin
prácticamente ilimitada de información errores y de forma autónoma. Este
durante un periodo largo de tiempo. Los tipo de memoria hace referencia a la
recuerdos que almacenamos en la memoria capacidad del cerebro para
a largo plazo pueden durar desde unos almacenar hechos, conocimientos o
segundos hasta varios años. destrezas y recuperar más tarde
esos recuerdos. La memoria a largo
plazo es una capacidad muy amplia
y compleja que implica una gran
cantidad de estructuras cerebrales.
Por esto mismo, es muy sensible al
daño cerebral.
Memoria a La memoria a corto plazo (MCP) se puede La memoria a corto plazo actúa
corto plazo definir como el mecanismo de memoria que como una de las puertas de acceso
(MCP) nos permite retener una cantidad limitada de a la memoria a largo plazo, o como
información durante un periodo corto de un “almacén” que nos permite
tiempo. La memoria a corto plazo retiene retener información que no
temporalmente la información procesada, necesitaremos en un futuro, pero
tanto si luego se desvanece, como si que necesitamos en el momento.
después pasa a la memoria a largo plazo. Esto implica que un daño en la MCP
Así, la memoria a corto plazo tiene dos puede dificultar la adquisición de
propiedades principales: una capacidad nuevos recuerdos en la memoria a
limitada y una duración finita. largo plazo.
 Capacidad de la memoria a corto
plazo: Si se te pide que recuerdes una
serie de 10 dígitos, lo más probable es
que recuerdes entre 5 y 9 números.
 Duración de la memoria a corto plazo:
La cantidad de tiempo que podemos
retener los dígitos o la información no
es infinita. Nuestra memoria a corto
plazo puede mantener la información
hasta 30 segundos.

Conclusión
Para concluir con esta asignación cabe destacar que la Memoria a largo plazo (MLP)
es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria
en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento
acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
La atención es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre
algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de
determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace
referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo
que ocurre en nuestro entorno. En sí, la atención es la capacidad de generar, dirigir y
mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la
información.

Opinión Personal
Según lo que lei de otras fuentes, me llamo la atención que la memoria a corto plazo es
una memoria activada que retiene algunos elementos durante un período corto, como
los 7 dígitos de un número de teléfono al marcarlo, antes de almacenar la información o
perdela.
En el tiempo que transcurre entre buscar un número telefónico y marcarlo, su recuerdo
del grupo de números desaparecerá excepto que usted se esfuerce por mantenerlo en
la consciencia
En 1959, Lloyd Peterson y Margaret Peterson (citados en Myers,2006) quisieron
conocer a qué velocidad desaparece la memoria a corto plazo. Para averiguarlo les
pidieron a algunas personas que recordaran grupos de tres consonantes (por ejemplo,
HTW). Para evitar la memorización de las letras , les pidieron que contaran
comenzando desde el número 100, de a 3 hacia atrás en voz alta. Después de tres
segundos las personas recordaron las letras solo la mitad de las veces, después de 12
segundos casi no las recordaron. Esto les sugirió que sin un procesamiento activo, la
duración de los recuerdos a corto plazo es limitada.
Fuentes Bibliográficas

CogniFit. (n.d.). Retrieved from Memoria a CortoPlazo: https://www.cognifit.com/es/habilidad-


cognitiva/memoria-a-corto-plazo

CogniFit. (n.d.). Retrieved from Memoria a Largo Plazo: https://www.cognifit.com/es/habilidad-


cognitiva/memoria-a-largo-plazo

Fundacion Iberoamericana Down21. (2016). Retrieved from La atención: bases fundamentales -


Downciclopedia: https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/la-atencion-bases-
fundamentales.html

Neurobase. (n.d.). Retrieved from Procesos atencionales:


https://neurobase.wordpress.com/2013/03/26/procesos-atencionales/

Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. . (2008). Procesos Cognoscitivos, Modelos y Bases Neurales.
Madrid: Editora Pearson Prentice Hall.

También podría gustarte