ORGANIGRAMAS
CONCEPTOS
IMPORTANCIA
Existe para los efectos comparativos similitud entre organigramas y un plano, ejemplo el de un
edificio, ya que si mediante el plano señalamos los elementos de la estructura base inmueble,
como es: áreas, columnas, resistencias, paredes, vigas, etc., de igual manera podríamos decir
que mediante el organigrama también señalamos la estructura base de la empresa, las unidades
orgánicas con que cuenta, los niveles de existencia y la jerarquía que interrelaciona estos niveles.
NATURALEZA
Organigrama Real: es el que se levanta en base a una estructura ya existente y que por lo mismo
puede tener errores de no codificación si no por defectos de la propia organización.
Organigrama ideal: el confecciona miento en abstracto para una organización nueva que recién
va a funcionar. Elaborado con bases técnicas y sin defectos.
OBJETIVOS:
VENTAJAS:
ELEMENTOS:
b. Líneas: Las líneas se dibujan en sentido vertical u horizontal exclusivamente de tal forma
que la unión de cada una de ellas con los rectángulos o con otras líneas forme un ángulo
de 90 grados.
Las líneas deben partir del punto medio del lado inferior del rectángulo.
Líneas Continuas. Representan las relaciones directas de autoridad, estas
pueden ser: verticales, Horizontales u oblicuas ( )
Líneas continuas
Líneas quebradas
Estos cumplen con proporcionar una información externa y otra técnica y de análisis de tal
manera que el uso de estos atiende básicamente a los aspectos importantes de la organización:
comunicación y análisis.
Algunas de las situaciones más importantes que pueden ser detectadas son:
LIMITACIONES:
Están clasificados dentro de cuatro grandes grupos que son: por su naturaleza, por su ámbito,
por su contenido y por su presentación.
1. Por su naturaleza:
Microadministrativos: corresponde a una organización, pero pueden referirse
a ella en forma global o alguna de sus unidades que la conforman.
Organigrama Funcional
Ilustración 11ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE FLASH TAXI
Organigrama de Personal
Ilustración 12Organigrama de personal Global Geophysical Services
4. Por su Presentación
a) Organigramas Verticales. – en los organigramas verticales, a partir del titular en la
parte superior de cada puesto subordinado a otro se presenta por cuadros en un
nivel inferior, desagregando los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada
ligados a aquel por líneas que presentan la comunicación de responsabilidad y
autoridad.
Organigramas Verticales
Ilustración 13 Organigrama Municipalidad de San Juan de Lurigancho
Ventajas:
Desventajas:
Se produce el llamado “efecto de triangulación”, ya que, después de dos niveles, es muy difícil
indicar los puestos inferiores, para lo que se requeriría hacerse organigramas muy alargados
esto suele solucionarse:
Organigrama Horizontal
Ilustración 14 Organigrama Horizontal de Sánchez Mueblería
Ventajas:
Desventajas:
Son poco usados en la práctica, y muchas veces, aun pudiendo hacerse un solo organigrama de
toda la organización, resultan los nombres de los jefes demasiado apilados y, por lo tanto, son
poco claros.
Organigrama Mixto
Ilustración 15 Organigrama Municipalidad distrital de comas
Organigramas de Bloque
Ilustración 16 Organigrama de la Secretaria de la contraloría General
Organigramas Circulares
Ilustración 17 Organigrama Circular de la Secretaria de la Contraloría General
Ventajas
Desventajas:
Resultan confusos y difíciles de leer, que no permiten colocar con facilidad niveles donde hay un
solo funcionario y que fuerzan demasiado los niveles.
Uno de los principios de organización es el principio funcional que nos enseña a determinar y a
identificar las funciones que cumple una institución, considerando como función a una actividad
cualquiera que se lleve a cabo.
a. Función determinante: Denominada como función del “qué hacer”, es la relación con
la determinación de los objetivos que persigue la institución.
b. Función Asistencial: Es la función que ayuda al “que hacer” y al “como hacer”, se llama
también función adhesiva, de plana, mayor o de “staff”.
Función asistencial asesora: Es la que presta ayuda mayormente a la función
determinante, constituyendo una prolongación de la representación del organismo
que tiene la primera función. Da más ojos y oídos a la dirección.
Sistema Asistencial Auxiliar: es la que sirve o va abastecer a toda la estructura
organizativa.
c. Función Aplacadora: Llamada también función de operación ejecutiva o del “cómo
hacer”. En la que realiza la acción necesaria para lograr los fines u objetivos trazados.
d. Función interpretativa: esta función se ocupa el cuarto lugar en la secuencia de la
ejecución de un organigrama, se le conoce también como función evaluadora.
EJES DE LA CONSTRUCCION
Existen diferentes técnicas para la confección de organigramas las que varían según se quiere
resaltar la estética del diseño o la jerarquización del personal o de las unidades estructurales.
Esquema básico:
Como ya hemos visto, la finalidad de las representaciones gráficas, de las estructuras de las
organizaciones pueden ser informativa o analítica, En este Sentido la técnica de elaboración de
los organigramas que aquí les ofrecemos, está de acuerdo a recomendaciones y métodos y a la
información obtenida en textos de especialistas en la materia.
a. Los rectángulos se dibujan en posición horizontal con trazos finos y su tamaño está en
relación directa con la importancia relativa de la posición que representa y el tipo de
organigrama que se elabore, cada rectángulo a una unidad estructural.
b. Dentro de cada rectángulo se identifica con su nombre a la estructura que representa,
también codificarse según el espacio funcional y nivel que ocupe.
Este ½ centímetro esta marcado por una línea más fina que la que forma el
rectángulo y estará dividido en tres partes iguales.
FORMAS DE CODIFICAR:
Puede numerarse conforme a un código que uno pueda crear o puede adoptarse por el
sistema decimal de codificación. En este caso cada digito simbolizara cada uno de los
niveles de la estructura, de forma que tal que el número de código tendrá tantos dígitos
como niveles tenga la estructura a representar.
Gerencias
Departamentos
Divisiones
Secciones
0 0 0 0 0
c. Las relaciones de autoridad y grados de responsabilidad se indican a través de líneas
rectas y continúas dibujadas en sentido vertical, saliendo de la parte media inferior del
rectángulo superior y van a la parte media superior del rectángulo o línea de
subordinación, de tal forma que la unión de las líneas forme un ángulo de 90 grados.
d. Los tramos verticales de la línea, se llama “línea de autoridad, responsabilidad o de
mando” y tramos horizontales se llama “líneas de subordinación”
Línea de autoridad
Línea de Subordinación
e. Las relaciones entre dependencias de igual nivel jerárquico se representan por líneas
rectas intermitentes, indicando relaciones de coordinación horizontal. Estas líneas salen
de la parte media de los lados laterales del rectángulo y van al lado lateral del otro
rectángulo. Estas líneas se llaman de coordinación.
-------------------------------------
Las direcciones se representan de tres formas según el tipo de sub dirección que corresponde:
DIRECCION
CONSEJO
b. Cuando la dirección no tiene la presidencia del cuerpo colegiado, pero participa como
secretario, el consejo se representa por un rectángulo mayor en la parte superior y un
rectángulo menor traslapado en la parte inferior sonde se ubica la dirección.
CONSEJO
DIRECCION
CONSEJO
DIRECCION
CUERPO
CONSULTIVO