Está en la página 1de 12

Índice

Introducción ........................................................................................................................ I

Resumen .............................................................................................................................. I

Abstract ............................................................................................................................... I

Acercamiento a la obra de Benjamin ................................................................................ II

La visión benjaminiana de la estética .............................................................................. III

La reproductibilidad técnica de la obra de arte ................................................................V

El aura .............................................................................................................................. VI

La visión benjaminiana del cine ..................................................................................... VII

Critica a la visión benjaminiana del cine ....................................................................... VIII

Consideraciones finales .................................................................................................... IX

Bibliografía consultada ......................................................................................................X


Introducción

El presente trabajo pretende hacer un esbozo sintético de la teoría de la reproductibilidad

técnica benjaminiana, así como sus repercusiones en la cinematografía moderna.

El propósito de este trabajo es mostrar el desarrollo de la reproductibilidad del arte y

cómo está repercute en las dos ramas del así llamado séptimo arte. Para realizar este estudio

es necesario conocer la visión benjaminiana del arte y los criterios que hacen a la obra de

arte.

Asimismo, trataremos de hacer una comparación con las características del cine

moderno. Esto con el fin de mostrar al cine moderno como un arte distinto en técnica y en

sentido a comparación con el cine arcaico estudiado por Benjamin.

Resumen

Este trabajo es un estudio sintético de la teoría de la reproductibilidad técnica benjaminiana.

El cual tiene como objetivo: comparar y criticar esta teoría desde la visión de la

cinematografía moderna.

Abstract

This work is a synthetic study of Benjamin's theory of technical reproductivility. Which aims

to: compare and criticize this theory from the perspective of modern cinematography.

I
Acercamiento a la obra de Benjamin

Walter Benjamin fue un pensador brillante y malentendido, una figura desconcertante. “El

desarraigo de Benjamin de las fuerzas sociales que lo rodeaban hizo que fuera considerado

un judío entre los alemanes, un alemán entre los judíos, un alemán entre los franceses, un

comunista entre los sionistas y un sionista entre los comunistas”. 1 Esta condición externa a

su entorno es posiblemente lo que hace que pensamiento benjaminiano sea tan innovador y

distintivo. Puede decirse, en cierto sentido, que Benjamin es un pensador inclasificable y

paradójico, no es moderno, ni premoderno, ni tampoco posmoderno. Es, ante todo, un crítico

radical del progreso, un revolucionario marxista, un nostálgico del pasado, un materialista

que alude a la teología. En suma, se trata de una personalidad sorprendente, excepcional y

misteriosa.

Hay que distinguir que el eje central del pensamiento benjaminiano es el marxismo.

Esto se aprecia como una clara señal de protesta ante las decadencias del inicio del siglo XX.

Walter se pronuncia contra los estragos del progreso y de la burguesía. Y al igual que Marx,

visualiza la realidad desde las bases culturales cemitas. Lo cual, tiene gran armonía con su

contexto histórico. Una época en la que progreso y la historia se oscurecen debido a los fines

políticos y económicos. Y que, en palabras de Benjamin, llevan en su última instancia a la

catástrofe y a la guerra.2

1
Jesus Perez de Viñaspre, Walter Benjamin, una aproximación a su pensamiento [en línea], S.l., 2016,
https://nabarralde.eus/es/walter-benjamin-una-aproximacion-a-su-pensamiento/, consultado el 21 de marzo de
2020.
2
Cfr. Ídem.

II
Con lo anterior podemos observar una de las piezas clave del pensamiento

benjaminiano. La visión del progreso desde una perspectiva pesimista. Esta idea es lo que

abre la puesta a nuestra investigación. Ya que, con base en esta misma idea, Bejamin logra

desarrollar una estética, la cual es el tema que nos interesa trabajar.

La visión benjaminiana de la estética

En su teoría del arte, Benjamin refleja todos los aspectos fundamentales de su obra radical

contra el progreso. Esto se puede notar ya desde las primeras líneas de su obra la obra de

arte en la época de su reproductibilidad técnica. En dicha obra Benjamin muestra su

descontento por la reproductibilidad técnica del arte. Nos dice que “La obra de arte ha sido

siempre fundamentalmente susceptible de reproducción”.3 Esto debido a la propia formación

de los artistas y a la trasmisión de las técnicas de reproducción artística. Ya que los artistas

durante toda la historia han buscado los medios para facilitar el desarrollo de su labor. Como

resultado de esta búsqueda, el artista se ha encontrado con el progreso de su técnica. Por

ejemplo: la historia de la pintura ha tenido grandes avances desde sus inicios rupestres.

Dichos avances han permitido el uso de distintos materiales y métodos para la producción de

las obras de arte. Con esto podemos ver que el arte tiene una tendencia a la reproducción. Ya

que de esta manera se facilita la misma producción artística. 4

3
Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (trad. de Andres E. Weikert),
México, Ítaca, 2003, p. 39.
4
Cfr. Mateu Cabot, La crítica de Adorno a la cultura de masas, s.l, s.e, 2011, p. 132.

III
Con la idea de la reproducción de la obra de arte, Benjamin inicia su estudio del arte

como una crítica al progreso.

En principio comienza diciendo que la reproducción siempre carece de algo. Una cosa

que la hace distinta de la obra que imita. El aquí y el ahora de la obra de arte es aquello que

la reproducción no puede asimilar, ya que en ello se basa la autenticidad de la obra.

Frente a esta idea, Benjamin distingue entre dos tipos de reproducción: una manual y una

técnica.

La primera es aquella que se caracteriza por ser una imitación de una obra original

utilizando los mismos recursos materiales y técnicos. Sin embargo, la reproducción manual

no es bien apreciada dentro de la comunidad artística. Ya que, aunque utiliza los mismos

medios que la obra original, sigue careciendo de la intención original de autor. Esto debido

a que el reproductor no se empeña en repensar el sentido de la obra, sino que solo se preocupa

por hacer de su reproducción la más parecido a la obra original. Es por ello, que dentro del

circulo de los artistas se ve a la reproducción manual como una mera falsifican. 5 La cual

merece merito por el trabajo de reproductor; pero no el reconocimiento por el sentido esencial

de la obra.

Por otro lado, tenemos la reproducción técnica. La cual, desde el pensamiento

benjaminiano, es aún peor que la reproducción manual. Siendo de esta suerte, algo peor que

una falsificación.

5
Cfr. Ibídem, p. 40.

IV
La reproductibilidad técnica de la obra de arte

En primer lugar, hay que explicar lo que Benjamin entiende como reproducción técnica. La

cual es un tipo de reproducción distinta de la manual, esto debido a que es más independiente

con respecto a la obra original. De hecho, la pretensión de la reproducción técnica es ir más

allá que la obra de arte, ya que esta última no logra detallar de manera perfecta la realidad en

la que se inspira. En este sentido, la reproductibilidad técnica tiene como objetivo la

presentación de la realidad tal como aparece a los ojos del hombre. De ahí, que una de las

principales tareas del cine y de la fotografía (máximos representantes de la reproductibilidad

técnica) ha sido la búsqueda de la resolución perfecta, igualable o incluso superior a la del

ojo humano.6

Sin embargo, el problema de la reproductibilidad técnica es similar al de la

reproductibilidad manual. Y es que, a pesar de su afán por reproducir la realidad, la

reproducción técnica carece del sentido del aquí y el ahora. “Por ejemplo, para un paisaje que

en el cine transcurre ante el espectador. Sin embargo, el proceso aqueja en el objeto de arte

una médula sensibilísima que ningún objeto natural posee en grado tan vulnerable. Se trata

de su autenticidad. La autenticidad de una cosa es la cifra de todo lo que desde el origen

puede transmitirse en ella desde su duración material hasta su testificación histórica”. 7 Este

sentido de autenticidad puede resumirse en pocas palabras como el aura de la obra de arte.

6
Cfr. Arancha Rodríguez Fernández, Sobre la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de
Walter Benjamin: una lectura interdisciplinar, Madrid, Universidad Complutense, 2013, p. 4.
7
Ibídem, p. 44.

V
La cual demarca el proceso simbólico de la obra de arte. Y es aquello que se encuentra

atrofiado en la reproductibilidad técnica.8

El aura

Como ya lo indicamos, uno de los principios fundamentales para entender la autenticidad de

la obra de arte es el aura. La cual se define como “la manifestación irrepetible de una lejanía

por cercana que pueda estar. Descansar en un atardecer de verano y seguir con la mirada una

cordillera en el horizonte o una rama que arroja su sombra sobre el que reposa, eso es aspirar

el aura de esas montañas, de esa rama”. 9 Acorde con esta definición puede decirse que el

punto de inflexión de la reproducción técnica con el aura se encuentra en su reproducción en

masa. La cual se aleja de la singularidad del sentido áurico. Esto quiere decir, que la

reproducción técnica pierde su valor como obra de arte cuando pierde su unicidad frente a la

pluralidad de la producción.

Otro punto importante en el estudio del aura es el sentido ritual de la obra de arte. La

cual desde sus orígenes guarda cierto sentido religioso o de culto, el cual dotaba de utilidad

y sentido a la obra.

Un ejemplo de esta idea del culto lo podemos encontrar en la iconolatría de las grandes

religiones. Para éstas el uso de las obras de arte en los rituales tiene un fuerte valor simbólico.

Ya que los iconos religiosos presentan una visión terrenal de realidades sobrenaturales.

8
Cfr. Ibídem, pp. 43-45
9
Ibídem, p. 47.

VI
Realidades a las que el hombre trata de acceder por medio de la oración y la contemplación.

Aunados a estos dos factores, las obras de arte tienen gran importancia para las prácticas

religiosas. Puesto que sirven de referencia y acompañan al hombre en medio de su transe

espiritual. 10

Esta muestra de la obra de arte en el culto nos permite entender la ausencia del aura en

la reproducción técnica. Puesto que al orientarse por la masificación se olvida del carácter

espiritual de la obra de arte.11

La visión benjaminiana del cine

Como ya lo mencionamos antes, una de la principal aplicación de la reproductibilidad técnica

se puede encontrar en la cinematografía. El cual, desde la perspectiva benjaminiana, recibe

una fuerte crítica. Esto debido a su tendencia a la masificación y la manera de interacción de

los actores. Los cuales convierten la actuación en una labor mecánica propensa al error y

desligada al esmero y a la dedicación de los actores teatrales. Asimismo, la cinematografía,

a pesar de su trabajo y sus técnicas innovadoras, tiende a mostrar a la realidad tal como los

medios lo quieren y no como realmente es. Ésta es, en si una de las grandes contradicciones

del cine. Ya que, en su afán por mostrar el mundo tal cual es, termina haciendo todo lo

contrario, mostrando una visión limitada de la realidad o una realidad tergiversada. 12

10
Cfr. José Rodolfo Pérez Molina, El icono ortodoxo como expresión del lenguaje religioso (texto inédito),
México, Universidad Intercontinental, 2019, pp. 1-2
11
Cfr. Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (trad. de Andres E.
Weikert), México, Ítaca, 2003, p. 39.
12
Cfr. Ibídem, pp. 63-66.

VII
Critica a la visión benjaminiana del cine

Pueden decirse algunos argumentos contra la visión benjaminiana del cine. Algunos de estos

argumentos toman como referencia la forma arcaica del cine, en la cual se basa la crítica de

Benjamin.

En principio tenemos que decir que no toda producción cinematográfica puede medirse

en los criterios benjaminianos. Ya que no todo filme tiene las mismas intenciones. En la

actualidad existen películas que no buscan la masificación o la simplificación de la actuación,

sino que atienden a otras necesidades como la difusión de la información o el desarrollo de

nuevas técnicas de filmación y actuación. Obviamente, sabemos que este tipo de

producciones son limitadas y rara vez alcanzan prestigio dentro de la comunidad de cineastas,

pero es esto lo que las hace especiales. El hecho de conservar su singularidad frente a la

masificación, es lo que distingue a las verdaderas obras de arte en el mundo del cine. Es por

ello que no podemos cerrarnos en un argumento ad populum contra el cine, sino que tenemos

que discernir entre la gran cantidad de filmes que aparecen en la actualidad. Una labor

complicada pero no imposible.

Con lo anterior podemos encontrar algo de originalidad en la reproductibilidad técnica,

una originalidad que permite dotar de significado a los filmes olvidados. Y así, reconocer un

aura verdadera en el cine. Un aura que no se limita por cuestiones mecánicas, ni se desliga

del sentido del aquí y el ahora.

VIII
Consideraciones finales

En conclusión, puede decirse que la teoría de la reproducción técnica benjaminiana tiene gran

relevancia para la historia de la estética y del estudio crítico del arte. Esto debido a los grandes

aportes que esta teoría, tales como: el sentido de la reproducción técnica en comparación con

la reproducción manual, el estudio de la obra original con respecto a los métodos de la

reproductibilidad, la idea del aura como base indispensable en el estudio de la obra de arte.

Estas y muchas otras cosas pueden ser consideradas como herencias del pensamiento

benjaminiano para la modernidad.

Sin embargo, como ya lo habíamos mencionado en el postrero de este texto, la

aplicación de la teoría de la reproductibilidad técnica tiene que ser cuestionada desde el punto

de vista de la cinematografía. Esto debido a que, a pesar de la certera critica de Benjamin, el

cine moderno nos puede proporcionar producciones verdaderamente bellas. Las cuales,

indudablemente, posee el sentido áurico del arte y que existen sin intenciones de masificación.

Estos filmes son simplemente creaciones sin entero sentido comercial. Porque claro está que

no existe película que no busque el lucro, pero esto mismo se aplica a cualquier obra de arte.

Ya que no existe obra alguna que carezca de valor económico. De hecho, hasta el más

bohemio de los artistas busca ganarse la vida con su obra.

Por ello, y como preludio para una investigación futura, consideramos que, en los

filmes modernos, podemos encontrar verdaderas obras de arte que tratan de comunicar una

mimesis práctica del mundo que nos rodea.

IX
Bibliografía consultada

Fuentes directas:

Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (trad. de

Andres E. Weikert), México, Ítaca, 2003.

Fuentes indirectas:

Cabot, Mateu, La crítica de Adorno a la cultura de masas, S.l., S.e., 2011.

Perez de Viñaspre, Jesus, Walter Benjamin, una aproximación a su pensamiento [en línea],

S.l., 2016, https://nabarralde.eus/es/walter-benjamin-una-aproximacion-a-su-

pensamiento/, consultado el 21 de marzo de 2020.

Pérez Molina, José Rodolfo, El icono ortodoxo como expresión del lenguaje religioso (texto

inédito), México, Universidad Intercontinental, 2019.

Rodríguez Fernández, Arancha, Sobre la obra de arte en la época de su reproductibilidad

técnica de Walter Benjamin: una lectura interdisciplinar, Madrid, Universidad

Complutense, 2013.

También podría gustarte