Está en la página 1de 7

JUAN PABLO

Familia, con hijos en la edad escolar

* Esta etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer desprendimiento del niño


del seno familiar. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y
realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de
todo lo que la familia inculco en los primeros años al niño (limites, relación con la
autoridad y pares, si es correcto preguntar o no, etc.).

*En esta etapa, aparece en el niño la capacidad de iniciativa y de autonomía. Los


padres deben reconocer y tolerar esta mayor autonomía; velar al mismo tiempo por
protegerlo de los peligros que ésta puede implicar.

*Los padres y el niño en este período centran la relación alrededor de temas de


control, recompensas y coerción, y en el reconocimiento de normas impuestas que el
niño en este período aún no ha incorporado.

*En esta etapa también se terminan de definir y tipificar los roles sexuales. Los
padres constituyen, por una parte, modelos para la orientación con respecto a conductas
sexuales, y por otra, son objetos de atracción para los hijos del sexo opuesto, y de
competencia para los del mismo sexo.

* Otra característica en esta etapa, es un grado de tensión en relación con los roles
laborales. El hombre está en plena actividad y corre el riesgo de descuidar otros roles,
así como su desarrollo personal. La mujer se centra en su maternidad y puede descuidar
sus aspiraciones intelectuales, laborales y su aspecto físico.

* El niño al ingresar al colegio, sale parcialmente de la familia; el colegio se


presenta como un evaluador de la eficiencia de la crianza y socialización del menor.
HAMILTON

* El niño comienza a reconocer lo que es permitido y prohibido socialmente, y


desarrolla en mayor o menor medida su capacidad de aplicarse al trabajo y de
relacionarse con sus iguales mediante el juego.

* Con la salida del niño del hogar, por primera vez toma distancia de las
características de la propia familia, y le permite relacionarse con ellos de forma más
objetiva.

* Esta etapa del ciclo vital familiar, puede ser un período generativo y productivo,
tanto para los niños en edad escolar como para sus padres, aun en pleno goce de sus
capacidades físicas e intelectuales.

HAMILTON

* El niño en esta etapa, está interesado por investigar, explorar y jugar; que guarda
secretos, se enamora, llora en silencio y es capaz de cuestionar a la familia, la escuela y
la vida misma.

* En este período la familia debe hacer nuevos ajustes para permitir el desarrollo
sano del niño, que por sus características sale a la escuela y empieza a disfrutar la miel y
el llanto de sus amigos.

* La familia tiene ahora a un niño que quiere jugar más fuera de casa, que se va
desprendiendo paulatinamente del regazo materno, para preparar a la familia para las
nuevas y movilizadoras etapas que deberá vivir en la época adolescente.

* Al inicio de la escolaridad la familia sufre algunas crisis dadas por el ingreso del
hijo a la escuela, por el aprendizaje de la lectoescritura, por las necesidades distintas del
escolar.
* El escolar, por sus características físicas, se enferma menos, es más tranquilo y se
identifica con sus padres, lo que le da al sistema familiar un clima de equilibrio y
serenidad.

* La comunicación de la familia cambia de la misma manera que va cambiando el


niño. El escolar requiere una comunicación clara matizada con cuentos, comparaciones
y metáforas, así como nuevas y más profundas respuestas que las que le fueron
suministradas en las etapas anteriores.

* Necesita la presencia física de los padres para identificarse con ellos, para sentir
que sus padres son lo más preciado que tiene.

* El escolar en este momento considera a sus padres como omnipotentes, veraces,


fuertes y poderosos, de tal modo que un chico es capaz de pelearse con otro si le dice
mentiroso a su padre.

* Los padres del escolar fortalecen la autoridad y esta se ejerce con mucha facilidad,
ya que en este momento el niño acata órdenes y no se rebela contra las normas
establecidas. Las pataletas se extinguen y las sanciones son menores que en épocas
anteriores.

Tareas a desarrollar frente a los hijos en edad escolar 6-13 años

 Aceptar la separación gradual del hijo del núcleo familiar, con su ingreso al
colegio.
 Estimular en el niño su capacidad intelectual, social, de laboriosidad y juego en
el colegio. (valores, responsabilidad, respeto)
 Facilitar la autonomía del hijo.
 Establecer relaciones con sistemas escolares y social.
 Fortalecer la identidad familiar

MARTHA

Tareas de la pareja

 Realización personal
 Los padres deben disponer de tiempo y energía para hacer parte de la planeación
y acciones en el colegio de sus hijos, lo cual se debe entender como una
necesidad del escolar, que, además, facilita un aprendizaje más integral y
armónico.
 El escolar necesita, además del colegio, asistir a otras actividades, como a las
prácticas de fútbol, al coro, a danza, guitarra, etcétera, lo que amerita que el
sistema familiar establezca ajustes tanto económicos como en el tiempo, y la
disposición de personas que acompañen al niño a estas actividades que son para
él necesarias y fundamentales.
 Los cónyuges tienen más tiempo para ellos y pueden salir solos.

(Que es lo que debe evitar en esta etapa, es la protección excesiva al niño, limitando
sus relaciones externas, invasión, bloqueo de la independencia y retención en el seno
familiar.)

DIDIER

Recomendaciones

 Hablen con su pareja acerca de los cambios que están experimentando en esta
etapa
 Organicen su agenda para que incluya las actividades escolares como
fundamentales para el desarrollo de su hijo

 Mantengan una adecuada comunicación con el sistema escolar y con los padres
de los amigos de sus hijos

 Faciliten la amistad de abuelos y nietos

 Háblenle a su hijo acerca de asuntos fundamentales como el nacimiento, la


muerte, el dolor, la violencia, etcétera, en los momentos en que el niño lo solicite
o la situación lo posibilite

 Llévenlo a conocer el sitio donde se originó la familia

 Jueguen con el hijo

 Fortalezcan la relación de pareja y sepárenla de la relación de padres


Buenos días compañeros y profesora, hoy les traemos a presentar con mi equipo de
trabajo un video, en el cual vamos a dar a conocer aspectos importantes de la etapa que
nos correspondió que es Familia con hijos en edad escolar, entonces para ello, muy
juiciosos, nos acomodemos y miremos el video, que lo hicimos con la manera que
ustedes pueden comprender muy bien esta etapa, y finalizaremos con una pequeña
actividad que trajimos para compartir con ustedes, espero que les guste nuestra
dinámica de trabajo y disfrutemos del video, gracias…
Bibliografía

Oyarzún, E. (S.F). Ciclo vital familiar. Universidad de Chile Facultad de Medicina


Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar. Recuperado de:
https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/1/MPRINT25/1/material_docente/bajar?
id_material=164892

Escallón, C. (2019). El niño escolar y su familia. Crianza y salud. Recuperado de:


https://crianzaysalud.com.co/el-nino-escolar-y-su-familia/

También podría gustarte