Está en la página 1de 9

Derecho Informatico

 Es una rama de las ciencias juridicas que contempla a la informatica como instrumento
(informatica juridica) y como objeto de estudio (derecho de la informatica).

 Informatica Juridica
Es la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigacion de los
conocimientos de la informatica general, aplicables a la recuperacion de los
instrumentos de analisis y tratamiento de informacion juridica necesarios para lograr
dicha recuperacion.

 Principales Caracteristicas
 La entrada de documentos; (leyes, reglamentos, doctrina, acuerdos,
etc.) bajo una forma codificada comprensible para la máquina.

 La búsqueda de documentos significativos, bajo la codificación de


palabras deseadas, según la combinación escogida, la computadora
comparará toda la base documentaria y señalara una concurrencia
importante .

 Esquema de Representacion Documentaria


Son sistemas de tratamiento y recuperación de la información y en ello se aplican
comúnmente los siguientes sistemas:
 Método de texto integral.
Consiste en introducir los textos en memoria como son y la computadora los
analiza integralmente.

 Método de indización.
Aquí se aplica el análisis previo del documento para extraer y concretar las
características fundamentales y principales.
 Instrumentos lingüísticos:
 El léxico
consiste en a organización de todas las palabras con contenido informativo,
almacenadas en computadora por nociones subnociones según el criterio
morfológico semántico, con la finalidad de resolver los problemas de
sinonimia y ayuda a resolver los de homografía o polisemia.

 El thesaurus
sirve de medio de apoyo al usuario para resolver los problemas de analogía,
antonimia y aislamiento semántico de las palabras polisémicas a momento de
la interrogación.

 Derecho de la Informacion
Es el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actos derivados
de la informática.

 E-Gobierno y Ciberjusticia
Es la forma en que funciona el empleo adecuado y acentuado de las
tecnologías de la informació n y comunicació n, con modalidades de gestió n y
administració n, como una nueva forma de gobierno.

 Clasificacion
 E-Administracion: (administració n electró nica) Prestació n
de servicios.
 E- democracia (democracia electró nica) Procesos
electró nicos que permiten la participació n ciudadana.
 E-gobierno Abarca desde una puesta de un documento en la
red hasta la participació n y toma de decisiones, en la gestió n
pú blica.

 Ciberjusticia
Es la integració n de informació n y tecnologías de la comunicació n para la
resolució n de conflictos, ya sea judiciales o extrajudiciales. Esto se conoce
comú nmente como Sistema integrado de justicia.

 Beneficios
Autonomía de la voluntad de las partes
Posibilidad de elegir a un conciliador o arbitro
Posibilidad de utilizar tecnologías e infraestructuras tecnoló gicas
Procesos extrajudiciales muy cortos, simple y flexibles
Trabajo y discusió n en tiempo real, solució n on line
Costos mas bajos etc.
 Diferencias
 ARBITRAJE:
 MEDIACION
 CONCILIACION

 EL ESTANDAR XML Y SU USO PARA APLICACIONES LEGALES

 Extensible Markup Language


XML, aplicació n derivada del HTML, lenguaje que permite ser leído
por cualquier clase de computadora Se trata de un texto plano que,
pese a poseer hipervículos, no contiene significado alguno para la
computadora.

 Ventajas: Simplificar la presentació n de escritos judiciales,


reducir el uso del papel, disminuir los errores de copia y
transcripciones y facilitar el acceso, bú squeda y difusió n de
documentos legales.
 Propósito: Tener un medio comú n, como está ndares
ampliamente difundidos, aceptados y establecidos que
puedan utilizar todos los actores del proceso judicial.

 Protocolos
 DTD Especificaciones para asegurar la validez de un
documento
 SAX,DOM Especificaciones de programació n para acceder a
los datos de un documento. SAX acceso mediante eventos y
DOM acceso directo en forma de á rbol
 XSL Está ndar que permite formatear y transformar
documentos muy ligado al DTD
 Conclusión. La web es una red de datos que pueden ser
procesados directa o indirectamente por maquinas.
 Propiedad Intelectual

 Flujo de Datos Transfronterizos


Es la circulació n de datos e informació n a través de las fronteras
nacionales para su procesamiento, almacenamiento y recuperació n.
Este flujo que se efectú a de un país a otro, tiene implicaciones
jurídicas como son: la utilizació n ilícita de datos trasmitidos al
extranjero.

Sus implicaciones en muchas ocasiones no son completadas de la


forma má s adecuada, asistiendo a un desplazamiento rá pido de
preocupaciones por los derechos del hombre, hacía la soberanía
nacional y hacia las incidencias econó micas y sociales de
intercambios inmateriales entre las naciones, las cuales pueden ser
de cará cter positivo y negativo.

 Clasificacion
 Información comercial. Se manifiesta segú n una
ló gica mercantil de distribució n, de esta forma se
distingue al flujo de prensa general y especializada;
servicios documentarios y banco de datos, sean de
cará cter bancario, financiero, industrial, bursá til,
comercio de audiovisuales (discos, películas,
programas de televisió n), comercio de programas de
computo y tecnologías.
 
 La información empresarial. Es aquella sustentada
en rasgos distintivos como pedidos, existencias,
control de producció n, consolidació n financiera,
gestió n de personal, etc. En un cuadro puramente
privado en el seno de consorcios empresariales con
notorias repercusiones a nivel de direcció n, decisió n,
administració n y operació n de las mismas.
 
 La información especial. Es aquella que sin estar
vinculada a intereses comerciales o empresariales se
convierte en el intercambio de conocimientos que
permiten un mejor desarrollo de las actividades
educativas o de investigació n a nivel técnico y
científico.
 Clases

 La red de la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones


Aeroná uticas (SITA), que permite el control de
telerresevaciones aéreas a nivel mundial,
 La Red de la Policía Internacional (NICS), que permite el
intercambio de informació n referida a criminales
perseguidos por la INTERPOL.
 La red má s famosa del mundo en estos momentos es la
Internet.

HISTORIA DEL INTERNET EN GUATEMALA

A pesar de que Internet surgió en Estados Unidos, fue en 1991 cuando en


Guatemala, Citel y Prodata, dos empresas locales iniciaron servicios de
redes Geonet y Delphi. El Ingeniero Luis Furlá n, Director del Centro de
Estudios en Informá tica y Estadística de la Universidad del Valle, decidió
establecer un nodo UUCP (Unix to Unix Copy). Para poder comunicarse con
otras personas e investigadores de una manera má s prá ctica y rá pida en
nuestro país. El nodo se instaló en una computadora de uso regular, lo cual
no dejaba que dicha computadora estuviera dedicada al servicio las 24
horas al día. Este nodo permitía trabajar con una sola herramienta de
Internet, que era el correo electró nico. El procedimiento para establecer
comunicació n era el siguiente: se conectaban una o dos veces al día al Nodo
Huracá n en Costa Rica, lo que servía de compuerta hacia todo el mundo. A la
fecha este nodo sigue funcionando, só lo que la conexió n ya no es con
Huracá n sino con UUNET Technologies en Estados Unidos.

En 1992, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCyT).,


quienes presentan su primer proyecto: Mayanet. Un proyecto para crear y
poner en marcha la primera red nacional científica/académica, que
interconectaría a las cinco universidades existentes: Universidad de San
Carlos de Guatemala, Universidad Francisco Marroquín, Universidad
Mariano Gá lvez, Universidad Rafael Landívar y la Universidad del Valle de
Guatemala.

También se unirían al Instituto de Nutrició n de Centro América y Panamá


(INCAP), al Instituto Centro Americano de Investigació n y Tecnología
Industrial (ICAITI) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCyT).
A su vez, esta red local estaría conectada, a través de un enlace satelital, a la
Internet. Todo apuntaba a poder iniciar operaciones de inmediato. Sin
embargo, el monopolio de GuaTel impedía llevar a cabo cualquier forma de
comunicació n electró nica sin su intervenció n, lo que demoró todo varios
añ os.

En 1995, el proyecto experimentó un crecimiento rá pido en términos de


nú mero de usuarios, a medida que las cinco universidades, el CONCyT y los
dos institutos de investigació n empezaron a promocionar los servicios
disponibles y mejorar el ancho de banda de cada institució n.

En 1998, habían varios Proveedores de Servicios de Internet en el país y sus


tarifas eran menores a las ofrecidas por MayaNet. Cada Universidad
contrató los servicios del ISP que mejor les pareció y ese fue el final de la
red Académica/Científica MayaNet.

En febrero del 2004 empezó a operar la nueva red científica/académica de


Guatemala RAGIE, enlazando exclusivamente a sus miembros. Una de las
condiciones de la invitació n a participar en la cotizació n fue que el ganador
pasara a ser miembro de RAGIE también. Es así que TELGUA se convirtió en
el séptimo miembro.

Hoy, numerosos proveedores comerciales atienden la creciente demanda


guatemalteca por poner su informació n a disposició n del mundo. Las redes
académicas, como sus hermanas en la regió n, avanzan abriendo caminos en
la interconexió n al proyecto de Internet 2 en la red CLARA.

 Propiedad Intelectual
Segú n la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Es la
forma bajo la cual el Estado protege el resultado del esfuerzo creador del
hombre y algunas de las actividades que tienen por objeto las divulgaciones
de esa creació n.

 Principales Aplicaciones
 Despilfarro: las empresas creadoras de software han
destinado grandes cantidades de dinero para desarrollar
programas similares a los de sus competidores.
 Pillaje: Es cuando existe el robo, o apoderamiento ilícito de
informació n sobre programas específicos de la competencia.
 Intento de solución: Ocurre de acuerdo con la forma de un
resguardo secreto de los programas así como el uso de la
criptografía, que son có digos indescifrables o introducció n de
instrucciones que impiden el copiado de programas.
 Regimen Juridico Aplicable

 Via civil
 Contratos: Para la creació n de un programa se necesita la
utilizació n de contratos que establezcan cláusulas alusivas
para la seguridad y utilizació n de los mismos, en las que se
consignan el eventual acceso a estos por personas no
autorizadas, uso inadecuado, modificaciones no pactadas,
destrucció n de informació n entre otras.
 Competencia Desleal: Es vía jurídica que permite
contrarrestar los actos de competidores que son contrarios
a los usos honestos del comercio.
Para que un individuo o una empresa pueda ser objeto
de una acció n de competencia desleal es necesario que
cause un perjuicio por el hecho de sustraer de modo
furtivo un secreto de empresa.
 Enriquesimiento Sin Causa: Para triunfar en una
acció n basada en la teoría del enriquecimiento sin
causa el demandante debe probar que la utilizació n de
su idea o invenció n por un tercero ha permitido a este
enriquecerse y que correlativamente a provocado un
empobrecimiento.

 Via Penal
Debido a que la informació n es un bien inmaterial, es difícil
probar un robo, fraude o abuso de confianza ya que no existe
una prueba tangible que lo demuestre.
 Clasificacion
 Propiedad Industrial
Comprende las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos
industriales e indicaciones geográ ficas de origen.

 Derechos de Autor
Comprende las obras literarias y artísticas, tales como las novelas,
los poemas, las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las
obras de arte, los dibujos, pinturas, fotografías, esculturas, y los
diseñ os arquitectó nicos.
 Derechos Morales
Protegen la personalidad del autor en relació n con su obra y se refieren al
derecho de éste a decidir la divulgació n de su obra y a que se respete su
calidad de creador de la misma (derecho a la paternidad e integridad de la
obra).

 Derecho de Dibulgacion
Consiste en la facultad del autor de dar a conocer su obra al pú blico. Cuando
se ejerce en sentido positivo, significa la facultad del autor de dar a conocer
su creació n y decidir las modalidades bajo las cuales va a divulgar su obra.
Cuando se ejerce en sentido negativo, significa el derecho del autor a
mantener inédita su obra, impedir su divulgació n o retractarse de hacerlo.

 Derecho a la Paternidad de la Obra


Cuando se ejerce en sentido positivo, significa el derecho del autor a dar a
conocer su nombre cuando decide divulgar su obra. En sentido negativo,
significa el derecho al anonimato o a la utilizació n de un seudó nimo.

 Derecho a la Integridad de la Obra


Consiste en la facultad que tiene el autor de exigir que su obra sea divulgada
respetando su integridad, es decir, sin supresiones, adiciones o
modificaciones que alteren la concepció n de la obra o su forma de
expresió n.

 Propiedad Literaria y Artistica


Los Copyrights se presentan como la figura má s aparentemente aplicable
frente al problema de la protecció n de los programas.
Por la originalidad podría sustentarse en la existencia de un esfuerzo
intelectual personalizado por el creador del programa que permite
diferenciarlo de los demá s aú n si estos está n dedicados a la resolució n de
un mismo problema.

 Territorialidad
Este derecho confiere a su titular la facultad de excluir a otros del uso o
explotació n comercial de su propiedad si no cuenta con su autorizació n. La
protecció n en nuestro país só lo es vá lida en el territorio nacional; su
duració n depende de la figura jurídica para la cual se solicita su protecció n.
 Signos Distintivos
 Una marca
 Un nombre comercial
 Un emblema
 Una expresió n o señ al de publicidad
 Una denominació n de origen

 La Marca
Es cualquier signo que permite distinguir, en el mercado, los bienes o
servicios producidos o prestados por una persona de los de otra.

 Marca Comercial
Es el nombre propio o de fantasía, la razó n social o la denominació n con la
cual se identifica una empresa o establecimiento.

 Patentes
Es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o
autoridad al inventor de un nuevo producto (material o inmaterial)
susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante de
dicha invenció n (como representante por ejemplo) por un espacio limitado
de tiempo (generalmente 20 añ os desde la fecha de aprobació n).

También podría gustarte