Está en la página 1de 13

DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL CORTE DE LA GUANÁBANA

PRESENTADO POR:
JHOAN SEBASTIAN CARMONA RAMIREZ
89070355966

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA
PEREIRA
Mayo de 2007
DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA PARA EL CORTE DE LA GUANÁBANA

JHOAN SEBASTIAN CARMONA RAMIREZ


89070355966

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA
PEREIRA
Mayo de 2007
1. INTRODUCCIÓN

La guanábana es una de las frutas mas gustosas, también es una de las mas
caras, pues no se cultiva a cualquier época del año. En los cultivos de la
guanábana se han venido presentando inconvenientes con la pérdida de
algunos frutos a la hora de extraerlos de árbol puesto que no utilizan las
herramientas adecuadas, por esta razón decidí realizar una investigación que
me permita llevar acabo con el diseño de una herramienta para mejorar las
cosechas de este fruto, evitando perdidas y trayendo beneficios a las personas
que cultivan esta fruta.
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
3.

2.1 PÉRDIDA DE COSECHA EN EL CORTE DE LA GUANÁBANA

Debido a la pérdida que se ha venido presentando a la hora de recoger los


frutos producidos por el árbol de Annona muricata (guanábana), es necesario
introducir una nueva herramienta que permita el corte y que evite el
maltratamiento de los frutos y así evitar pérdidas en la cosecha.

Lo importante al cosechar los frutos del guanábano, es obtener un producto de


óptima calidad y no causar daños a los árboles, un árbol de guanábana en
condiciones óptimas de manejo agronómico, puede llegar a producir hasta 250
kilos por año.

Una de las técnicas utilizadas para el corte de la guanábana es colocar una


escalera sobre el tallo del árbol luego con unas tijeras se corta la rama de la
cual cuelga el fruto, este método no ha sido el mejor, pues de una u otra
manera afecta al árbol y al fruto puesto que en ocasiones cae sobre el suelo
desde una altura de 2 a 4 metros lo cual causa la perdida de algunos frutos.
4. OBJETIVOS

3.1 Objetivos generales:

 Implementar una herramienta que permita cortar el fruto, para garantizar


la calidad de éste, además buscaremos ahorrar tiempo y mano de obra.

3.2 Objetivos específicos:

 Construir una herramienta que permita el corte de la guanábana sin que


esta sufra malformaciones
 Ahorrar tiempo y mano de obra a la hora de realizar el corte del fruto
 Sustituir los métodos utilizados para el corte de la guanábana.
5. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se está desarrollando con el objetivo de implementar en el


mercado agrícola una herramienta que permita extraer los frutos de los árboles,
y así evitar pérdidas en la cosecha, dado que gran porcentaje es perdido
debido a la forma como se cortan los frutos de la guanábana. Este proyecto
nos permitirá economizar pues ahorraremos tiempo y disminuiremos la mano
de obra a la hora de realizar el corte de dicho fruto. Con este proyecto
pretendemos contribuir con el desarrollo de nuestro país.
5. MARCO TEÓRICO

5.1 MORFOLOGÍA

5.1.1 VARIEDADES1

No se han determinado ni nombrado variedades definidas de Guanábana,


aunque hay ciertas características que se pueden considerar como básicas
para establecer con seguridad las respectivas diferencias, que pueden consistir
en la clase de espinas carnosas o tetillas, el tamaño y peso promedio del fruto,
la forma de las hojas, si son oblongas o elípticas, la altura del tronco, el ciclo de
vida de la planta y la precocidad de la misma y el contenido de acidez, por la
calidad de la fruta, tamaño y región donde más se ha cultivado se tiene una
agrupación que puede resaltar como una clasificación muy cercana a
variedades, las cuales son:

 Variedad corriente dulce de Bucaramanga


 Variedad corriente semidulce de Bucaramanga
 Variedad gigante dulce (varias regiones)
 Variedad gigante semiácida común (muy grande)
 Variedad Momposina
 Variedad Nativa del Chocó

1
manejo poscosecha para la recolección de la guanábana ( annona muricata ) realizado
por el ing Carlos Emilio reina ( agronet .gov.com )
La más sembrada en nuestra región es la GIGANTE DULCE, ya que por sus
propiedades permite ser cultivada con facilidad en nuestra región.

5.2 COSECHA

Por ser una fruta demasiado delicada, relativamente grande y de cáscara muy
delgada, se debe cosechar antes de estar madura utilizando tijeras o a mano.

5.2.1 POSCOSECHA

Clasificación y Criterios de Calidad: Fruto color verde oscuro de 15 a 20 cm. de


largo por 10 a 25 cm de ancho, cubierto de espinas suaves y de cáscara
delgada. La pulpa blanca, cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida. El
peso varia entre 1 a 5 Kg., pudiéndose encontrar frutos de hasta 25 Kg. La
maduración debe estar entre ½ y ¾, pero se puede aceptar una maduración
total si se trata de un consumo inmediato. La fruta debe estar completa, sin
rasguños, magulladuras y bien limpia, sin olor diferente al propio.

Almacenamiento: Normalmente en Colombia la fruta se deja por varios días


antes de su consumo fresco en costales o papel periódico, en un lugar
abrigado para que madure bien y tenga sabor agradable. La vida útil del fruto
después del corte es de 6 días.

5.3 FACTORES QUE AFECTAN LA RECOLECCIÓN DE LA GUANÁBANA

Se encontró que los agentes que más participan en el deterioro y pérdida del
producto fueron las condiciones climáticas, los métodos de corte, el transporte
a granel en arrume, las malas condiciones de las vías carreteables, y el manejo
dado al producto, además del elevado estado de madurez al ser transportado.

Con el análisis económico se demostró que la aplicación de nuevas tecnologías


disminuyen las pérdidas a tal punto que la inversión inicial realizada se muestra
insignificante frente a las ganancias posteriores.

5.4 SIEMBRA2

Para obtener un adecuado desarrollo de las plantas y la facilidad de manejo del


cultivo, es necesario asociar factores climáticos, fitosanitarios y el uso
consuntivo de las especies posibles en cuanto se refiere a la relación costo-
producción. El sistema de siembra más utilizado en Colombia es en tres
bolillos, distanciados de seis a siete metros entre árbol.

2
manejo poscosecha para la guanábana ( google.com )
Forma de siembra de la guanábana.

5.4.1 DAÑOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL FRUTO

Son producidos por magullamiento, por golpes o manipuleo, agujeros por


perforación mecánica o por gusano, manchas por enfermedades del producto,
rasgaduras, ennegrecimiento, etc. El índice de madurez; en el caso particular
de la guanábana, es muy difícil de determinar. Los cultivadores en nuestro
medio tienen una forma empírica de determinarlo y lo realizan con personas
experimentadas en la recolección de este producto.

5.5 RECOLECCION

Un buen sistema de recolección es aquel que garantice un excelente trato de la


fruta, evitándole magulladuras o contaminaciones, utilizando recipientes y
herramientas adecuadas como tijeras y otros accesorios.

5.5.1 CUIDADOS EN LA RECOLECCION

Se debe realizar la cosecha en tempranas horas de la mañana, escoger la fruta


o recolectar de acuerdo a su tamaño y grado de madurez, trasladar los frutos a
las cámaras de maduración, en lo posible aisladas del ataque de los insectos y
de la radiación solar.

5.5.1.1 SELECCIÓN
Consiste en separar las frutas que presentan magulladuras, hongos, pudrición,
exceso de madurez de las que se encuentran en perfecto estado; las
condiciones de unas y otras permiten llevar fruta a los diferentes mercados
cercanos y/o más lejanos.

5.5.2TRANSPORTE

En el transporte se presentan daños causados principalmente por vibración,


impacto y compresión de la carga en el vehículo, contribuyendo notablemente
al detrimento de la calidad del producto, tanto para el consumo en fresco, como
para el uso industrial.

Los tres requisitos básicos en el transporte de productos alimenticios son:

1. Entrega rápida y oportuna de los productos


2. Empaques y condiciones de transporte adecuadas para asegurar al máximo
la conservación de la calidad.
3. Las posibilidades de obtener suficiente unidad neta en los productos, que
justifiquen el empleo de los medios de transporte adecuados

6. DISEÑO DE HERRAMIENTAS

Los músculos que cierran la mano son más fuertes que los que la abren, por lo
que es conveniente contar con resortes o dispositivos que ayuden a abrir las
herramientas y las mantengan abiertas.
Por la seguridad de los usuarios, las herramientas manuales donde se aplique
fuerza para su cierre deben contar con topes para proteger la mano de
pellizcos, también deben contar con un mango aislante de la electricidad y el
calor, además de reducir las vibraciones que se puedan transmitir a la mano y
brazo. Las herramientas y equipos manuales demasiado pesados provocan
que el usuario se fatigue rápidamente y resultan difíciles de controlar; en estos
casos lo más recomendable es utilizar la herramienta con las dos manos, una
para soportar el peso de la herramienta y la otra para controlarla; las
herramientas no deben forzar al usuario a adquirir una posición inadecuada,
como tener que mantener el codo elevado y el hombro en posiciones no
naturales.

8. HIPÓTESIS Y VARIABLE

El rendimiento de la inversión en herramientas manuales es en general elevado


debido a la baja relación costo-uso, la gran variedad de desarmadores,
cuchillos, tijeras y pinzas viene a demostrar la efectividad a la hora de diseñar
herramientas de tipo manual.

En el corte de la guanábana hemos estado notando un deterioro del fruto,


debido a la herramienta de corte utilizada, motivo por el cual es necesario
desarrollar una nueva herramienta que permita cortar la fruta sin que ésta se
deteriore y así conservar su calidad, además que sea practica, que permita el
buen desempeño del obrero.

MATERIALES A UTILIZAR

En el diseño de una herramienta manual se debe tener en cuenta que es


necesario utilizar materiales livianos, para evitar que el obrero sufra lesiones
como (hernias, desgarres musculares entre otras), y asi el obrero pueda
desempeñarse mejor en su oficio.
COSTOS DE LOS MATERIALES

Tratar de utilizar materiales económicos y que sean de fácil manipulación, de


esta manera lograremos que las personas que utilizan este tipo de
herramientas puedan acceder a ellas sin muchas dificultades.

9. METODOLOGÍA

La investigación comienza con la identificación del problema, luego pasamos a


desarrollar un estudio bibliográfico del problema por medio de la Internet.
Hacemos una preselección de las páginas que me brindan información acerca
de mi investigación, luego selecciono las que me sirven y extraigo la
información y de esta manera desarrollo mi investigación.

Realizamos una investigación de tipo exploratoria pues lo que hicimos fue


abordar un tema poco estudiado y pasamos a plantear nuestras propias
solucione a este problema.

La información que obtuve fue información secundaria pues toda fue buscada
por medio de la Internet ya que no pude acceder a personas que me pudieran
brindar información primaria.

10. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Duración
Actividades
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Problema de
investigación
Objetivos de la
investigación
Justificación
Marco teórico
Hipótesis y
variables
Metodología
Recursos
Bibliografía

11. RECURSOS

Director y asesor del anteproyecto el ing Ricardo Acosta, además un estudiante


de ing electrónica el cual nos iba asesorando paso a paso en el desarrollo de la
investigación.
Como recursos materiales, utilizamos un computador el cual nos permitía ir
desarrollando paso a paso la investigación, además algunos documentos que
nos facilito el profesor de la materia metodología de la investigación, una
memoria USB en las cuales almacenaba la información tomada de la Internet.

En la actividad que mas gastamos dinero fue en la recolección de la


información pues nos tocaba acceder a un café Internet para poder realizar
dicha investigación.

12. BIBLIOGRAFÍA

Toda la información fue obtenida de las páginas nombradas a continuación:

 www.agronet.gov.co

 www.biblioteca.senavirtual.edu.co

 www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_guanabana.pdf

 www.mexico.pma.org/magazine/spring06/pdf/DisenoHerramientas.pdf

 www.proexant.org

 rincondelvago.com/diseno-de-herramientas-de-mano.html

 www.sica.gov.ec/agronegocios.html

 www.mexicanmercados.com/produce/guanaban.jpg

También podría gustarte