Está en la página 1de 29

UNIDAD I

EL FASCINANTE MUNDO DE LOS


MICROCONTROLADORES

Objetivo general
 Conocer las principales características y aplicaciones de los
Microcontroladores PIC

Objetivos específicos
 Conocer con los principales usos de los microcontroladores.
 Describir la arquitectura de los microcontroladores.
 Conocer las principales características de los microcontroladores.
 Realizar cálculos de tiempo de las instrucciones.
 Estudiar los principales circuitos eléctricos de los microcontroladores.

Contenido
1.1. Introducción a los microcontroladores.
1.2. Arquitectura de los microcontroladores.
1.3. ¿Cómo actúan los microcontroladores en un proceso?
1.4. ¿Por qué trabajar con los microcontroladores PIC?
1.5. Características generales de los microcontroladores.
1.6. Diagrama interno del PIC16F84 y PIC16F87X.
1.7. Hardware del PIC16F84.
1.7.1. Descripción de pines.
1.7.2. ¿Qué es el oscilador? ¿Para qué se usa?
1.7.2.1. Tipos de osciladores.
1.7.2.2. Conexionado.
1.7.3. Circuito de funcionamiento de un microcontrolador PIC16F84

Prof. Luis Zurita 1 Microcontroladores I


1.7.4. Cálculos de tiempo de las instrucciones.
1.7.5. Circuitos periféricos de los microcontroladores.
1.8. Resumen de la Unidad I.
1.9. Autoevaluación.
1.10. Ejercicios propuestos.
1.11. Lecturas complementarias recomendadas.

Prof. Luis Zurita 2 Microcontroladores I


1.1. Introducción a los microcontroladores
Observe el siguiente conjunto de imágenes:

Figura 1.1. Equipos electrónicos diversos.

¿Qué tienen en común?

Tienen en común un microcontrolador en su interior, haciendo


actividades de control, visualización, captación de información, etc.

Los microcontroladores se encuentran presentes en muchas tareas,


artefactos y procesos que realizamos a diario.
Veamos una rutina típica de una persona promedio en un día
cualquiera:
1. Levantarse en la mañana con un despertador digital o con la alarma
del celular.
2. Ir a la universidad o al trabajo en el carro o de pasajero pasando por
varios semáforos.
3. Esperar ser atendidos en orden luego de tomar un número en la
farmacia o en el banco.
4. Tomarse un cappuccino de la máquina preparadora de bebidas
calientes.
5. Trabajar en la computadora para terminar un informe pendiente.

Prof. Luis Zurita 3 Microcontroladores I


6. Lavar la ropa en la lavadora digital.
7. Calentar la cena en el microondas.
8. Ver televisión o una película con el DVD.
9. Y muchísimas tareas más…
En esta era moderna, resulta muy difícil no estar en contacto con un
microcontrolador que nos ayuda en nuestro quehacer diario.
Es por ello que desde su aparición a mediados de los años 70’, con su
primo hermano el microprocesador, es una materia que está presente en casi
todas las universidades a nivel mundial por resultar una tarea gratificante al
realizar diseños con un microcontrolador, permitiendo poner en práctica
nuestras destrezas y habilidades como diseñadores e inventores.
Trabajar con los microcontroladores es un acercamiento al
romanticismo que envuelve el diseño digital de equipos electrónicos; es ver
la posibilidad de que un estudiante o profesional de la electrónica o carrera
afín pueda llevar a la práctica una idea escrita en un papel a través de
diferentes etapas hasta ver a su “criatura” cobrar vida y ver como realiza las
tareas para la cual fue creada.

Actividad 1. Escribe una lista de 10 equipos electrónicos o de procesos


industriales o comerciales en la que consideres que existe un
microcontrolador participando y compártela con el facilitador del curso para
su discusión.

1.2. Arquitectura de los microcontroladores.

Un microcontrolador es un circuito integrado que posee en su interior


una memoria RAM, EEPROM, FLASH, convertidores analógicos digitales,
puertos para comunicación serial, entradas y salidas de datos,

Prof. Luis Zurita 4 Microcontroladores I


temporizadores, entre otras, contenidos en un chip encapsulado tipo DIP o
SOIC de 18,28, 40 pines.

En el párrafo anterior pareciera que se estaba hablando de una


computadora. En efecto muchos autores definen al microcontrolador como
una microcomputadora o computadora dedicada con limitaciones y menos
prestaciones.
Posee básicamente, las mismas partes que un computador y un
controlador lógico programable (PLC). Entre ellas tenemos:
– CPU (Unidad Central de Procesamiento)
– ALU (Unidad Lógico - Aritmética)
– Periféricos

Lógica de ALU
control

Memoria Memoria de
de Datos Programa

Periféricos

Figura 1.2. Arquitectura de un microcontrolador.

Hemos comentado en el tema anterior que los microcontroladores son


una evolución más práctica de los microprocesadores, y esto se fundamenta
en dos aspectos importantes: los microcontroladores albergan en su interior
varios circuitos que los microprocesadores no tienen. Esto se conoce como
arquitectura cerrada (para los primeros) y arquitectura abierta (para los
segundos) y la arquitectura tradicional del procesador del microcontrolador
(Tipo Harvard) y de los microprocesadores (Tipo Von Neumann).

Prof. Luis Zurita 5 Microcontroladores I


Microprocesador y su arquitectura abierta
Se dice que el microprocesador posee una arquitectura abierta por
tener la opción de conectar varios sistemas o circuitos electrónicos
adicionales mediante el uso de tres buses; bus de direcciones, datos y
control. En la figura 1.3, se ilustra este tipo de arquitectura:

Bus de Direcciones

μP Bus de Datos

Bus de Control

Memorias Controladores Controladores

Periféricos Periféricos

Figura 1.3. Arquitectura abierta.

Microcontrolador y su arquitectura cerrada

El microcontrolador se caracteriza por tener una arquitectura cerrada,


al poseer en su interior los circuitos auxiliares, que varían según sea la
familia con la que se está trabajando. En la figura 1.4, se ilustra este tipo de
arquitectura:

μC Periféricos

Figura 1.4. Arquitectura cerrada.

Prof. Luis Zurita 6 Microcontroladores I


Arquitectura tipo Von Neumann

Esta arquitectura fue inicialmente utilizada en los microprocesadores,


y se caracterizaba por acceder a la memoria de instrucciones y memoria de
datos, a través de un mismo bus de direcciones, lo que producía un
“embotellamiento” ya que primero se accedía a un tipo de memoria, se
procesaba la información y luego a la otra. En la figura 1.5, se ilustra este
tipo de arquitectura:

Bus común de
direcciones
Memoria

CPU Instrucciones
+
8 Datos
Bus de datos
e instrucciones

Figura 1.5. Arquitectura Von Neumann.

Arquitectura tipo Harvard


Este tipo es la tendencia en las versiones modernas de
microcontroladores. Se caracterizan por separar en circuitos diferentes, las
memorias de instrucción y de datos, facilitando acceder a ambas
simultáneamente. Permite la técnica de segmentación, reduciendo el tiempo
de lectura de datos y de instrucciones, aumentando la velocidad de
respuesta de la unidad central de procesamiento. En la figura 1.5, se ilustra
este tipo de arquitectura:

Prof. Luis Zurita 7 Microcontroladores I


Bus de Dirección Bus de Dirección
de Instrucciones de Datos
Memoria 10 9 Memoria
de CPU de
Instrucciones Datos
14 8
Bus de Instrucciones Bus de Datos

Figura 1.6. Arquitectura Harvard.

1.3. ¿Cuál es la función de un microcontrolador cuando controla un


proceso?

El microcontrolador opera como cualquier sistema o circuito de control,


sensando o tomando información del proceso, realizando operaciones de
comparación, o de acceso, o de promedio, o de alarma, etc., y actuando
sobre el mismo para corregir, modificar, o mantener valores, según sean las
exigencias del diseño. A "groso modo", lo podemos ilustrar en la figura 1.7,
formando parte de un lazo de control cerrado o uno abierto:

INFORMACIÓN

PROCESO QUE SE
DESEA CONTROLAR MICROCONTROLADOR
O MONITOREAR

MONITOR O LAZO
MICROCONTROLADOR

INFORMACIÓN

CONTROLADOR O LAZO
Figura 1.7. Función de un microcontrolador en un proceso.

Prof. Luis Zurita 8 Microcontroladores I


En la figura 1.8, se puede apreciar un diagrama de bloque de algunas
variables típicas de cualquier proceso industrial y los principales actuadores y
señalizadores para visualizar el uso de los microcontroladores en la medición
de variables y los posibles lazos de control en un proceso industrial:
industrial

Figura 1.8. Mediciones de variable de un microcontrolador en un proceso.

En la figura 1.9, podemos observar la utilización de un


microcontrolador
controlador como sistema de control de acceso a un local, que
supervisa un teclado, a la espera que el usuario ingrese su código de
acceso, además de visualizar en una pantalla LCD los mensajes sean de
acceso o de negación y por último el control de apertu
apertura
ra sobre la puerta en
custodia.

Prof. Luis Zurita 9 Microcontroladores I


Figura 1.9. Control de acceso mediante un microcontrolador.

Para finalizar este apartado, ¿sabías que todos los semáforos que
existen en la ciudad de Cumaná (A excepción de los dos que muestran los
tiempos restantes
estantes para cambiar de luces), son controlados con tarjetas de
control con microcontroladores construidos en el IUT Cumaná?
En la figura 1.10, se muestra un bloque que contiene un
microcontrolador, este se encarga del control de cambio de las luces,
dependiendo
ndiendo el estado que corresponda y en los tiempos preestablecidos
para estos sistemas.

ROJO 1
µC
AMARILLO 1
VERDE 1

ROJO 2 ROJO 4
AMARILLO 2 AMARILLO 4
VERDE 2 VERDE 4
ROJO 3
AMARILLO 3
VERDE 3

Figura 1.10. Tarjeta de control de tráfico mediante un microcontrolador.

Prof. Luis Zurita 10 Microcontroladores I


1.4. ¿Por qué trabajar con los microcontroladores PIC?

Existe una amplia gama de casas fabricantes de microcontroladores,


en el mercado: Motorola, Intel, Texas Instrumens, Hitachi, Parallax, Amtel,
Arduino, etc., en este curso, se han adoptado los PIC de la gama o familia
media de Microchip (PIC 16F8XX) por las siguientes prestaciones:

1. Arquitectura Harvard. (Se analizó en el epígrafe 1.2)


2. Arquitectura RISC.
La arquitectura RISC (Reduced Instructions Set Computer) o Juego
de Instrucciones Reducidas para Computadoras, posee un total de 35
instrucciones en lenguaje de máquina o ensamblador (assembler), con las
que se pueden realizar infinidades de programas para el microcontrolador, lo
que simplifica su uso. Los microprocesadores utilizan arquitectura CISC
(Complex Instructios Set Computers) y están por el orden de 80
instrucciones.

3. Segmentación (PIPELINE).
Esta característica se conoce como “paralelismo implícito”, segmenta
ó separa las funciones del CPU, producto de la arquitectura Harvard,
permitiéndole realizar en etapas, instrucciones diferentes en cada una de
ellas y operar varias a la vez. Aumenta el rendimiento del CPU, lo que hace
que sus operaciones y procesamiento sean más rápidas que la gran mayoría
de los otros microcontroladores.

4. Información ampliamente difundida y de fácil acceso.


La empresa que los produce proporciona información actualizada y
novedades de sus productos, libre acceso a las hojas técnicas (Data Sheet)
de sus diferentes componentes, así como software para programación,

Prof. Luis Zurita 11 Microcontroladores I


proyectos propuestos, tutoriales, entre otros, mediante su página Web
(www.microchip.com).

5. Compatibilidad.
Quizás es una de las principales prestaciones en la opinión del autor.
Existen productos de software y hardware, que no pertenecen a Microchip,
pero que son totalmente compatibles con sus productos. Podemos "bajar"
programas adicionales gratis de Internet y realizar circuitos para
programarlos a un bajo precio, exitosamente.

1.5. Características generales de los microcontroladores

Internamente un microcontrolador se divide en tres grandes áreas:

1) Núcleo
Estas son las características básicas que definen la operatividad del
microcontrolador. Se encuentra formado por:
1. Oscilador
2. CPU (Unidad Central de Procesamiento)
3. ALU (Unidad Lógica Aritmética)
4. Memoria no volátil para programa (ROM)
5. Memoria de lecto-escritura para datos (RAM)
6. Memoria programable para datos (EEPROM/FLASH)
7. Instrucciones

2) Periféricos
Es la parte que los diferencia con los microprocesadores. Permite la
conexión con el "mundo exterior". Destacan:
1. Entradas y salidas digitales de utilidad general.
2. Comparadores.

Prof. Luis Zurita 12 Microcontroladores I


3. Módulo de captura, comparación y PWM
4. Comunicación serial
5. Comunicación paralela
6. Comunicación I2C
7. Comparadores
8. Convertidores Analógico/Digital
Nota: Las características 3 a la 8 están disponibles para la familia
PIC16F87X.

3) Características Especiales ó Recursos Auxiliares


Contribuyen a reducir el costo del sistema, incrementan la
flexibilidad de diseño y brindan mayor fiabilidad. Entre ellas tenemos:
1. Bits de configuración.
2. Reset de encendido.
3. Contador de Programa.
4. Temporizador WATCHDOG.
5. Modo reposo ó de bajo consumo (SLEEP).
6. Oscilador RC interno.
7. Programación serie en el propio circuito.
8. Interrupciones.
9. Temporizadores (Timer's).

Prof. Luis Zurita 13 Microcontroladores I


Tabla resumen de las características del PIC16F84A:

Características Valor
Memoria de Programa 1k x 14 bits
Memoria de Datos RAM 68 Bytes
Memoria de Datos 64 Bytes
EEPROM
Pila de programa 8 Niveles
Interrupciones 4 tipos diferentes
RISC 35
Frecuencia Máxima 20 MHz
Temporizadores 2 (TMR0(3) y WDT(4))
Líneas de Entradas/Salidas 13 (5 Puerto A, 8 Puerto
Digitales B)
Corriente máxima sumidero 80 mA PA/150 mA PB
Corriente máxima fuente 50 mA PA/100 mA PB
Corriente máxima sumidero 25 mA
por línea (Pin)
Corriente máxima fuente 20 mA
por línea (Pin)
Voltaje de alimentación 2 a 5.5 VDC
Voltaje de programación 12 a 14 VDC
Encapsulado DIP plástico 18 pines

Tabla 1.1. Características del microcontrolador PIC16F84A.

Prof. Luis Zurita 14 Microcontroladores I


1.6. Diagrama interno del PIC16F84A y de la familia PIC16F87X
A) PIC16F84A.

En la figura 1.11, se muestra un d


diagrama
iagrama de bloque de la
configuración interna del PIC16F84A, se puede apreciar gran parte de las
características descritas en el punto 1.5, como lo son las memorias, los
puertos de entrada y salida de datos, las entradas de los osciladores, la
alimentación,, entre otros.

Fuente: Manual PIC16F84 de Microchip.

Figura 1.11. Diagrama interno del microcontrolador PIC16F84A.

Prof. Luis Zurita 15 Microcontroladores I


B) PIC16F87X
En la figura 1.12, se muestra un diagrama de bloque de la
configuración interna de la familia PIC16F87X, se puede apreciar gran parte
de las características descritas del PIC16F84A, además de los recursos
especiales que poseen.

Fuente: Manual PIC16F87X de Microchip.

Figura 1.12. Diagrama interno de la familia PIC16F87X.

Prof. Luis Zurita 16 Microcontroladores I


1.7. Hardware del PIC16F84
1.7.1. Descripción de los pines.

RA2 RA1
RA3 RA0
RA4 OSC1
MCLR OSC0
VSS VDD
RB0 RB7
RB1 RB6
RB2 RB5
RB3 RB4

Figura 1.13. Pines del PIC16F84A.

Pin Descripción/Función
VDD Voltaje de alimentación. Se aplican 5 VDC
VSS Tierra
Entrada del circuito oscilador externo, que proporciona
OSC1/CLKIN
la frecuencia de trabajo
OSC0/CLKOUT Salida auxiliar del circuito oscilador
Se activa con nivel bajo, proporcionando una
reinicialización del sistema (reset). Cumple con una
MCLR/VPP
función adicional (VPP) que recibe la alimentación del
voltaje de programación, al momento de grabar al PIC.
5 líneas de Entradas/Salidas digitales del Puerto A.
RA4 tiene una función adicional: Entrada de un reloj
RA4:RA0
externo asíncrono ó síncrono, cuando el
microcontrolador trabaja como contador de eventos.
8 líneas de Entradas/Salidas digitales del Puerto B
RB0 tiene una función adicional: Provoca una
RB7:RB0
interrupción externa asíncrona, cuando se configura
para ésta.

Tabla 1.2. Descripción de los pines del PIC16F84A.

Prof. Luis Zurita 17 Microcontroladores I


1.7.2. ¿Qué es el oscilador? ¿Para qué se usa?
Un oscilador es un circuito externo que se conecta al microcontrolador,
generalmente es un cristal piezoeléctrico o de cuarzo.
Se usa para proporcionar una frecuencia de trabajo que sirve para
indicarle al microcontrolador a qué velocidad va a buscar y ejecutar las
instrucciones del programa que habremos de crear.
Es tan sencillo que si no tiene un oscilador, el microcontrolador no
podrá ejecutar ni la primera instrucción en su memoria de programa.

1.7.2.1. Tipos de osciladores

Los osciladores recomendados por el fabricante, y los condensadores


para proporcionar una adecuada frecuencia de trabajo, se muestran en la
tabla 1.3:

TIPO FRECUENCIA OSC1/ OSC2/


Capacitor 1 Capacitor 2
LP( Low Power 32 kHz 68 – 100 pF 68 – 100 pF
Crystal) 200 kHz 15 – 33 pF 15 – 33 pF
XT (Crystal/ 100 kHz 100 – 150 pF 100 – 150 pF
Resonator) 2 MHz 15 – 33 pF 15 – 33 pF
4 MHz 15 – 33 pF 15 – 33 pF
HS (High Speed 4 MHz 15 – 33 pF 15 – 33 pF
Crystal/ 20 MHz 15 – 33 pF 15 – 33 pF
Resonator)

Tabla 1.3. Tipos de osciladores y valores de los condensadores.

Prof. Luis Zurita 18 Microcontroladores I


1.7.2.2. Conexionado

El siguiente circuito es necesario para un correcto funcionamiento del


oscilador y del microcontrolador. Es importante destacar que los
condensadores que se colocan en el circuito deben estar en el rango de
valores indicados en la tabla 1.3, es un error común que se comete cuando
se realizan las primeras prácticas con los microcontroladores.

Si por ejemplo, conectamos condensadores de 22 nF, el circuito no


funcionará, y puede llevarnos un tiempo importante revisando el montaje, así
que tengamos presente esta recomendación.

Figura 1.14. Circuito de conexionado del oscilador.

1.7.3. Circuito de funcionamiento de un microcontrolador PIC16F84


El siguiente esquema permite que un circuito funcione
adecuadamente, siendo necesario conectarle elementos adicionales para
introducir o sacar datos desde el microcontrolador, que serán mostrados en
epígrafes posteriores.
El voltaje de alimentación típico es 5 VDC y debe conectarse el
oscilador como se indica en el tema 1.7.1 y 1.7.2.2.

Prof. Luis Zurita 19 Microcontroladores I


VDD RA2 RA1
C1
RA3 RA0
R RA4 OSC1

PIC16F84A
XT ó HS
MCLR OSC0
VSS VDD VDD C2
RB0 RB7
RB1 RB6
RB2 RB5
RB3 RB4

Figura 1.15. Circuito de funcionamiento de un microcontrolador PIC16F84A.

1.7.4. Cálculos de tiempo de las instrucciones.

Una vez conocidos los principales tipos de osciladores, revisemos


unos conceptos sobre la importancia de su uso para luego realizar los
sencillos cálculos de tiempo de las instrucciones.

Frecuencia de Funcionamiento.

 Un ciclo de instrucción tarda en ejecutarse cuatro períodos de reloj.


 Todas las instrucciones del PIC se realizan en un ciclo de instrucción,
exceptuando las de "salto" que tardan dos ciclos.
 Los impulsos de reloj entran por FOSC1/CLKIN y se dividen en cuatro
señales internamente, dando lugar a Q1, Q2, Q3 y Q4.
 El ciclo de instrucción se logra al realizarse las siguientes operaciones:
– Q1 incrementa el contador de programa (PC).
– Q4 busca el código de la instrucción en la memoria del
programa y se carga en el registro de instrucciones.
– Q2 - Q3 decodifican y ejecutan la instrucción respectiva.

Prof. Luis Zurita 20 Microcontroladores I


La figura 1.16 muestra como la señal del oscilador se divide
ejecutando las tareas descritas:

Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4
Osc

Q1

Q2

Q3

Q4

PC
PC PC+1 PC+2

CLK

Espera la instrucción (PC) y


Ejecuta la instrucción (PC-1)
Espera la instrucción (PC+1) y
Ejecuta la instrucción (PC)
Espera la instrucción (PC+2) y
Ejecuta la instrucción (PC+1)
Ciclo correspondiente a
una instrucción

Figura 1.16. Señales divididas del oscilador.

Los cálculos se realizan bajo las siguientes recomendaciones:


1. Se elige el oscilador con el cual se va a trabajar. La selección depende de
las exigencias de velocidad de respuesta y/o de consumo de potencia que se
desee en el proyecto. Los cristales más comunes de uso por sus
prestaciones son el XT (4 MHz) y el HS (20 MHz).
2. Dada la frecuencia de funcionamiento (Frecuencia de Oscilación FOSC),
por el oscilador elegido, hallamos el período.
3. Un ciclo de instrucción se ejecuta en 4 períodos.
Tciclo de instrucción: 4 * TOSC
4. Multiplicamos la cantidad de instrucciones por lo que tarda en ejecutarse
una de ellas, cuya información nos la brinda el paso anterior. Las

Prof. Luis Zurita 21 Microcontroladores I


instrucciones de salto se ejecutan en dos ciclos, por lo tanto, si tenemos
instrucciones de salto, éstas hacen que se multiplique el ciclo de instrucción
por dos.
 Duración del total de instrucciones normales (DTIN)=
Nro. de instrucciones * Tciclo de instrucción
 Duración del total de instrucciones de salto (DTIS)=
Nro. de instrucciones * Tciclo de instrucción * 2
5. Para determinar cuánto dura un programa en ejecutarse, sumamos la
duración de las instrucciones normales más la duración de las
instrucciones de salto.
Total de duración del programa: DTIN + DTIS

Veamos un ejemplo numérico:


Ejemplo 1. Sea un cristal XT, cuya frecuencia es F= 4 MHz, halle el total de
duración de un programa que contiene 250 instrucciones normales y 50
instrucciones de salto.
1. Hallamos el período:
T= 1/F, éste valor es conocido como el período de oscilación.
T= 1 / 4 MHz = 0.25 μs
2. Hallamos el Ciclo de Instrucción:
Tciclo de instrucción= 4*0.25 μs = 1 μs.
3. Duración del total de instrucciones normales (DTIN):
DTIN: 250 * 1 μs = 250 μs
4. Duración del total de instrucciones de salto (DTIS):
DTIS: 50 * 1 μs * 2 = 100 μs
5. Hallamos el total de duración del programa:
Total: DTIN + DTIS = 250 μs + 100 μs
Total: 350 μs
Por lo tanto nuestro programa tarda en ejecutarse, alrededor de 350 μs.

Prof. Luis Zurita 22 Microcontroladores I


1.7.5. Circuitos periféricos de los microcontroladores.

Los microcontroladores, por si solos, son elementos aislados, carentes


de medios y recursos para comunicarse con el mundo exterior. Existen
numerosos circuitos externos que se conectan a los microcontroladores, con
dos grandes propósitos: Sacar datos desde su interior y llevar datos del
mundo exterior hacia su interior, a continuación veremos los principales
circuitos periféricos que se utilizarán en las primeras prácticas (Ver Unidad
Práctica I):

a. Reinicio
Este circuito permite aplicar un nivel bajo de voltaje al
microcontrolador, lo que provocará un reinicio (RESET) de la memoria de
programa desde la primera posición. En la figura 1.17, se muestra un circuito
típico de reinicio. También es común eliminar el diodo D4148 y R1. R tiene
un valor típico de 1 kΩ.

Figura 1.17. Circuito de Reinicio.

Prof. Luis Zurita 23 Microcontroladores I


b. Circuitos que introducen datos al microcontrolador.

b.1. Lógica negativa.

Figura 1.18. Circuitos que introducen datos al microcontrolador. Lógica negativa.

b.2. Lógica positiva.

Figura 1.19. Circuitos que introducen datos al microcontrolador. Lógica positiva.

c. Circuitos que sacan datos del microcontrolador


c.1. Visualización con led’s.

Figura 1.20. Circuitos que sacan datos del microcontrolador mediante leds.

Prof. Luis Zurita 24 Microcontroladores I


c.2. Visualización con Display

Figura 1.21. Circuitos que sacan datos del microcontrolador mediante displays 7 segmentos.

c.3. Salida con Relé para activar cargas de 110 VAC.

Figura 1.22. Circuito de control de cargas de 12 VDC y/o 110 VAC mediante relés.

c.4. Salida con optoacoplador para activar cargas de 12VDC o 110 VAC.

Figura 1.23. Circuito de control de cargas de 12 VDC y/o 110 VAC mediante optoacopladores.

Prof. Luis Zurita 25 Microcontroladores I


1.8. RESUMEN DE LA UNIDAD I

Hemos terminado la Unidad I, durante la misma, se ha realizado un


acercamiento del estudiante al mundo de los microcontroladores y algunas
de sus bondades y aplicaciones. Cada día estos chips ocupan más espacios
en diversos aspectos de nuestras actividades diarias y laborales.

Es importante destacar que muchas soluciones de automatización,


control, medición y hasta recreativas reducen sus costos notablemente
cuando son diseñadas con estos elementos electrónicos, reproduciendo muy
bien las funciones y operaciones de muchos equipos terminados que se
adquieren en el exterior del país.

En esta unidad hemos destacado los principios teóricos principales de


los microcontroladores que son necesarios ir conociendo e interiorizando
para entender las siguientes unidades.

Algunos conceptos expuestos nos servirán para el desarrollo de las


primeras prácticas como lo son la importancia de los osciladores, circuitos
para ingresar y sacar datos del microcontrolador, elementos con los que
contamos para el desarrollo de los programas, descripción de los pines de un
PIC16F84, los cuales son comunes a otras familias de microcontroladores
con mayores prestaciones y más actualizadas que serán desarrolladas en las
siguientes unidades.

Adelante, en la unidad II, empezaremos a dar los primeros pasos para


la elaboración de un programa (software) que empezará a darle vida a los
circuitos básicos que hemos descrito en esta unidad.

Prof. Luis Zurita 26 Microcontroladores I


1.9. Autoevaluación.
1. ¿Qué elementos forman parte de un microcontrolador y de una
computadora?
2. ¿Qué diferencia existe entre un microprocesador y un microcontrolador en
cuanto a su arquitectura?
3. ¿Qué diferencia existe entre la arquitectura Von Neumann y la
arquitectura Harvard?
4. ¿Cómo actúa un microcontrolador en un proceso?
5. Escriba las razones para trabajar con un microcontrolador PIC?
6. Escriba las principales características de un microcontrolador PIC?
7. ¿Cuál es la importancia de un oscilador?
8. Diga los tipos principales de los osciladores.
9. ¿Para qué sirve el circuito de RESET?
10. ¿Qué componentes electrónicos se utilizan para introducir datos al
microcontrolador?
11. ¿Qué componentes electrónicos se utilizan para sacar datos del
microcontrolador?

1.10. Ejercicios propuestos.


1. Explique mediante diagrama de tiempo, la segmentación o “PIPELINE”
y para qué sirve?
2. Dado un programa que contiene 850 instrucciones, de las cuales el 20
%, corresponden a instrucciones de salto. Halle: ¿Cuánto tarda en
ejecutarse el programa? Considere: A) Oscilador LP, B) Oscilador XT
3. Un programa ejecuta un ciclo cerrado, del cual se sale al ejecutar 3500
instrucciones, durante este ciclo, el programa ha realizado 1110
instrucciones de salto. Diga cuánto tarda el PIC para salir de este ciclo,
si se está utilizando un oscilador XT y uno HS.

Prof. Luis Zurita 27 Microcontroladores I


4. Explique el funcionamiento de los circuitos de entrada y salida de datos
del microcontrolador.
5. Diseñe el hardware de un circuito con un microcontrolador que permita
visualizar en un display un número proveniente de un microcontrolador.
6. Diseñe el hardware de un circuito con un microcontrolador que posea
dos datos de entrada y una visualización con 4 leds.
7. Investigue:
7.1. ¿Qué es el perro guardián? (Watchdog time) y ¿Para qué sirve?
7.2. ¿Qué es el Power Up Time?
7.3. Circuitos de manejo de teclado y de multiplexación de displays.
8. Investigue las características de la familia 16F87X y 16F88X y realice una
tabla de comparación con respecto al PIC16F84A.

1.12. Lecturas complementarias recomendadas.

Para reforzar los conceptos de esta unidad, te recomendamos revisar


el libro: “Microcontroladores PIC” de José María Parejo Usategui. Capítulos I
y II. (Disponible en la Biblioteca de la Institución)

Prof. Luis Zurita 28 Microcontroladores I


Prof. Luis Zurita 29 Microcontroladores I

También podría gustarte