Está en la página 1de 78

MODO DE PRODUCCIÓN

Modo de producción es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que
las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su
desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl
Marx y Friedrich Engels.

Explicación

Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los
individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.|Karl Marx y
Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)

Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en


determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción.

El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo los
medios de vida de los hombres dependen ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se
encuentran y que hay que reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido
de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la
actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de
los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su
producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son
depende, por tanto, de las condiciones materiales de su produccíon Esta producción sólo aparece al
multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio
se halla condicionada, a su vez, por la producción.|Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)
Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan, jurídicamente, en
determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción

Los distintos modos de producción en la teoría marxista

Marx ha propuesto, a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia

 Comunismo primitivo
 Modo de producción esclavista

 Modo de producción asiático

 Modo de producción feudal

 Modo de producción capitalista

Véase también

 Materialismo histórico

 Esclavismo

 Feudalismo

 Capitalismo

 Socialismo

 Comunismo

 COMUNISMO PRIMITIVO
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la
teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y
las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de
producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.

Características

En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y
recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de
asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo
aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la
posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía
era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad
privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la
comunidad hacia el cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad
privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les
pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre
el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura
epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino
con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante elNeolítico que permitió una primera
especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus
conceptos de Revolución neolítica (en la que lasaldeas campesinas aún conservaban buena parte del
igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y
el poder político yreligioso).

El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las


necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las
fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras
personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.

Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser
una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción
esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la
conquista.

 La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las
mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
 La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna)
consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo
ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).

 Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o
hueso.

 Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:

1. Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una
misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la
generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).

2. Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero


entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc),
formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.
3. Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban parejas
conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran mutuamente «cónyuges principales»
entre varias otras uniones sexuales.

 MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA


El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la
evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y una forma particular de relaciones de producción.

[editar]Esclavismo como modo de producción

El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente
preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversiónaunque se amasen inmensas
fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de
producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para
mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía
clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es


propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (losproletarios del modo de
producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario).
La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por
su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los
esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su
trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en lapropiedad y
el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la
propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos
que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al
propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el
modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).

Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de
los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que
confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó
existiendo en todo el mundo después de que elesclavismo fuera el modo de producción dominante,
sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable. Aún
hoy en día reaparece en algunos lugares de África. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de
producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico
social concreta.

Historia del modo de producción esclavista

El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de


la civilización grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis.
La historiografía materialista insiste en la originalidad de ese hecho y su trascendencia (Perry Anderson).

La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre
había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por
deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy
reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social.
La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al
margen de la principal mano de obra rural. Los imperios fluviales (Mesopotamia, Egipto), basados en una
agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea
grecorromana, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción
estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles.

Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d. C. fueron


aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de trabajo. La decadencia de la
esclavitud, en el Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas
urbanas. El predominio de laciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción esclavista es
sustituido por el modo de producción feudal.

[editar]Grecia
Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo
dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático modo de producción. Eso no quiere decir que el
mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos:
los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo
de producción dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue
el esclavista.

Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas de Pericles la proporción
esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras poleis (Quíos,Egina, Corinto) probablemente
más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como
proporción ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de
forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en escala superior a la utilización doméstica, propia
de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.

Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía
en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una
condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La
libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en
un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del
Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.

[editar]Roma
Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras Púnicas, guerra social y guerra
civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios, de forma especial en el sur
de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros
tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. La
movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión. Los que no morían eran incapaces
de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y senatorial. Del año 200 al 167 a. C., el 10% o
más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este
gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar
hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de
obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-
esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia.

El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un
tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo
dispersos, sus fincas individualizadas solían superar los 500 iugera (120 hectáreas) y no eran raros tamaños
diez veces superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y la superficie
dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres (calzada romana) y las
rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia
Roma. A larga distancia las grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.

A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen esclavo. Se calcula que en el
225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a 600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población
libre no habría crecido, mientras que los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha
anterior).

[editar]La crisis del modo de producción esclavista


La pax romana de Augusto y el Imperio no podía significar el fin del expansionismo militar, pues si se acababa
el mecanismo antes descrito (conquistas que proporcionen esclavos, que sustituyan a campesinos libres para
que puedan convertirse en ciudadanos con obligaciones militares que vayan a conquistar más esclavos) el
sistema entero caería. El siglo II, en que los emperadores de la dinastía Antonina combaten eficazmente en
una frontera cada vez mejor definida, ve la última conquista de una provincia: la Dacia en tiempo de Trajano.
La crisis del siglo III, con su correlato de invasiones, anarquía militar y crisis ideológica que conlleva la
expansión y posterior triunfo del cristianismo es en lo económico la crisis del modo de producción
esclavista. Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos escasean. No se
reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista (losbárbaros están pasando a ser la fuerza principal del
ejército romano), e incluso son liberados, a veces por motivos piadosos, lo que no oculta el interés que los
propietarios tienen de convertirse en algo parecido a lo que serán los señores feudales. Las reformas
de Diocleciano salvan el Imperio un siglo más, pero empujan el sistema en un sentido definitivamente feudal
(los cargos públicos y oficios deben heredarse, la presión fiscal hace opresiva la vida urbana). La ciudad
decae, al igual que la ciudadanía romana se extiende y deja de ser atractiva (Caracalla la había concedido a
todos los hombres libres). Ciudadanía y libertad son conceptos que se han devaluado definitivamente. Cuando
ser libre ya no signifique nada, nada significará ser esclavo. Son otras relaciones de producción.

Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se
produjo la transición entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal, o transición entre
esclavismo y feudalismo. La posición más clásica del materialismo histórico, empezando por la del propio Karl
Marx, es situarlo en fechas tempranas, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V; la historiografía
materialista de mediados del siglo XX, como Perry Anderson, realiza una inclusión más sofisticada en un
proceso de transición secular identificable con toda la Antigüedad tardía en Europa Occidental (desde la crisis
del siglo III hasta el periodo post-carolingio -siglo IX-)1 y por otro lado autores vinculados a la francesa Escuela
de Annales como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, demuestran
pervivencias fundamentales del esclavismo en la Alta Edad Media, hasta el siglo XI, en medio de la
llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII.2

[editar]Bibliografía

 ANDERSON, Perry (1979). Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Madrid: Siglo XXI. ISBN


84-323-0355-0.

[editar]Notas

1. ↑ Op. cit.; texto en que se basa la práctica totalidad de este artículo.


2. ↑ Pierre Bonnassie, Del esclavismo al feudalismo en la Europa occidental, Editorial Crítica,
1993, Barcelona, pp.14-29.

[editar]Véase también

 Esclavitud, concepto e historia reciente


 Transición del feudalismo al capitalismo, otra transición entre modos de producción.

 DESPOTISMO HIDRÁULICO
(Redirigido desde Modo de producción asiático)

El despotismo hidráulico es un término para un despotismo mantenido a través del control de un recurso


único y necesario. Fue creado por el teórico alemán Karl A. Wittfogel en su obra Despotismo oriental en 1957.
En su forma original, controlaba literalmente el agua. En el antiguo Egipto y en Babilonia, y por extensión
Wittfogel agregaba la Unión Soviética y laRepública Popular China, el gobierno controlaba los canales de
irrigación. Las personas leales reciben una abundante cantidad de agua para sus cultivos, mientras que
los menos lealesreciben muy poca o ninguna y, por lo tanto, sus cultivos mueren.

Si el uso de este término puede ser usado para un (casi) monopolio, en forma algo más esotérica, por ejemplo
en tecnología, es discutido.

[editar]Modo de producción asiático

El concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx en su cuaderno Formaciones


económicas precapitalistas (1858), "resultado de 15 años de investigaciones", en el cual establece las formas
históricas diversas mediante las cuales, la propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad
privada de la tierra, pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el
productor y la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de la germánica, una forma asiática original.

Para Marx la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones objetivas
impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua, las vías
de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la
medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades,
convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó encarnada en
eldéspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey, tlatoani), gran padre de numerosas comunidades, al que se
liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del
pluspruducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite.

Este sistema llegó a su "perfección" y expansión instaurado por centros soberanos tras sucesivas guerras y
conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México o Perú. John V. Murra (1955) estudio la
organización económica del estado Inca, como un caso desarrollado y eficiente de despotismo comunal,
anotando no solamente la relación con las formas asiáticas, sino con las economías y estructuras de poder
africanas ashanti, ruanda, dahomey o yoruba y aun con las hawaianas. Destaca por ejemplo el
descubrimiento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica (aprovechada luego por los
conquistadores españoles).

Maurice Godelier (1966), Jean Chesneaux (1969) y Roger Bartra, se han encargado de sistematizar los
estudios de caso y la teoría al respecto, dentro del concepto de modo de producicón asiático, que para
universalizar algunos han llamado despotismo comunal. Hermes Tovar (1974) a partir del estudio de la
sociedad Muisca desarrolló para determinadas formaciones sociales indígenas americanas el concepto
de modo de producción precolombino.

Sistematizadamente, este sistema económico, contemporáneo del esclavismo europeo, consistía en que un


pueblo tenía que entregar un pago o tributo a su soberano o a un pueblo conquistador, tributo que era
comúnmente bienes agrícolas, y en algunos casos menos comunes, materiales de construcción.

El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras comunales, ya que la comunidad
como un todo era la que entregaba el tributo.

En los casos en que se trataba de una conquista, el pueblo vencedor no despojaba a la población vencida de
su territorio, y los vencidos conservaban sus mismas tradiciones, rangos y costumbres.

[editar]En ficción

La novela Dune de Frank Herbert establece un universo centrado en un despotismo hidráulico: la


especia melange, esencial para, entre otras cosas, los viajes espaciales. Se dice que "quien controla la
especia controla el universo".

En la película Desafío total, el aire en Marte es controlado por una autoridad central, la cual actúa como una
déspota hidráulica.

En la popular saga de videojuegos de rol de Squaresoft "Final Fantasy", más concretamente en Final Fantasy
7, el mundo es gobernado por una corporación que controla la economía y destruye al planeta.

[editar]Referencias

 Marx, Karl 1858 Formaciones económicas precapitalistas. Prólogo de Eric Hobsbawm. Siglo XXI
Editores, Cuadernos de Pasado y Presente, México, 1971. ISBN 968-23-0051-7
 Murra, John V. 1955: La organización económica del Estado Inca. Traducción de Daniel R. Wagner,
Siglo XXI editores, tercera edición, México, 1983. ISBN 968-23-0036-3

 Wittfogel, Karl A. 1957: Oriental Despotism, New Haven, Yale University Press. Traducción de
Francisco Presedo, Despotismo oriental: estudio comparativo del poder totalitario; Guadarrama, Madrid
1966. ISBN 84-250-5201-7

 Godelier, Maurice 1964: "La noción de modo de producción asiático y los esquemas marxistas de
evolución de las sociedades"; traducción de Alberto Méndez en Sobre el modo de producción asiático: 13-
64; Ediciones Martínez Roca,1977. ISBN 84-7339-411-9

1969: Las sociedades primitivas y el nacimiento de las sociedades de clases según Marx y Engels :
Un Balance Crítico. Traducción de Mario Arrubla y Jorge Orlando Melo. La Oveja Negra, Bogotá.
1987: "Introducción: el análisis de los procesos de transición"; Revista Internacional de Ciencias
Sociales, UNESCO, XXXIX, 114, Los procesos de Transición Estudios de casos Antropológicos: 3-
15. ISSN 0379-0762
 Chesneaux, Jean 1965: "El modo de producción asiático"; en El modo de producción asiático:
23-69, Roger Bartra (comp. y trad.), Grijalbo, México, 1969.
 Bartra, Roger (Compilador) 1969: El Modo de Producción Asiático: antología de textos sobre
problemas de la historia de los países coloniales. Quinta edición Ediciones Era, México,
1986. ISBN 84-249-2903-9

1975: Marxismo y sociedades antiguas, el modo de producción asiático en el México Prehispánico.


Editorial Grijalbo, México.

 Tovar, Hermes 1974: Notas sobre el Modo de producción precolombino. Editorial


Aquelarre, Bogotá.

1990: Formaciones Sociales Prehispánicas. Editorial El Búho, Bogotá. ISBN 9023-45-2

 Ruiz Rodríguez, Arturo y otros 1979: Primeras sociedades de clase y modo de


producción asiático. Akal, Madrid. ISBN 84-7339-411-9
 Plá, Alberto J. 1979: Modo de producción asiático y las formaciones económico-
sociales inca y azteca. Ediciones El Caballito, México.

 ECONOMÍA FEUDAL
Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída
del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingiofrenarán la actividad económica hasta
las puertas del año 1000.

[editar]Las mejoras técnicas

Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente,
habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero
se intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.

Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para
el trigo y el aceite, que por una parte se extiende desde el norte de Europa hacia la zona central, y por otra
con las aportaciones de los musulmanes en España desde el sur hasta Francia y de las acequias para riego,
extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a otras tareas más productivas.
Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey,
introduciendo la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera
notable y permitirá disponer de animales en abundancia. También se cría el caballo de combate, que
cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. Los instrumentos de uso
agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es
especialmente útil en el centro y norte de Europa, entre el Loira y el Rin, donde la tierra turbosa y muy
húmeda era difícil de trabajar. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la
obtención de cosechas en espacios antes baldíos.

Además, desde el norte de la actual Francia y el sur de Alemania se extiende un sistema de barbecho distinto


que posibilita la rotación de suelos cada dos de tres años mediante la quema de rastrojos, en vez de uno de
cada dos, y se abandona la práctica del cultivo itinerante. Al mismo tiempo, las canalizaciones de agua
facilitan el riego en zonas como laLombardía y en el sur de Europa garantizan sacar adelante cosechas en
terrenos de clima mediterráneo seco.

Entre los alimentos, además de las habas y el trigo, se incorpora a la dieta la avena, tanto para personas
como para animales, cuyo engorde es más rápido y garantiza la alimentación en periodos de sequía y en los
duros inviernos.

[editar]A más producción, más población

El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone una reducción de las
prestaciones personales de los siervos a sus Señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el
pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del Señor y se extienden
los arrendamientos. Al mismo tiempo los campesinos, disponiendo de más tiempo para procurarse sus
ingresos, incrementan sus rentas y ganan en independencia. En algunos lugares, sólo son convocados a
trabajar para el Señor en los periodos de laboreo con gran necesidad de mano de obra, como la siega.

El Señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir retribuciones en especie, que él muchas veces elige,
y oro o plata. Esto provoca una mayor acuñación de moneda y el fluir delcomercio. Aparecen las primeras
grandes fortunas y los Señores hacen ostentación de sus bienes, muchos de ellos traídos de Oriente (entre
otras, a través de la "ruta de la seda"). ElAlto Clero comienza a disponer - a partir del siglo XI - de recursos
con los que edifica las iglesias, catedrales y palacios episcopales.

Aumenta el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos,


drenaje de las tierras empantanadas, extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción
dispersa de casas campesinas. Aunque no sea rápidamente, el tiempo va cambiando el paisaje y las
costumbres. Las tierras de pastos en las laderas más difíciles de arar y los terrenos de labranza en el resto se
hacen comunes en muchas zonas. Es el tiempo en el que se extiende el cultivo de la vid, poco exigente con
las tierras que han sido ganadas al bosque. Las mejores zonas atraen a una mayor masa de población y se
producen migraciones en todo el centro de Europa. El crecimiento poblacional es notable a partir de 1050,
llegándose a duplicar la población de Inglaterra en 150 años y triplicándose hacia el final de la Edad Media. En
el siglo XI las hambrunas han desaparecido. Este incremento se realiza a costa de una mayor tasa de
natalidad, si bien la de mortalidad se mantendrá más estable.

El crecimiento de las tierras labradas es obra en su mayor parte de los campesinos y no tanto de los Señores.
Conforme éstos se habitúan a recibir las retribuciones en moneda o especie, van abandonando el deseo de
acrecentar los latifundios en beneficio de cederlos en arriendo. El Señor controla muchas veces la venta de
materiales y aperos de labranza a sus campesinos, lo que le garantiza un control importante sobre los siervos.
Los campesinos exigirán, y obtendrán muchas veces, la fijación de una retribución no arbitraria al Señor, que
consistirá en una aportación fija y otras variables en función de los resultados de las cosechas del año.

[editar]El comercio

A partir del siglo X los excedentes facilitan el comercio más allá de las fronteras del señorío. Las actividades
comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los mercaderes, que en su origen eran campesinos
que aprovechaban los tiempos en los que no era necesario el trabajo de la tierra para comerciar, y que
deberán realizar su trabajo pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los
Señores. El lujo al que aspiran los Señores con el incremento de las rentas, favorece la aparición cada vez
más frecuente deartesanos. Las rutas de peregrinación son los nuevos caminos por donde se abre el
comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos, pero las comunidades situadas en
sus vías de acceso florecen ofreciendo hospedaje, comida y ropa. La venta directa al consumidor permite a
muchos campesinos aportaciones extras a sus arcas. Se incrementan las tasas de tránsito, peaje y mercados.
Las ciudades, burgos, son al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y
se va gestando una nueva sociedad que despegará en los siglos XIII y XIV.

[editar]Bibliografía

 Bloch, Marc. (1961) 1987. La sociedad feudal. Editorial Akal, Madrid.


 Ganshof, François-Lois. (1964) 1985. Feudalismo. Ariel, Barcelona.

 Guerreau, Alain. (2001) 2002. El futuro de un pasado. Critíca, Barcelona.

[editar]Véase también

 Pensamiento económico medieval


 Feudalismo

 Modo de producción feudal

 Renta feudal

 Señorío
 MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estudios de
la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción
feudal y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su
desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.

Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema
económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción.

[editar]El origen del término

Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848, El


Capital, 1867) y deriva de la síntesis y crítica de tres elementos: la economía clásica inglesa (Adam
Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía idealista alemana (fundamentante la dialéctica hegeliana)
y el movimiento obrero de la primera mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba
de socialistas utópicos).

[editar]Definición y caracterización

La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones


de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios de producción ya
que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden
su fuerza de trabajo, que es la única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de
conseguir los medios necesarios para sus subsistencia. Es el capitalista el que organiza la producción, que en
su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en
que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productivadominante en los modos
de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción marxista del capitalismo está
en los conceptos de alienación (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al
trabajador); y de plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en
al valor que representa el salario (teoría del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx
el beneficio del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en
el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad
económica ha sido exitosa.

[editar]La situación del trabajador


La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador (que según la teoría liberal habría de ser
individual y sin interferencias de negociación colectiva de sindicatos o legislación protectora del Estado)
apenas enmascara la presión a la que está sometido éste por la existencia de un ejército industrial de reserva,
que es como Marx denomina a los desempleados que están dispuestos a sustituirle. No es original de Marx,
sino de Ricardo y otros pensadores liberales (Ferdinand Lassalle), la idea de que el funcionamiento libre del
mercado somete a los salarios a una ley de bronce que impide que asciendan más allá del límite de la
subsistencia. Los proletarios deben de cuidar ellos mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo.

[editar]Las crisis capitalistas


La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene contradicciones inherentes
que provocan las crisis cíclicas. Karl Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinión aduciendo que
cada vez es más difícil para el capitalista valorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que está
sujeto el capitalista, obligan a éste a implementar de manera constante y creciente nueva y mejor maquinaria
para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancías a precio más bajo que
sus competidores directos. De este modo, disminuye el componente "trabajo vivo" (la contratación de
trabajadores) dando lugar a lo que Marx denomina "ejercito industrial de reserva" es decir, una considerable
parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo. Esta espera forzosa que impone el capitalismo a
la clase obrera, hace que este "ejercito industrial de reserva" se convierta, por un lado, en una importante
masa de pobres e indigentes, y, por otro lado, en causa de la imposibilidad de que el salario ascienda
rápidamente (debido al excedente de oferta de fuerza de trabajo).

[editar]Véase también

 Capitalismo
 Marxismo
 Modo de producción

 Acumulación del capital

 Acumulación originaria

 Capitalismo de Estado

 Esclavitud del salario

[editar]Referencias

[editar]Bibliografía

 Karl Marx, Das Kapital


 Karl Marx, Grundrisse.

 Alex Callinicos, "Wage Labour and State Capitalism - A reply to Peter Binns and Mike
Haynes", International Socialism, second series, 12, Spring 1979.

 Erich Farl, "The Genealogy of State Capitalism", in: International (London, IMG), Vol. 2, No. 1, 1973.

 Anwar Shaikh, "Capital as a Social Relation" (New Palgrave article)

 Marcel van der Linden, Western Marxism and the Soviet Union. New York: Brill Publishers, 2007.

 Fernand Braudel, Civilization and Capitalism.

 Barbrook, Richard (2006). The Class of the New (paperback edición). London: OpenMute. 0-


9550664-7-6.

MATERIALISMO HISTÓRICO
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término
inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es el marco conceptual creado por Karl Marx y usado
originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.1
Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos
e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para
elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.

...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política
y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producciónde la vida material
condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que
determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)

[editar]Antecedentes

La teoría materialista de Marx reconoce múltiples influencias intelectuales y sociales:2

 Del filósofo alemán G. W. F. Hegel, su método dialéctico.3


 De los filósofos materialistas de la Ilustración, la idea de la influencia de las circunstancias y de la
educación sobre las personas.
 De los historiadores franceses del periodo de la Restauración, los conceptos de clase social y lucha
de clases.4

 Del economista inglés David Ricardo la fundamentación económica de las contraposiciones de clase


y la teoría del valor-trabajo.

 Del socialista francés Pierre-Joseph Proudhon el énfasis en el proletariado como la clase


revolucionaria de la época.

 Del socialismo reaccionario, la crítica amarga de los ideales del liberalismo.

 Del socialismo de Sismondi, la crítica de las consecuencias antisociales del régimen burgués.

 De la izquierda hegeliana y de Feuerbach, la crítica de la filosofía especulativa y la idea de la religión


como resultado de la autoenajenación de la esencia humana.5

 De la revolución francesa y de Blanqui, la doctrina de la dictadura revolucionaria.

 De los cartistas ingleses, la importancia de la lucha política para la clase obrera.

 Del socialismo utópico, sus objetivos últimos: abolición de las clases sociales.

[editar]La génesis del materialismo histórico

Marx mismo detalló, en su Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859),6 el itinerario


de sus estudios que le llevaron a formular su concepción de la historia y a desarrollarla con su amigo y
camarada Engels.

El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía
hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anuales francoalemanes”, que se
publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las
formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu
humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel
siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la
anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas a donde me trasladé a
consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguí mis estudios de economía
política comenzados en París.

Marx también detalla, en el mismo texto, el desarrollo de esta nueva concepción de la historia a partir de su
cooperación intelectual con Engels. Cita como textos que utilizan esta concepción a:

 El bosquejo de Engels sobre la crítica de las categorías de la economía política (publicado en los
Anales franco-alemanes).
 El libro de Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).

 La ideología alemana, primer texto de Marx y Engels, inédito (1846).

 El Manifiesto del Partido Comunista, de 1847, junto con Engels.

 Discursos sobre el librecambio.

 Miseria de la Filosofía, obra polémica publicada en 1847 y dirigida contra el libro


de Proudhon Filosofía de la Miseria.

Entre las categorías teóricas centrales del materialismo histórico se encuentran: fuerzas


productivas, relaciones de producción, modo de producción, explotación, alienación, lucha de
clases, plusvalor, y fetichismo de la mercancía.

[editar]La aplicación científica y política

El materialismo histórico marxista investiga la sociedad humana sin presupuestos ideológicos, partiendo de
los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. 7 A diferencia de los enfoques que
muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser
humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el
desarrollo de la humanidad.

Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos políticos y sociales del
pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el
comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio científico de la sociedad burguesa y de la
transición de ésta a la sociedad comunista.8 Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la
contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y
Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los "grandes
hombres" como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de
Justicia, Libertad e Igualdad.9 El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo hacía
posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la producción
prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de
producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante
el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo podía concebirse como necesidad histórica en vez de como
aspiración utópica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la necesidad de
revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al sujeto histórico capacitado para tal misión:
el proletariado.10

De esta manera, el materialismo histórico tal como lo formuló Marx se encuentra indisolublemente vinculado a
la lucha de la clase proletaria por el comunismo.11 Esto no significa que sus conclusiones (sobre todo en el
campo económico) no sean científicas, sino que no están dirigidas a constituir una ciencia positiva "neutral",
sino un conocimiento científico útil para la emancipación proletaria.12

[editar]El devenir posterior del materialismo histórico en el marxismo

[editar]Engels y el materialismo histórico


Tras la muerte de Marx, Engels prosiguió con su actividad política y con su actividad intelectual en la
aplicación y la divulgación de la concepción de la historia desarrollada por Marx y él. En su obra Del
socialismo utópico al socialismo científico de 1880,13 dice:

La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus
productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la
distribución de los productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es
determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos.
Según eso, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben
buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna
justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio; han de buscarse no en
la filosofía, sino en la economía de la época de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de
que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razón se ha tornado en sinrazón y
la bendición en plaga, esto no es más que un indicio de que en los métodos de producción y en las formas de
cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado
por el patrón de condiciones económicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de
producción han de contenerse ya -más o menos desarrollados- los medios necesarios para poner término a
los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que
tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece la realidad.

Sin embargo, ya en vida de Marx hubo epígonos que distorsionaron esta concepción convirtiéndola en un
mero determinismo económico. Engels denuncia esta situación en su carta a Joseph Bloch de 1890, en la
cual, si bien reivindica que la causa última de los cambios sociales se encuentra en las condiciones
económicas, esto no significa que esta influencia sea unilateral e inmediata ni que pueda explicarse cada
cambio social a partir de la economía. Engels admite que esta malinterpretación economicista del
materialismo histórico se debe a que, en su polémica con los socialistas utópicos y con otros sectores que
negaban la influencia de la economía, Marx y él se vieron obligado a resaltar el rol de las condiciones
económicas sin darle la importancia que se merecía a las condiciones extra-económicas.14

[editar]De teoría revolucionaria del proletariado a ciencia positiva


Karl Korsch ha argüido en sus obras Marxismo y filosofía (1923) y Karl Marx (1938) que el materialismo
histórico marxiano tal como fue heredado por la socialdemocracia alemana dejó de ser una teoría crítica con
finalidades prácticas para pasar a ser una doctrina de análisis positivo de la realidad y, por lo tanto, el
fundamento de una ciencia positiva. Según Korsch, esta desviación dogmática tiene su raíz en el marxismo
original, debido a su dependencia de la filosofía heredada de la burguesía y la influencia en Marx y Engels de
la tradición revolucionaria jacobina de la revolución francesa.

Debido a esta disociación entre la teoría histórico-materialista y su aplicación para la lucha de clases
proletaria, se cimentó la creencia de que la dialéctica materialista marxiana podía ser utilizada como elemento
para la investigación científica positiva incluso fuera de las ciencias sociales. Un ejemplo de esto es la obra de
Engels Dialéctica de la naturaleza.

[editar]Otros enfoques materialistas de la historia

Fuera del campo del materialismo histórico de Marx, existen otros métodos de investigación histórica para los
cuales los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado
determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales (tecnología disponible, sistema de
producción, características geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del
materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado términos
nuevos como:materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo
económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia. Diversos
autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de
extensas áreas geográficas, y tratado de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores
materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la
evolución de las sociedades y las civilizaciones.

[editar]Véase también

 Marxismo
 Karl Marx

 Filosofía marxista soviética

 Materialismo dialéctico

 Materialismo cultural

[editar]Referencias

1. ↑ "Que antes y durante los cuarenta años de mi colaboración con Marx tuve una cierta parte
independiente en la fundamentación, y sobre todo en la elaboración de la teoría, es cosa que ni yo
mismo puedo negar. Pero la parte más considerable de las principales ideas directrices,
particularmente en el terreno económico e histórico, y en especial su formulación nítida y definitiva,
corresponden a Marx." Friedrich Engels, Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1880)
2. ↑ "...el material intelectual acumulado por Hegel es solo una de las corrientes que Marx y
Engels han hecho desembocar en el ancho río de su nueva teoría materialista de la sociedad.
Tomaron de los historiadores burgueses del período de la restauración el concepto de clase social y
el de lucha de clases, de Ricardo la fundamentación económica de las contraposiciones de clase, de
Proudhon la proclamación del proletariado moderno como única clase realmente revolucionaria, de
los acusadores feudales y cristianos opuestos al nuevo orden económico nacido de la revolución del
siglo XVIII el desenmascaramiento sin contemplaciones de los ideales liberales burgueses, la
invectiva llena de odio que da en el blanco; del socialismo pequeño-burgués de Sismondi la aguda
descomposición de las contradicciones irresolubles del moderno modo de producción; de los
iniciales compañeros de viaje de la izquierda hegeliana, particularmente de Feuerbach, el
humanismo y la filosofía de la acción; de los partidos políticos obreros contemporáneos -los
reformistas franceses y los cartistas ingleses- la importancia de la lucha política para la clase obrera;
de la Convención francesa, de Blanqui y de los blanquistas la doctrina de la dictadura revolucionaria;
de Saint Simon, Fourier y Owen todo el contenido de sus metas socialistas y comunistas: la
subversión total de los fundamentos de la existente sociedad capitalista, la eliminación de las clases
y de las contraposiciones de clase y la trasformación del Estado en una mera administración de la
producción." - Karl Korsch, Karl Marx (1938)
3. ↑ "Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto al método de Hegel, sino que
es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para Hegel, el proceso de pensamiento, al que el conviene
incluso, bajo el nombre de Idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real; y lo real
constituye únicamente la forma externa en que la idea toma cuerpo. En cambio, para mí lo ideal no
es más que lo material transferido y traducido en el cerebro de los hombres (...) El hecho de que la
dialéctica sufra en manos de Hegel una mistificación no obsta para que haya sido él quien primero
supiera exponer de un modo amplio y consciente sus formas generales de movimiento. Lo que
ocurre es que en la dialéctica aparece en él invertida, puesa de cabeza. No hay más que darle la
vuelta, mejor dicho, ponerla de pie y en seguida se descubre bajo la corteza mística la semilla
racional. La dialéctica mistificada llegó a ponerse de moda en Alemania porque parecía transfigurar
lo existente. Pero en su forma racional provoca la cólera de la burguesía (...) ya que en la
comprensión y explicación positiva de lo existente incluye la inteligencia de su negación y muerte
forzosa: al ser esencialmente crítica y revolucionaria, capta las formas actuales en pleno movimiento
sin omitir su caracter perecedero." - Karl Marx, Prólogo a la segunda edición de El Capital

4. ↑ "Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las


clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores
burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas
burgueses la anatomía económica de éstas." - Karl Marx, Carta a Joseph Weydemeyer (5 de marzo
de 1853). http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m5-iii-52.htm

5. ↑ "Sólo habiendo vivido la acción liberadora de este libro [La esencial del cristianismo de
Feuerbarch], podría uno formarse una idea de ello. El entusiasmo fue general: al punto todos nos
convertimos en feuerbachianos. Con qué entusiasmo saludó Marx la nueva idea y hasta qué punto
se dejó influir por ella —pese a todas sus reservas críticas—, puede verse leyendo La Sagrada
Familia." F. Engels, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
alemana (1886). http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/feuer/index.htm

6. ↑ marxists.org

7. ↑ "Las premisas de que partimos no son arbitrarias, no son dogmas, sino premisas reales,
de las que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los individuos reales, su acción y sus
condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado ya hechas, como las
engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la
vía puramente empírica." Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología
alemana (1846). http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/1.htm

8. ↑ Karl Marx, Crítica al Programa de Gotha (1875)

9. ↑ Friedrich Engels, Anti-Dühring (1878)

10. ↑ Friedrich Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico (1880)

11. ↑ Karl Korsch, Marxismo y filosofía (1923)

12. ↑ Karl Korsch, Karl Marx (1938)

13. ↑ marxists.org

14. ↑ marxists.org

 ESCLAVITUD
(Redirigido desde Esclavismo)
El mercado de esclavos (c. 1884), pintura de Jean-Léon Gérôme.

La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está
bajo el dominio de otro, perdiendo lacapacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes.
El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha
demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las
guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica
mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.

Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América o en épocas más
antiguas las prácticas del antiguoImperio romano consecuentes de la institución denominada apremio
individual, además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene
que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca
entre capitalismo y esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter
represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que
mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele
reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.1

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto,
mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Desde la
perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición está recogida en
tratados internacionales aunque la práctica sigue dándose culturalmente en determinados países: como
la India, Sudán,Mauritania y en otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el caso de las
fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o determinado tipo de prostitución en todo el mundo
(véase Esclavitud en la actualidad).

Por extensión se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción
a réplica, discrepancia, decisión o protesta.
La esclavitud de Jean-Baptiste Debret, representa una deplorable imagen de las torturas a las que se podían
someter a los esclavos para dirigir sus conductas en interés del amo. Resulta ciertamente difícil la
contemplación indiferente de las ataduras inflijidas al esclavo, que han sido dibujadas por Debret en esta obra.

[editar]La esclavitud en la antigüedad


Artículos principales: Esclavitud en la Antigua Grecia y Esclavitud en la Antigua Roma

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es
en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En elAntiguo Egipto un número de esclavos
suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en
el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica
sobre los mismos.

La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden
considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema.
El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona
libre. La sociedad de la Antigua Greciatenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que,
para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la
política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas
ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos,
siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud.
Las guerras de conquistas emprendidas por la República romana significaron la adquisición de demasiados
esclavos, Estos protagonizaron tres guerras serviles y la última fue la más peligrosa (la de Espartaco) las
rebeliones fueron una causa de la caída de la república.. Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre
todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la
finalización de la expansión territorial romana (siglo I).

[editar]Edad Media

En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre. Existe un
intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo este
hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de
las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por
otro lado autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la sitúan
en elsiglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se
daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.2

En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien semi-libres, y gozaban de una
serie de derechos pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el
mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas costumbres
romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de
escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el
nuevo continente por las potencias europeas.

[editar]La esclavitud en el mundo árabe

Artículo principal: Comercio árabe de esclavos

Diversas fuentes histográficas cifran en un periodo superior a un milenio la duración del comercio de esclavos
por los árabes musulmanes, estimándose en más de diez millones las personas sometidas a esclavitud, y que
en algunas zonas marginales del mundo islámico se mantienen bajo diversas formas de servidumbre.3 Los
esclavos en el mundo árabe tenían diversas procedencias, incluyendo el África
subsahariana (principalmente Zanj), el Cáucaso (principalmente cherquesos),4 Asia
Central (principalmente tártaros) y Europa Central yOriental (principalmente Saqaliba).5

Ibn Battuta ha afirmado multitud de veces que le fueron dados o que compró esclavos. 6 Los esclavos eran
comprados o capturados en las fronteras del Mundo Islámico y posteriormente importados hacia los
principales centros, donde existían mercados de esclavos desde donde eran distribuidos. 7 8 9 En los siglos IX y
X, los esclavos negrosZanj podrían haber constituido al menos la mitad de la población en el bajo Iraq.10 Al
mismo tiempo, varias decenas de miles de esclavos en la región eran importados también desde Asia
Central y elCáucaso.11
Zanzíbar fue en un momento dado el mayor puerto de comercio de esclavos de África Oriental, y bajo los
árabes Omaníes en el siglo XIX pasaban por la ciudad al menos 50.000 esclavos al
año.12 Nationalgeographic.com13 Algunos historiadores han estimado que entre 11 y 18 millones de esclavos
africanos negros cruzaron el Mar Rojo, el Océano Índico y elDesierto del Sáhara entre el 650 DC hasta el
1900 DC,14 15 16 comparados con entre 9.4 y 12 millones de africanos que pudieron haber sido llevados hacia
las Américas.14 Una de las razones para que las potencias europeas colonizaran cerca de todo el continente
africano en el último cuarto del siglo XIX era el deseo de terminar o controlar el comercio de esclavos y la
esclavitud en África.17

Los esclavos de Europa Central y Oriental eran generalmente conocidos como Saqaliba (que se podría
traducir por "eslavos").18 Los moros, desde el siglo XVIII, también llevaron a caborazzias en las zonas costeras
del Mar Mediterráneo y del Océano Atlántico, siendo conocidos como piratas berberiscos. Se estima que
capturaron alrededor de 1.25 millones de esclavos blancos de Europa Occidental y de Norteamérica entre los
siglos XVI y XIX.19 20

[editar]El comercio de personas esclavizadas africanas negras

Artículo principal: Comercio de esclavos africanos

El comercio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del
sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata del
camino de los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España yFrancia, hacia el Caribe, una vez
cargados por la costa oeste de África.

Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que
exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la
legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé
de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que
además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así
un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.

Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de
obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, del
Sur y, principalmente, en el Caribe. No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud en Época moderna, se
han propuesto 60 millones de secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a América, 12 millones a
Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecerían en las travesías.

Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte
ideología racista: los negros eran considerados seres inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin
tan siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como
cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos de raza negra
tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo
que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que las personas de raza negra no tienen alma. En el caso de
los indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les podía esclavizar. De hecho
era costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues
salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo asimismo seguros
que cubrían los denominados accidentes. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorée, colonia
francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin
retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.
De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de personas esclavizadas africanas, tanto a
través de rutas cruzando el Sahara como a través de la costa oriental deÁfrica, fundamentalmente la Isla
de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones similares o
superiores al comercio negrero del Atlántico.

[editar]Las cifras de la Trata

Grabado de William Blake representando metafóricamente a Europa sostenida por África y América.

El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones entre los 10 y
los 60 millones de personas entre los siglos XV y XIX. A los que hay que sumar los esclavizados en el mundo
islámico (tanto europeos como africanos), en las culturas de la India y dentro de los estados africanos.
Además en el Imperio de Malí cerca de 9 millones fueron traficados desde África
Occidental alMagreb camino Sahara pero la mitad sobrevivió al viaje.21 Los musulmanes traficaron además
entre 1 y 1,25 millones de españoles, italianos y griegos desde el Mediterráneo y los Balcanes a el Magreb y
el Imperio Otomano.22 Los árabes traficaron millones de esclavos, 2,25 millones
en Zanzibar entre 1450 y 1700.23 A fines del siglo XIX en el Califato de Sokoto había de 2 a 2,5 millones de
esclavos.24 En los años 30 la población esclava en Etiopía era de 2 millones en una población total de 8 a 16
millones, según la Anti-Slavery Society.25 En 1841 se estima que habían 8 a 9 millones de esclavos en India,
solo Malabar tenía un 15% de esclavos respecto a el total de su población.26 Desde el principio de la
colonización de EE. UU. unos 645.000 africanos seran exportados a aquella región como esclavos para las
plantaciones.27Además cerca de 1,6 millones de personas del Sahel fueron esclavizadas por los árabes y
vendidos en territorios musulmanes.28

Según el historiador británico Eric Hobsbawm la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de
un millón en el siglo XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones.29 Además el
investigador Enrique Peregalli, calcula que habría que añadir un 25% de muertos durante las capturas y otro
25% durante el viaje por el Atlántico. 30 Hay que incluir que hasta el 10% de los esclavos que trabajaban en
plantaciones, minas y otros oficios morían cada año por las malas condiciones de vida y abusos laborales.31

El investigador Enrique Peregalli cálcula que se transportaron desde Angola tres32 a cuatro33 millones fueron


exportados a América. En elsiglo XVII en adelante la mayoría de los esclavos capturados provenían
de Nigeria y Angola, el 30% del primero, cerca de 3,5 millones de personas (1650 a 1860).34 35

Según estimaciones de Hugh Thomas de los 12 millones de africanos que llegaron vivos a América, 3
millones eran originales del Congo yAngola, 2 millones de la Costa de los esclavos, 2 millones
de Benín y Calabar, 1,5 millones de la Costa de Oro (Guinea), un millón
deMozambique y Madagascar.36 Durante el siglo XIX a pesar del bloqueo británico un millón de esclavos
fueron esportados a América desde Nigeria.37 En los años treinta la población esclava en Etiopía era de 2
millones en una población total de 8 a 16 millones, según la Anti-Slavery Society.38 En Madagascar la
esclavitud fue abolida en 1896, pero muchos de los 500.000 esclavos liberados permanecieron en los hogares
de sus antiguos amos como sirvientes,39 otras fuentes cifran el número de emancipados en cerca de un millón,
debe de mencionarse que dicha medida fue tomada tras la instalación de los franceses al gobierno de la isla.40

El tráfico de esclavos logro un enorme desarrollo y crecimiento tanto para sus centros de exportación como de
recepción; por ejemplo, Zanzíbar pasó de exportar 6.000 a 10.000 esclavos anuales en 1811 a 40.000 a
45.000 en 183930 o Cuba pasó de tener 199.145 esclavos en 1817 a 369.000 en 1867.30 Por su
parte Luanda (en la actual Angola) hacía 1750exportaba 5 a 10 mil esclavos por año41 y Abomey (capital
del reino de Dahomey) enviaba cargamentos anuales de 20.000 a inicios del siglo XVIII pero cayó a 12.000 en
los principios del siglo XIX.42 Hacía 1843 se estimaba que en Mogadiscio la población era de 5.000 personas,
dos tercios de ellas eran esclavos (por lo que era llamada Ciudad de esclavos), y anualmente se exportaban
cerca de 4.000 esclavos.43 Desde Senegal la cifra alcanzaba las 60.000 personas.44

En cuanto a Mozambique, el número de esclavos llevados desde ahí a las islas del Indico son estimados en
495.439 entre 1720 y 1902.30 45 En el otro extremo del continente desde la costa de Guinea se exportaban
cada año 40.000 esclavos durante el siglo XVI.46 Minetras que desde la Colonia del Cabo se exportaron
60.000 esclavos entre 1650 y 1800.47

En cuanto a la población esclava, ya en 1492 en España habían 100.000 esclavos negros y bereberes.
Durante el siglo XVI la Corona autorizó la introducción de 120.000 esclavos, aunque gracias al contrabando la
cifra alcanzara hasta los 400.000 negros.48 En 1552 por su parte Lisboa estaba poblada por 10.000 esclavos
(un 10% del total de la ciudad).44 En 1675los ingleses tenían en sus colonias del Caribe más de 100.000
esclavos africanos frente a los apenas 5.000 de las colonias norteamericanas.49

Fueron importados desde África de 10 a 15 millones de personas entre 1650 y 1860 hacia otros continentes,


llegando con vida; cuatro millones y medio al Caribe, cinco millones aBrasil, 300 mil a Europa, 200 mil
a México y medio millón a los actuales EE. UU. y la Sudamérica española.50 En total durante el pico del
comercio negrero en el siglo XVIII cerca de 70.000 esclavos eran enviados desde África a América.51

Entre 1492 y 1870 se exportaron a la América española las siguientes cifras de esclavos:52

Regiones Esclavos

México 200.000

Cuba 702.000

Puerto Rico 77.000

Santo Domingo 30.000

Centroamérica 21.000

Ecuador
Panamá 200.000
Colombia

Venezuela 121.000-700.00053

Perú 95.000-300.00054

Bolivia
100.000
Río de La Plata

Chile 6.000

Total 1.552.000-2.336.000

La siguiente tabla muestra la población de esclavos en América hacia fines del siglo XVIII:55

Región Esclavos Libertos Total


Brasil 1.000.000 399.000 1.399.000

Caribe francés 575.000 30.000 605.000

Caribe británico 467.000 13.000 480.000

EE. UU. 575.420 32.000 607.420

América española 271.000 650.000 921.000

Total 2.888.420 1.240.000 4.128.420

En tanto que en varias regiones la mano de obra de esclavos africanos reemplazó a la amerindia como
principal fuerza laboral. En la siguiente tabla se muestra la exportación de esclavos hecha por cada imperio
europeo:56 57

Regiones 1492-1600 1601-1700 1701-1810 1810-1870 Total

Imperio portugués 50.000 560.000 1.891.400 1.145.400 3.646.800

Imperio británico 263.700 1.749.300 51.000 - 2.064.000

Imperio francés 155.800 1.348.400 96.000 - 1.600.200

Imperio español 75.000 292.500 578.600 606.000 1.552.100

Imperio holandes 40.000 460.000 - - 500.000

Imperio danés 4.000 24.000 - - 28.000

Total 588.500 4.434.200 2.617.000 1.751.400 9.391.100

Exportación de esclavos en las Américas entre los siglos XVI y XVII:58

Número de esclavos
Lugar
importados vivos
Brasil 500.000-600.000

Caribe
450.000
(no español)

Hispanoamérica 350.000-400.000

Colonias de Francia
30.000
y Reino Unido

Total 1.330.000-1.480.000

Población esclava en las Trece Colonias originales entre 1750 y 1860:59

Fecha Población blanca Población libre no blanca Población esclava

1750 934.340 s/i 236.420

1790 2.792.325 58.277 681.777

1810 4.486.789 167.691 1.005.685

1860 12.663.310 361.247 1.775.515

Población esclava en el sureste de EEUU entre 1790 y 1860:59

Población esclava
Fecha Población blanca Población libre no blanca
(porcentaje)

1790 1.240.454 32.523 654.121 (33,95%)

1810 2.118.144 97.284 1.103.700 (33,25%)

1860 8.036.700 253.082 3.950.511 (32,27%)

Estimación del número de viajes y esclavos transportados durante la trata africana (siglos XVI-XIX):60
País Número de viajes Esclavos transportados

Portugal
30.000 4.650.000
(incluyendo Brasil)

Gran Bretaña 12.000 2.600.000

España
4.000 1.600.000
(incluyendo Cuba)

Francia
4.200 1.250.000
(incluyendo las Indias francesas occidentales)

Holanda 2.000 500.000

América del Norte británica


1.500 300.000
EE. UU.

Dinamarca 250 50.000

Otros 250 50.000

Total 54.200 11.000.000

Esclavos entregados en todo el continente americano y en menor medida el europeo:60

Zona receptora Esclavos recibidos

Brasil 4.000.000

Hispanoamérica
2.500.000
(incluyendo Cuba)

Indias occidentales británicas 2.000.000


Indias occidentales francesas
1.600.000
(incluyendo Cayena)

Norteamérica británica
500.000
EE. UU.

Indias occidentales holandesas


500.000
(incluyendo Surinam)

Europa 200.000

Total 11.328.000

Regiones de donde provenían los esclavos:60

Zona receptora Esclavos recibidos

Senegambia 2.000.000

Costa de Barlovento 250.000

Costa de Marfil 250.000

Costa de Oro (Ghana)
1.500.000
Ashanti

Costa de los esclavos


(Dahomey, Pequeño 2.000.000
Ardra, Ovo)

Benin
2.000.000
Calabar

Camerún
250.000
Gabón

Loango 750.000
Congo
3.000.000
Angola

Mozambique
1.000.000
Madagascar

Total 13.000.000

Oficios a los que eran destinados los esclavos en América:60

Zona receptora Esclavos recibidos

Plantaciones de caña 5.000.000

Plantaciones de café 2.000.000

Criados 2.000.000

Minería 1.000.000

Campos de algodón 500.000

Campos de cacao 250.000

Construcción 250.000

Total 11.000.000

El mayor receptor de esclavos fue sin duda Brasil, superando incluso al Caribe. Unos 12 millones de africanos
fueron capturados y llevados a Brasil,61

1500-1700 1701-1760 1761-1829 1830-1855

510.000 958.000 1.720.000 718.000

Desembarque de esclavos africanos entre 1781 y 1855 en Brasil:62


Fecha Total Sur de Bahía Bahía Norte de Bahía

1781-1785 ~63.100 34.800 - 28.300

1786-1790 97.800 44.800 20.300 32.700

1791-1800 233.700 92.700 70.500 70.500

1801-1810 241.400 108.400 75.400 57.600

1811-1820 327.700 174.400 70.700 82.600

1821-1830 431.400 296.200 71.600 63.600

1831-1840 334.300 260.600 32.500 41.200

1841-1850 378.400 299.700 66.100 12.600

1851-1855 6.100 3.300 1.900 900

Total 2.113.900 1.314.900 409.000 390.000

Población esclava de Brasil por provincia entre 1864 y 1887:63

Población esclava Población esclava Población esclava Población esclava


Provincia
1864 1874 1884 1887

Amazonas 1.000 1.545 - -

Pará 30.000 31.537 20.849 10.535

Maranhão 70.000 74.598 49.545 33.446

Piauí 20.000 23.434 16.780 8.970


Ceará 36.000 31.975 - 108

Rio Grande do Norte 23.000 13.634 7.209 3.167

Paraíba 30.000 25.817 19.165 9.448

Pernambuco 260.000 106.236 72.709 41.122

Alagoas 50.000 36.124 26.911 15.249

Sergipe 55.000 33.064 25.874 16.875

Bahía 300.000 165.403 132.822 76.838

Minas Gerais 250.000 311.304 301.125 191.952

Espírito Santo 15.000 22.297 20.216 13.381

Río de Janeiro 300.000 301.352 258.238 162.421

Corte 100.000 47.084 32.103 7.488

São Paulo 80.000 174.622 167.493 107.429

Paraná 20.000 11.249 7.768 3.513

Santa Catarina 15.000 15.250 8.371 4.927

Rio Grande do Sul 40.000 98.450 60.136 8.442

Mato Grosso 5.000 7.054 5.782 3.233

Goiás 15.000 8.800 7.710 4.955


Total 1.715.000 1.540.829 1.240.806 723.419

[editar]Los movimientos abolicionistas

Artículo principal: Abolicionismo

A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos
razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las
ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 en la Revolución francesa, y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de
la Revolución industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos
conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho existe una correlación directa entre
industrialización y abolicionismo.

En la Francia revolucionaria, el 4 de febrero de 1794, bajo los Jacobinos, la Convención abole la esclavitud,


aunque esta disposición sería revocada años más tarde por Napoleón.64

El movimiento abolicionista en el Reino Unido comienza a ser desarrollado por los cuáqueros y muy


especialmente por la actuación de Thomas Clarkson quien en 7 años recorrió 35.000 millas a caballo para dar
a conocer los horrores del esclavismo. El hecho de que en 1831 se produjera en Jamaica la revuelta más
importante en territorio Británico protagonizada por 20.000 esclavos liberados que quemaron más de 100
plantaciones, convenció al gobierno británico de la imposibilidad de mantener el régimen.65

La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de


septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927. Termina oficialmente con la esclavitud y
crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones Unidas, como heredera
de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.

En América, como parte de la sublevación indígena de corte independentista del líder inca Túpac Amaru
II (que abarcó el Virreinato del Perú, el Virreinato del Río de la Plata, e impactó en otras regiones), se
proclamó por primera vez en el continente la abolición de la esclavitud el 16 de noviembre de 1780, al emitirse
el Bando de Libertad en Tungasuca (Cusco). El sofocamiento militar del proceso por parte de los gobiernos
virreinales españoles abortó esta posibilidad.

En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida de la libertad de vientres, se
produce durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la
independencia. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803. En México fue Miguel
Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud. Le siguieron Chile (en 1811 por decreto del
Gobierno de José Miguel Carrera y refrendado posteriormente en la Constitución de 1823) y las Provincias
Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo
dominio español, en 1888, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio español de finales
del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las
autoridades españolas.
Contrato esclavista Lima / Perú13.10.1794

[editar]Europa
[editar]España
España suscribió en 1814 tratados bilaterales con Inglaterra (que trataba de influir en las reuniones
internacionales, en este aspecto), en los que se prohibía el comercio de esclavos.66

La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular llegó en 1837 y excluía a los territorios de ultramar
dada la presión ejercida por la oligarquía de Cuba y Puerto Rico que amenazaron con anexionarse a Estados
Unidos. En la península ibérica la esclavitud, de hecho, había acabado con la liberación por parte del
embajador del sultán de Marruecos de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y Cádiz, mediante su
compra, en 1766.

En lo que respecta a las colonias en una fase que va desde principios del siglo XIX hasta 1860, sólo
defendieron la abolición la presiónbritánica y algunas personalidades aisladas que no tuvieron éxito.
La presión inglesa logró la promulgación de la citada ley de 1837 de abolición de la esclavitud en la España
metropolitana y las no respetadas leyes de prohibición del tráfico negrero de 1817 y 1835 y de persecución del
mismo de 1845 y 1867. Tras la Guerra de Secesión, Estados Unidos se sumó al Reino Unido en sus
presiones abolicionistas sobre España.

El 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa del


hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos.
El 10 de diciembre del mismo año funda su periódico “El abolicionista”. Contó con el apoyo de políticos que
fraguaron la Revolución de 1868, “La Gloriosa” que destronó a Isabel II.

Como consecuencia de ello, en 1870, siendo ministro de ultramar Segismundo Moret, se promulgó una ley
llamada de “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los
esclavistas. En 1872 el gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud
enPuerto Rico.

Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para coordinar la acción opositora se crearon en varias
ciudades como Madrid, Santander, Cádiz, o Barcelona Círculos Hispano Ultramarinos de ex residentes de las
Antillas y se impulsó también la constitución en varias ciudades de la “Liga Nacional” antiabolicionista.
Instigaron plantes de la nobleza al reyAmadeo de Saboya, conspiraciones, campañas de prensa y
manifestaciones callejeras, como la del 11 de diciembre en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en
esta ciudad laSociedad Abolicionista Española el 10 de enero de 1873. Tal crispación se explica, pues se veía
en la liberación de los 31.000 esclavos de origen africano en Puerto Rico, un temido preámbulo de la
liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos.
Precisamente, la oposición a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los elementos más visibles, en la
prensa conservadora, de crítica al rey Amadeo, reprochándole que no se enfrentase de forma dudosamente
constitucional, a un Parlamento dominado por una alianza, en esta cuestión, de monárquico-
progresistas (como el mismo jefe de gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos (como Castelar o Pi Margall).
Según el Diario de Barcelona, el 7 de febrero de 1873 se hubiese producido un golpe militar si el rey lo
hubiera legitimado con su apoyo. En su lugar, Amadeo ratificó la orden del gobierno de disolver el arma de
artillería. A continuación, el 11 de febrero, abdicó.

La ley por la que se abolía la esclavitud en Puerto Rico fue finalmente aprobada el 25 de marzo de 1873, un
mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República Española.
Cuba tuvo que esperar siete años más, ya que la definitiva abolición no llegó hasta el 17 de febrero de 1880,
ya en el reinado de Alfonso XII.

[editar]Imperio Británico
En el Imperio Británico sucesivas medidas legislativas (1807, 1827, 1833 y 1834) prohíben primero la trata y
posteriormente declaran abolida la esclavitud. La mayoría de los países europeos, en muchos casos bajo
presión británica, hacen lo propio entre 1830 y 1860. Sin embargo, estas nuevas leyes "proteccionistas" de los
derechos humanos, eran sólo la fachada de lo que mucho tiempo después comenzó a implementarse, ya que
extraoficialmente las principales potencias siguieron durante mucho tiempo con el tráfico de personas.

No olvidemos que la modernización europea de la mano de la revolución industrial, se llevó a cabo gracias a
toda la mano de obra "gratis" que proporcionó la esclavitud. Tan solo se empleó unos 30 barcos y 1.000
personas para reprimir el tráfico negrero entre los años 1808 y 1870.66

[editar]América
[editar]Argentina
La Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del Río de la Plata dictó la libertad de vientres en 1813, de
manera que los hijos de mujer esclava nacían libres:67

SIENDO tan desdoroso, como ultrajante à la humanidad, el que en los mismos pueblos, que con tanto tezon y
esfuerzo caminan hácia su libertad, permanezcan por mas tiempo en la esclavitud los niños que nacen en
todo el territorio de la Provincias unidas del Rio de la Plata, sean considerados y tenidos por libres, todos los
que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de Enero de 1813 inclusive en adelante, dia consagrado á
la libertad por la feliz instalacion de la Asamblea general, baxo las reglas y disposiciones que al efecto
decretarà la Asamblea general constituyente.-

A partir del 1 de mayo de 1853 en que entró en vigencia la Constitución de la Confederación Argentina, quedó
abolida la esclavitud definitivamente. En su artículo 15 decía:68
Artículo 15: En la Confederación Argentina no hay esclavos; los pocos que hoy existen quedan libres desde
la jura de esta Constitución, y una ley especial reglará las indemnizaciones a que de lugar esta declaración.
Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen,
y el escribano o funcionario que lo autorice.

Al incorporarse el Estado de Buenos Aires en 1860, se agregó este párrafo final:69

Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la
República.

[editar]Brasil
La primera ley abolicionista de Brasil, La Ley de Vientre Libre, fue promulgada el 28 de septiembre de 1871
por el gabinete del Vizconde de Rio Branco. Esta ley dio la libertad a los hijos de esclavos nacidos a partir de
esa fecha, aunque los mismos continuaban bajo la tutela de sus dueños hasta cumplir los 21 años de edad.

En 1880 Joaquim Nabuco y José de Patrocínio crean la Sociedade Brasileira Contra a Escravidāo que será el


primer paso para el desarrollo de una fuerte campaña abolicionista a la cual se sumarán abogados,
intelectuales, periodistas y la Iglesia Positivista de Brasil entre otros. Cabe destacar la actuación del ex
esclavo y abogado Luís Gama, uno de los héroes de la causa abolicionista.

En 1885, debido a la presión ejercida por la opinión pública y la posición abolicionista europea se promulga la
Ley Saraiva - Cotegipe (conocida como Ley de los Sexagenarios) que daba la libertad a los esclavos con más
de 60 años.
Por fin, un 13 de mayo de 1888 el Gobierno Imperial, a través de la Princesa Isabel, firmó la llamada Ley
Áurea que abolió la esclavitud en Brasil.

[editar]Chile
Si bien en la fallida Conspiración de los tres Antonios se planteaba la abolición de la esclavitud en 1780, será
el primer Congreso Nacional, convocado en 1811, ocho meses después de la creación de la Junta de
Gobierno, en tiempos de la Patria Vieja, que, gracias a la iniciativa de Manuel de Salas, General de Ejército y
gobernador de la época, se estableció laLibertad de vientres, que consistía en declarar libres a los hijos de
esclavos que nacieran a partir de ese instante en el país. Asimismo, se declaraban sus vientres "igualmente
libres" de forma de evitar acciones fraudulentas, como la venta de las madres en el extranjero. Además, el
decreto agregaba que todos los esclavos que permanecieran más de seis meses en el territorio o que
estuviesen de paso quedarían libres.70

En 1823, José Miguel Infante presentó en el Congreso un proyecto de ley que propuso la abolición total de la
esclavitud. En ese momento, Chile contaba con un poco más de un centenar de esclavos. La nueva ley,
aprobada el 24 de julio del mismo año, señalaba que eran libres todos aquellos nacidos desde 1811 en
adelante, y sus descendientes; y todos aquellos que pisaran el territorio de la República.

Finalmente, se abolió la esclavitud de manera oficial por medio de la Constitución de 1823, que recogía las
ideas de Infante en su Artículo 8.°: "En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será
libre. El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse
jamás",71 convirtiéndose en el primer país de América Latina en hacerlo.72

La actual Constitución de 1980, en su artículo 19.°, también rinde tributo a Infante en su redacción:

 "Artículo 19.°: La Constitución asegura a todas las personas:


 [...] 2°.- "[...]En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre"".73

[editar]Colombia
En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de
esclavos negros. En 1816 Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con
la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un
proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Por iniciativa de José Félix de Restrepo se
promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos.
La Constitución de Cúcuta en los artículos 1 y 15 reza:

Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las
capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las
municipalidades y en los libros parroquiales.
Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que
habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos,
fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces
respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente.
En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. Finalmente, luego de dificultades
y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de 1851 se decretó la libertad de los esclavos a partir
del 1 de enero de 1852, comprometiendo al estado a pagar a los propietarios una indemnización a
través de bonos.

[editar]Ecuador
La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de Bolívar, sin embargo no
tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a que las sociedades andinas no habían llegado a la
época de desarrollo industrial. Al basar su economía en la explotación agrícola, les era
indispensable mantener la esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar, quien prefirió dejar la
manumisión de los esclavos para después de afirmada la unidad gran-colombina. Al no resolverse
nunca este primer escollo, quedó la abolición como una tarea pendiente de la generación de los
libertadores.

En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24 de


julio de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo. Cuando Urbina decretó la
manumisión de los esclavos, estableció un sistema de indemnización a los ex-amos, para tal
efecto, gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin.

Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de septiembre de 1852.
La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la abolición
escalonada (a plazos). Los representantes de la región Costa defendían la abolición inmediata,
pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores, los cuales llegarían una vez
liberados de su esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se impuso y los esclavos fueron liberados
de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron a la Costa. La reacción de los terratenientes
serranos contra la abolición de la esclavitud fue tal que terminó derrocando al sucesor de
Urbina, Francisco Robles, y sumió al país en la crisis más grande de su historia (1859) en que
casi desaparece el país.

[editar]Estados Unidos
En Estados Unidos la esclavitud es abolida primero en el norte industrial, siendo ésta una de las
causas de la llamada Guerra de Secesión, para finalmente abolirse en todo el territorio al caer
derrotado el sur en 1865 por el Presidente Abraham Lincoln.

[editar]México
Artículo principal: Esclavitud en Nueva España

El héroe de la Independencia, Miguel Hidalgo, consideró el problema de los esclavos como algo


que había que "remediar en lo más urgente" y por decreto del 6 de diciembre de 1810 en la ciudad
de Guadalajara, Jalisco, abolió la esclavitud en los siguientes términos:74

1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días,
so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este artículo.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y
toda exacción que a los indios se les exija.

Éste decreto no abolió oficialmente la esclavitud en la República Mexicana. El decreto oficial llegó
hasta el 15 de septiembre de 1829 por el Presidente José María de Bocanegra. En el Artículo 30
del acta Constitutiva se declaró lo siguiente: 1. Queda abolida la esclavitud en la República. 2.
Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerado como esclavos.(...)

A pesar de que formalmente en México la esclavitud estuvo prohibida, en vísperas de la


revolución el ensayo periodístico México Bárbaro, escrito en 1908 por el periodista John Kenneth
Turner, documentó el tráfico y venta de personas indígenas a gran escala en el interior de México
durante el gobierno de Porfirio Díaz en lugares como Yucatán y Valle Nacional.[cita  requerida]
[editar]Panamá
Panamá, fue una provincia colombiana hasta principios del siglo XX. En Panamá, la esclavitud es
abolida en el año 1851.75

[editar]Perú
La esclavitud es abolida por decreto del presidente Ramón Castilla el 3 de diciembre de 1854, en
esta proclama que "restituye, sin condición alguna, la libertad de los esclavos y siervos libertos,
cumpliendo solemnemente un deber de justicia nacional", se compra a los esclavos a nombre del
Estado y se da la libertad. Este decreto sirvió para que de dos a tres mil esclavos se sumaran al
ejército de Castilla que combatía contra Rufino Echenique y fue decisivo en su triunfo en la batalla
de La Palma, el 5 de enero de 1855.76 Cabe indicar que en tiempos del Virreinato del Perú, los
esclavos podían comprar su libertad y la de sus hijos, deviniendo en negros horros o libertos.

[editar]Uruguay
En Uruguay la abolición total e irrestricta de la esclavitud, se consagró durante el Gobierno del
Presidente Manuel Oribe en 1846.

[editar]Venezuela
Durante la guerra de independencia los ejércitos españoles y republicanos ofrecían la libertad a
los esclavos que se unieran a sus filas, a su vez la época de independencia vio algunas de las
sublevaciones de esclavos más violentas en la historia del país. Simón Bolívar, decretó durante
la expedición de los Cayos la abolición de la esclavitud en Venezuela, pero debido al fracaso de la
expedición no llegó a mayores dicha medida. Fue en 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se
inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud, se promovió la
libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. En
los artículos 1 y 15 reza:

Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las
capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las
municipalidades y en los libros parroquiales.
Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que
habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos,
fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces
respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente.
En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. La población esclava
había ido reduciéndose paulatinamente hasta llegar en los años 1850 a ser una suma
insignificante de la fuerza de trabajo. Durante la presidencia de José Gregorio
Monagas se daría el paso final a la abolición de la esclavitud con el decreto del
Congreso de la República el 24 de marzo de 1854, el gobierno venezolano pagó a los
dueños una cuota monetaria por cada esclavo.

La actual Constitución de 1999, establece:

Artículo 54: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre".

[editar]La esclavitud en la actualidad

A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar


'oficialmente prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran
escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según
un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en
todo el mundo.77 Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen
es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.78

Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran
cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la
antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no
existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la
corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por
ejemplo.

Según el Departamento de Estado de EUA, en la actualidad existen entre 90.000 y


300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos, hoy por hoy, son comprados y
vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de
la tribu Dinka costaba unos 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta
los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión y
a convertirse al Islam, se les cambian sus nombres por otros nombres árabes y son
forzados a hablar una lengua que no conocen.79 La organización humanitaria Christian
Solidarity International lleva, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos,
pagando 50 dólares por cada uno.

Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista


liberal Lester Thurow sostiene que:

Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada


distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder
político, «un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de los
económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos.
La «supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son la
base de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las
empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más cruda,
el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.1
En muchas partes del mundo se dan casos de esclavitud relacionada con
la explotación sexual.

El especismo es una postura filosófica que considera que el uso de animales para
cualquier fin por parte de los humanos, y su mera posesión, es también una forma de
esclavitud.

[editar]Formas modernas de esclavitud

Artículo principal: Trata de personas

Trata de personas, tráfico de personas o comercio de personas (en inglés Human


trafficking) es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud
reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, retirada de órganos, o cualquier
forma moderna de esclavitud.

[editar]Véase también

 Apremio individual
 Asiento (economía)

 Comercio árabe de esclavos

 Compañía Gaditana de Negros

 Esclavitud en la actualidad

 Explotación infantil

 Explotación sexual

 Taller de trabajo esclavo

 Trata de personas

 William Wilberforce

[editar]Referencias

1. ↑ a b Thurow, Lester. El futuro del capitalismo, 1996.


2. ↑ Pierre Bonnassie, Del esclavismo al feudalismo en la Europa occidental,
Editorial Crítica, 1993, Barcelona, pp.14-29.

3. ↑ Islam and Slavery

4. ↑ "Horrible Traffic in Circassian Women—Infanticide in Turkey," New York


Daily Times, 6 de agosto de 1856

5. ↑ name="Soldier Khan"Soldier Khan

6. ↑ Insights into the concept of Slavery

7. ↑ Historical survey > The international slave trade. Encyclopædia Britannica.

8. ↑ slave-trade. JewishEncyclopedia.com

9. ↑ Muslim Slave System in Medieval India, K.S. Lal, Aditya Prakashan, New
Delhi

10. ↑ Slavery. Encyclopædia Britannica's Guide to Black History.

11. ↑ Slavery. Encyclopædia Britannica.


12. ↑ Swahili Coast

13. ↑ Remembering East African slave raids, BBC News, 30 de marzo de 2007

14. ↑ Error en la cita: El elemento <ref> no es válido; pues no hay una


referencia con texto llamada Slavery

15. ↑ Focus on the slave trade, BBC News, 3 de septiembre de 2001

16. ↑ The Unknown Slavery: In the Muslim world, that is — and it's not over

17. ↑ "Slavery in Africa". Microsoft Encarta Online Encyclopedia 2009.

18. ↑ Lewis. Race and Slavery in the Middle East, Oxford Univ Press 1994.

19. ↑ When europeans were slaves: Research suggests white slavery was much
more common than previously believed

20. ↑ Davis, Robert. Christian Slaves, Muslim Masters: White Slavery in the


Mediterranean, the Barbary Coast and Italy, 1500-1800. Basado en
"registros de 27.233 viajes realizados para obtener esclavos de las
Américas". Stephen Behrendt, "Transatlantic Slave Trade", Africana: The
Encyclopedia of the African and African American Experience (New York:
Basic Civitas Books, 1999),ISBN 0-465-00071-1.

21. ↑ The impact of the slave trade on Africa

22. ↑ WHEN EUROPEANS WERE SLAVES: RESEARCH SUGGESTS WHITE


SLAVERY WAS MUCH MORE COMMON THAN PREVIOUSLY BELIEVED

23. ↑ EUROPEAN & ASIAN HISTORY 1800 - 1849

24. ↑ Oficial de Historia del Mundo. Vol.7.Cap. 1 Actuales norte de


Nigeria, Chad y Níger.

25. ↑ ""Freedom is a good thing but it means a dearth of slaves": Twentieth


Century Solutions to the Abolition of Slavery" pág. 13

26. ↑ slavery

27. ↑ Stephen D. Behrendt, Richardson David, y David Eltis, miembros


del W.E.B. Du Bois Institute dedicado a la investigación sobre la la sociedad
afroamericana, es parte la Universidad de Harvard. Calculo basado en
"registros de 27.233 viajes hechos para obtener esclavos para las Américas"
según Stephen Behrendt en su "Transatlantic Slave Trade". Africana: The
Encyclopedia of the African and African American Experience (1999).

28. ↑ WORLD HISTORY - AFRICA - SLAVERY

29. ↑ Eric Hobsbawm, Industria e Imperio, editorial Crítica, 2001, pp. 48

30. ↑ a b c d La esclavitud: América conquistada, África esclavizada pág. 5; 6; 9;

31. ↑ Historia de la Humanidad. Los inicios del Siglo XIX, ed. Larousse, 2005,
Santiago de Chile, pp. 10.

32. ↑ La esclavitud: América conquistada, África esclavizada

33. ↑ Angola Slave Trading in the 1700s

34. ↑ Nigeria - The Slave Trade

35. ↑ Country profile: Nigeria. Historical background Pág.1


36. ↑ Maps of Africa and the slave trade

37. ↑ Nigeria Abolition of the Slave Trade

38. ↑ ""Freedom is a good thing but it means a dearth of slaves": Twentieth


Century Solutions to the Abolition of Slavery" pp. 13

39. ↑ Shillington, Kevin (2005). Encyclopedia of African history. New York, NY:


CRC Press. p. 878.

40. ↑ Colonialism: an international social, cultural, and political encyclopedia,


Melvin Eugene Page & Penny M. Sonnenburg, pp. 361, ABC-CLIO, 2003.

41. ↑ Njoku, Onwuka N. (1997). Mbundu. pp. 38–39.

42. ↑ Benin (inglés)

43. ↑ Cities of the Middle East and North Africa: a historical encyclopedia,
Michael Dumper & Bruce E. Stanley, pp. 254, ABC-CLIO, 2007.

44. ↑ a b Slave-trade and its consequences

45. ↑ Entre 1720 y 1799 eran 125.306; entre 1800 y 1854 255.000; y


entre 1855 y 1902 115.133 gentes.

46. ↑ Africa: A.D. 1501 to 1600

47. ↑ Status and respectability in the Cape Colony, 1750-1870: a tragedy of


manners. Robert Ross, pp. 6, Cambridge University Press, 1999.

48. ↑ História de América. Primer Parcial, pág. 35-40.

49. ↑ The Black Past: Remembered and Reclaimed | An Online Reference Guide
to African American Histor

50. ↑ Maps of Africa and the slave trade

51. ↑ LEAD: International: The History of Guinea-Bissau

52. ↑ La esclavitud en la América española, José Andrés Gallego, pp. 19,
Encuentro, 2005

53. ↑ Where are the African-Latinos?

54. ↑ America: A.D. 1601 to 1700

55. ↑ Esclavitud Esclavos en México y América central, 19.000; Panamá,


4.000; Nueva Granada, 54.000; Venezuela, 64.000; Ecuador, 8.000; Perú,
89.000; Chile, 12.000; Río de la Plata, 21.000. Total: 271.000 en
hispanoamérica.

56. ↑ La esclavitud en la América española, escrito por José Andrés Gallego.
Pág.19

57. ↑ La emigración española a América, 1765-1824, por Rosario Márquez


Macías, pág. 62, Universidad de Oviedo, 1995

58. ↑ España - 1492 - 13º España sc. XVI, racismo colonia esclavitud y América;
Número de esclavos negros en América Fuente: Klein 43.

59. ↑ a b Slavery in the United States | Economic History Services

60. ↑ a b c d Tercer Apéndice: Estadisticas aproximadas pág.1 y 2


61. ↑ Darcy Ribeiro. O Povo Brasileiro, Vol. 07, 1997 (1997).

62. ↑ IGBE teen

63. ↑ Error en la cita: El elemento <ref> no es válido; pues no hay una


referencia con texto llamada teen

64. ↑ Abolition Movement. Online Encyclopedia

65. ↑ http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=602 "200 años


de la abolición de la esclavitud en Gran Bretaña: Rebeldes y radicales,
detrás de la abolición"

66. ↑ a b 200 años de la abolition Act

67. ↑ Asamblea General Constituyente en Buenos Aires, Decreto del 2 de


febrero de 1813

68. ↑ Constitución de la Nación Argentina de 1853

69. ↑ Estado de Buenos Aires. Diario de sesiones de la Convención del Estado


de Buenos Aires encargada del examen de la Constitución Nacional (1859-
1860). p. 331.

70. ↑ Bando de libertad de vientres

71. ↑ Ley S/N: «Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de


diciembre de 1823», 15 de febrero de 2012, consultado el 27 de julio de
2011

72. ↑ Iglesias, Rafael, ed (1988). «Chile: Chile en la historia». Almanaque


Mundial 1989. Panamá: Editorial América, S.A. pp. 261.

73. ↑ Ministerio Secretaría General de la Presidencia (11 de julio de


2011), Decreto 100: «Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la Constitución Política de la República de Chile», consultado el 27 de julio
de 2011

74. ↑ Miguel Hidalgo: Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado,
Guadalajara, 6 de diciembre de 1810.

75. ↑ http://www.uninorte.edu.co/catedrafulbright/ediciones/catedra2006/Indepen
decia_negra_Dr_Omar_Ali.PDF Independencia Negra en la Diaspora
Africana Omar H. Ali, Ph.D. Departamento de Historia Towson University

76. ↑ "Breve historia de la esclavitud en el Perú", Carlos Aguirre, 2005

77. ↑ Kevin Bales - La Nueva Esclavitud en el Mundo Global - Ed. Siglo XXI

78. ↑ afrol News - "La esclavitud sigue acechando sobre Mauritania"

79. ↑ La esclavitud: una intolerable injusticia que persiste

[editar]Bibliografía

 Adam Hochschild, Enterrad las cadenas: profetas y rebeldes en la lucha por la


liberación de los esclavos de un imperio, Ediciones Península, 2006, ISBN 978-
84-8307-701-6
 Hugh Thomas, La trata de esclavos, Planeta, Barcelona, 1998 (1997)

 Carlos Aguirre, Breve historia de la esclavitud en el Perú, Fondo Editorial del


Congreso del Perú, 2005
[editar]Enlaces externos

 Análisis sobre la esclavitud en el antiguo Egipto: Situación social del


esclavo MundoEgiptología
 Trabajo forzoso en el mundo, hoy

 La ruta del esclavo, mapa didáctico de la UNESCO

 Anti-Slavery International: la esclavitud en el mundo actual (en inglés)

 El Programa Especial de Acción para Combatir el Trabajo Forzoso (SAP-FL) de la


OIT

 La esclavitud negra en la América española

 12,3 millones de personas viven en situación de esclavitud en el mundo

 Esclavas del sexo

 Onda Libertonia: La esclavitud Podcast que sintetiza la situación actual de la


esclavitud

 Una aproximación histórica a la esclavitud en Oriente Medio En revista Alif Nûn nº


69, marzo de 2009

 Antropología de la esclavitud. Los negroafricanos y sus descendientes en España


(1492-1866). Proyecto de I+D. Universidad de Granada, Ministerio de Educación
y Ciencia (España). Consultado el 3/08/2011.

  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre esclavitud.

  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Esclavitud.

Feudalismo

Roldán jura fidelidad a Carlomagno. Manuscrito de un cantar de gesta, c. siglo XIV.

El feudalismo (del latín medieval, feodum o feudum: feudo)1 fue un sistema político cuya autoridad central


compartía de facto el poder soberano con principados, feudos o federaciones, gobernadas por señores.
Predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV.
Según la definición clásica de François-Louis Ganshof, el feudalismo fue el conjunto de instituciones que
crean y rigen obligaciones y servicios, principalmente militares, de parte de un hombre libre o vasallo, quien a
menudo recibe la concesión de un bien del señor denominado «feudo».2 Así pues, esta serie de obligaciones
recíprocas militares y legales entre la nobleza guerrera giraba en torno a tres conceptos claves: señor, vasallo
y feudo. Este último se refiere a terrenos cultivados cedidos por el señor a un vasallo o siervos, a cambio de
que parte de su producción debía ser entregada en concepto de censo al amo de las tierras, en la mayoría de
los casos, un noble (señor) nominalmente leal a un rey.

Esta organización social se desarrolló en Europa occidental entre el siglo V y el siglo VIII, tras la disolución
del Imperio romano de Occidente. Fundada en el derecho romano y el sistema de «la hospital», el feudalismo
es propio del Occidente europeo. En el siglo IX, Occidente debió enfrentar nuevas invasiones. Gracias a
sus navíos bien adaptados, los vikingos, procedentes de Escandinavia lograron remontar los cursos de agua y
se dedicaron a saquear distintas regiones. La defensa fue ejercida por los representantes del rey en una
circunscripción, por loscondes, abades y obispos, debido a que el rey no tenía un ejército para vigilar
permanentemente los estuarios y los ríos. Al substituir localmente al rey y al ejercer los mismos derechos que
él en sus señoríos, los señores feudales ganaron cierto poder sobre la población.

La palabra «feudalismo» es un término erudito y tardío del siglo XVII, que deriva de la palabra feudo por
intermedio del adjetivo feudal. Los términos «feudo» y «feudal» son mucho más antiguos. En su forma latina,
la única empleada originalmente, «feudo» (fevum) se remonta alsiglo X, pero no se expandió su uso hasta
el siglo XI. Por su parte «feudal» (feodalis) data del siglo XI.3

[editar]Definición de feudalismo

Existen en general dos definiciones de feudalismo:

[editar]Definición institucionalista
(por F.L. Ganshof): Designa un conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares,
entre un hombre libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situación superior. El primero recibe
del segundo un feudo (feodum, feudum) para su mantenimiento.

[P]uede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de
obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado “vasallo”, hacia un
hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del
“vasallo”, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto
la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo”.4

[editar]Definición marxista
Un modo de producción con unas peculiares formas de relación socioeconómica, situado entre el esclavismo
de la Antigüedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se lo entiende como un conjunto de relaciones de
producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un
momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.

[U]n sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y
en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la
ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su
superior feudal.5

El Feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder Antiguo, en un
sistema de fragmentación de la tierra donde el Señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los
señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la
protección del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas antes
mencionadas.

La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregación del poder político, conlleva una
privatización de funciones públicas en beneficio de una minoría de libres privilegiados.

[editar]Uso del término "feudalismo"

El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la


formación de un sistema político, económico y social que los historiadores han convenido en llamar
feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar el Antiguo Régimen por
parte de sus críticos ilustrados. La Revolución francesa suprimió solemnemente "todos los derechos feudales"
en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente el régimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.

La generalización del término permite a muchos historiadores aplicarlo a las formaciones sociales de todo el
territorio europeo occidental, pertenecieran o no al Imperio Carolingio. Los partidarios de un uso restringido,
argumentando la necesidad de no confundir conceptos como feudo, villae, tenure, o señorío lo limitan tanto en
espacio (Francia, Oeste de Alemania y Norte de Italia) como en el tiempo: un "primer feudalismo" o
"feudalismo carolingio" desde el siglo VIII hasta el año 1000 y un "feudalismo clásico" desde el año 1000 hasta
el 1240, a su vez dividido en dos épocas, la primera, hasta el 1160 (la más descentralizada, en que cada
señor de castillo podía considerarse independiente); y la segunda, la propia de la "monarquía feudal"). Habría
incluso "feudalismos de importación": la Inglaterra normanda desde 1066 y los estados latinos de
oriente creados durante las Cruzadas (siglos XII y XIII).6

Otros prefieren hablar de "régimen" o "sistema feudal", para diferenciarlo sutilmente del feudalismo estricto, o
de síntesis feudal, para marcar el hecho de que sobreviven en ella rasgos de la antigüedad clásica mezclados
con contribuciones germánicas, implicando tanto a instituciones como a elementos productivos, y significó la
especificidad del feudalismo europeo occidental como formación económico social frente a otras también
feudales, con consecuencias trascendentales en el futuro devenir histórico.7 Más dificultades hay para el uso
del término cuando nos alejamos más: Europa Oriental experimenta un proceso de "feudalización" desde
finales de la Edad Media, justo cuando en muchas zonas de Europa Occidental los campesinos se liberan de
las formas jurídicas de la servidumbre, de modo que suele hablarse del feudalismo polaco o ruso. El Antiguo
Régimen en Europa, el Islam medieval o el Imperio bizantino fueron sociedades urbanas y comerciales, y con
un grado de centralización política variable, aunque la explotación del campo se realizaba con relaciones
sociales de producción muy similares al feudalismo medieval. Los historiadores que aplican la metodología del
materialismo histórico (Marx definió el modo de producción feudal como el estadio intermedio entre el
esclavista y el capitalista) no dudan en hablar de "economía feudal" para referirse a ella, aunque también
reconocen la necesidad de no aplicar el término a cualquier formación social preindustrial no esclavista,
puesto que a lo largo de la historia y de la geografía han existido otros modos de producción también previstos
en la modelización marxista, como el modo de producción primitivo de las sociedades poco evolucionadas,
homogéneas y con escasa división social -como las de los mismos pueblos germánicos previamente a las
invasiones- y el modo de producción asiático o despotismo hidráulico -Egipto faraónico, reinos de la India o
Imperio chino- caracterizado por la tributación de las aldeas campesinas a un estado muy centralizado. 8 En
lugares aún más lejanos se ha llegado a utilizar el término feudalismo para describir una época. Es el caso de
Japón y el denominado feudalismo japonés, dadas las innegables similitudes y paralelismos que la nobleza
feudal europea y su mundo tiene con los samuráis y el suyo (véase también  shogunato,  han  y castillo
japonés). También se ha llegado a aplicarlo a la situación histórica de los periodos intermedios de la historia
de Egipto, en los que, siguiendo un ritmo cíclico milenario, decae el poder central y la vida en las ciudades, la
anarquía militar rompe la unidad de las tierras del Nilo, y los templos y señores locales que alcanzan a
controlar un espacio de poder gobiernan en él de forma independiente sobre los campesinos obligados al
trabajo.

[editar]Antecedentes

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del
Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperadorpara controlar todas sus
provincias, sumado cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las
provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus
grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos
contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos
pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido
todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le
atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que
su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos
de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y
personas. En el plano micro, los pequeños nobles mantienen tribunales feudales que en la práctica
compartimentalizan el poder estatal en pequeñas células.
[editar]Un nuevo poder
La Iglesia Católica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los
reinos y del poder que ella misma tiene en esa situación, durante los concilios de Charroux y de Puy consagra
a los prelados y señores como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas.
Los señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto
que deben renovar generación tras generación.

Se conforma así un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base
de juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la moral social y se
encuentran salvaguardados por los señores.

[editar]Entorno, tareas y división de la nueva sociedad


El castillo encaramado sobre un alto será la representación del poder y la fuerza. En principio, baluarte que se
daban las poblaciones para protegerse de las depredaciones. Luego, hogar del señor y lugar de protección de
los vasallos en los conflictos. Desde allí se administra justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un
principio, las personas libres están sometidas a unas mínimas normas de obediencia, defensa mutua y
servicios prometidos. Los demás son siervos.

En los países donde la dominación romana duró más tiempo (Italia, Hispania, Provenza), las ciudades se
conservan, si bien con menor importancia numérica, pero a salvo de señoríos. En los países, más al norte,
donde los romanos se asentaron menos tiempo o con menor intensidad, la reducción de la población en las
ciudades llegó a hacer desaparecer los pocos núcleos importantes que había y el feudalismo se implanta con
más fuerza.

La sociedad se encuentra entonces con tres órdenes que, según la propia Iglesia, son mandatos de Dios y,
por tanto, fronteras sociales que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que sirven a Dios,
cuya función es la salvación de todas las almas y que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La
segunda clase es la de los combatientes, aquellos cuya única misión es proteger a la comunidad y conservar
la paz. La tercera clase es la de los que laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras
dos clases.

[editar]El vasallaje y el feudo

Un vasallo arrodillado realiza la inmixtio manum durante el homenaje a su señor, sentado. Un escribiente toma
nota. Todos están sonrientes.

Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el vasallaje como relación jurídico-política
entre señor y vasallo, un contratosinalagmático (es decir, entre iguales, con requisitos por ambas partes) entre
señores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio de
apoyos y fidelidades mutuas (dotación de cargos, honores y tierras -el feudo- por el señor al vasallo y
compromiso de auxilium et consilium -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo político-), que si no se cumplía
o se rompía por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felonía, y cuya jerarquía se complicaba de forma
piramidal (el vasallo era a su vez señor de vasallos); y por otro lado el feudo como unidad económica y
de relaciones sociales de producción, entre el señor del feudo y sus siervos, no un contrato igualitario, sino
una imposición violenta justificada ideológicamente como un quid pro quo de protección a cambio de trabajo y
sumisión.
Por tanto, la realidad que se enuncia como relaciones feudo-vasalláticas es realmente un término que incluye
dos tipos de relación socialde naturaleza completamente distinta, aunque los términos que las designan se
empleaban en la época (y se siguen empleando) de forma equívoca y con gran confusión terminológica entre
ellos:

El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango
se convertía en vasallo (vassus) del noble más poderoso, que se convertía en su señor (dominus) por medio
del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tenía lugar en la torre del
homenaje del castillo del señor. El homenaje (homage) -del vasallo al señor- consistía en la postración o
humillación -habitualmente de rodillas-, el osculum (beso), la inmixtio manum -las manos del vasallo, unidas
en posición orante, eran acogidas entre las del señor-, y alguna frase que reconociera haberse convertido
en su hombre. Tras el homenaje se producía la investidura -del señor al vasallo-, que representaba la entrega
de un feudo (dependiendo de la categoría de vasallo y señor, podía ser un condado, un ducado, una marca,
un castillo, una población, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesiástico) a través
de un símbolo del territorio o de la alimentación que el señor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de
grano- y del espaldarazo, en el que el vasallo recibe una espada (y unos golpes con ella en los hombros), o
bien un báculo si era religioso.

[editar]El homenaje y la investidura

Torre del Homenaje del Castillo de Olbrueck enAlemania.

El homenaje era un ritual por el que un señor concedía un feudo a otro hombre de la clase privilegiada a
cambio de unos servicios y prestaciones, generalmente de orden militar.

La figura del Homenaje adquiere mayor relevancia entre los siglos XI al XIII, destinándose la parte más noble
del castillo para ello, la torre, y en el ceremonial participaban dos hombres: el vasallo que, arrodillado,
destocado y desarmado frente al señor9 con las manos unidas en prueba de humildad y sometimiento, espera
que éste le recoja y lo alce, dándose ambos un reconocimiento mutuo de apoyo y un juramento de fidelidad.
El señor le entregará el feudo en pago por sus servicios futuros, que generalmente consistía en bienes
inmuebles: Grandes extensiones de terreno, casi siempre de labranza. El juramento y el vasallaje será de por
vida.

La entrega del feudo o algún elemento que lo represente constituye la investidura y se realizaba
inmediatamente después del homenaje. El régimen jurídico de entrega es, de forma general,
un usufructo vitalicio, aunque también podía ser en bienes materiales, pero que con el tiempo se convirtió en
una ligazón de familias entre el señor y sus vasallos, pudiendo heredarse el feudo siempre que los herederos
renovaran sus votos con el señor. Sin embargo, el señor feudal tenía derecho a revocar el feudo a su vasallo
si éste no se comportaba como tal, o demostraba algún signo de deslealtad, como conspirar contra él, no
cumplir entregando las tropas de su feudo en caso de guerra, etc., ya que cometía el delito de felonía. A un
felón se le consideraba un mal vasallo y una persona de la que desconfiar. En el sistema feudal, la felonía era
una terrible mancha de por vida en la reputación de un caballero.

[editar]La encomienda. La organización del feudo


La encomienda, encomendación o patrocinio (patrocinium, commendatio, aunque era habitual utilizar el
término commendatio para el acto del homenaje o incluso para toda la institución del vasallaje) eran pactos
teóricos entre los campesinos y el señor feudal, que podían también ritualizarse en una ceremonia o -más
raramente- dar lugar a un documento. El señor acogía a los campesinos en su feudo, que se organizaba en
una reserva señorial que los siervos debían trabajar obligatoriamente (sernas o corveas) y en el conjunto de
las pequeños terrenos para explotaciones familiares (o mansos feudales) que se atribuían en el feudo a los
campesinos para que pudieran subsistir. Obligación del señor era protegerles si eran atacados, y mantener el
orden y la justicia en el feudo. A cambio, el campesino se convertía en su siervo y pasaba a la
doble jurisdicción del señor feudal: en los términos utilizados en España en la Baja Edad Media, el señorío
territorial, que obligaba al campesino a pagar rentas al noble por el uso de la tierra; y el señorío jurisdiccional,
que convertía al señor feudal en gobernante y juez del territorio en el que vivía el campesino, por lo que
obtenía rentas feudales de muy distinto origen (impuestos, multas, monopolios, etc.). La distinción entre
propiedad y jurisdicción no era en el feudalismo algo claro, pues de hecho el mismo concepto de propiedad
era confuso, y la jurisdicción, otorgada por el rey como merced, ponía al señor en disposición de obtener sus
rentas. No existieron señoríos jurisdiccionales en los que la totalidad de las parcelas pertenecieran como
propiedad al señor, siendo muy generalizadas distintas formas de alodio en los campesinos. En momentos
posteriores de despoblamiento y refeudalización, como la crisis del siglo XVII, algunos nobles intentaban que
se considerasen despoblados completamente de campesinos un señorío para liberarse de todo tipo de
cortapisas y convertirlo en coto redondo reconvertible para otro uso, como el ganadero.10

Junto con el feudo, el vasallo recibe los siervos que hay en él, no como propiedad esclavista, pero tampoco en
régimen de libertad; puesto que su condición servil les impide abandonarlo y les obliga a trabajar. Las
obligaciones del señor del feudo incluyen el mantenimiento del orden, o sea, la jurisdicción civil y criminal
(mero e mixto imperio en la terminología jurídica reintroducida con el Derecho Romano en la Baja Edad
Media), lo que daba aún mayores oportunidades para obtener el excedente productivo que los campesinos
pudieran obtener después de las obligaciones de trabajo -corveas o sernas en la reserva señorial- o del pago
de renta -en especie o en dinero, de circulación muy escasa en la Alta Edad Media, pero más generalizada en
los últimos siglos medievales, según fue dinamizándose la economía-. Como monopolio señorial solían
quedar la explotación de los bosques y la caza, los caminos y puentes, los molinos, las tabernas y tiendas.
Todo ello eran más oportunidades de obtener más renta feudal, incluidos derechos tradicionales, como el ius
prime noctis oderecho de pernada, que se convirtió en un impuesto por matrimonios, buena muestra de que
es en el excedente de donde se extrae la renta feudal de forma extraeconómica (en este caso en la
demostración de que una comunidad campesina crece y prospera).

[editar]Los estamentos sociales

Véase también:  Estamento

La división en tres órdenes se subdividía a su vez en estamentos compactos y perfectamente delimitados.

En una primera división, se encuentra el grupo de los privilegiados, todos ellos señores, eclesiásticos o


caballeros. En la cúspide se hallaba el Rey, después el Alto Clero integrado
por arzobispos, obispos y abades y el Bajo Clero formado por los curas y sacerdotes, y por último la nobleza.
Es este grupo de privilegiados el que forma los señores y los caballeros, y éstos últimos a su vez podían ser
señores de otros caballeros, dependiendo de su poder y de la capacidad de subinfeudar sus tierras. El Alto
Clero, además de las tareas que dentro de los tres órdenes le habían sido encomendadas, la guía espiritual y
sostener la doctrina moral que mantenía el feudalismo, podían ser a su vez señores y entregar parte de sus
bienes para la defensa de su comunidad. Los privilegiados no pagaban impuestos.

Los no privilegiados eran la burguesía, los artesanos, los sirvientes y los campesinos, que se subdividían a


su vez en colonos y aldeanos. A éstos correspondía el sometimiento a la tierra y, por tanto, a quien de ella
dependiera, trabajándola y entregando una parte de sus frutos al señor, o bien, en el caso de artesanos y
burgueses, debían obediencia a quien les garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.

[editar]Los eclesiásticos
Véase también:  Clero
Cruz de Calatrava, emblema de laOrden de Calatrava, organización religioso-militar fundada
en 1158 enCastilla.

El Alto Clero estuvo siempre dominado por el episcopado, cuyos poderes terrenales eran equiparables a los
de cualquier señor laico. En un primer momento, los monjes, todos pertenecientes al Bajo Clero, quedaban
dentro del ámbito de poder de los obispos; más tarde, serían losabades quienes terminarían por delimitar su
autoridad sobre los miembros de las órdenes monásticas, quedando los sacerdotes en el ámbito de
la diócesis episcopal.

En las abadías, se fueron perfilando modelos distintos: por un lado, aquéllas que no eran poseedoras de
grandes propiedades y que dependían para su supervivencia de las limosnas de los fieles, y de algunos
predios entregados por los señores del lugar para garantizar el sustento de la comunidad religiosa. La
necesidad de dinero favorece que sea en este instante en el que la figura de la limosna es ensalzada como
deber fundamental para el creyente y camino para la salvación del alma.

Otros monasterios poseían extensas propiedades y el abad actuaba como un señor feudal, en algunos casos


incluso nombrando caballeros que le protejan o favoreciendo la creación de órdenes religioso-militares de
gran poder. Sea como fuere, en éstos el dinero proviene de las rentas que son entregadas por los siervos,
generalmente en especie, así como de las aportaciones, muchas de ellas generosas, y a veces interesadas,
de otros señores. La necesidad de mantener una buena relación con el abad de un monasterio poderoso
favorecerá que otros señores entreguen ofrendas de alto valor y ayuden a la construcción y embellecimiento
de iglesias y catedrales que simbolizaban el poder.

El diferente destino de los eclesiásticos venía determinado por su ascendencia social. Se trata del estamento
social más abierto, pues cualquier persona libre puede incorporarse al mismo pagando una cantidad de
dinero dote. Éste será el elemento que determine dentro del estamento la posición que, efectivamente, va a
ocupar cada uno. Los hijos de los señores que se integran dentro de la iglesia aportarán cuantiosas sumas
que garantizan, no sólo su supervivencia de por vida, sino un incremento patrimonial notable para el cabildo
catedralicio o monasterio en el que se integran, y un rango alto de los donantes dentro del sistema. Son éstos
los que ocuparán más tarde los cargos obispales. Por otro lado, los clérigos serán los hijos de los campesinos
y, en general, de los no privilegiados, y cuyas funciones, además de las religiosas, estarán limitadas al ora et
labora. Esta práctica degeneró en la práctica de compraventa de cargos eclesiásticos llamada simonía.

[editar]La caballería
Armadura y armas de los caballeros, generalmente aportadas por el señor en laInvestidura.

La obligación primordial del vasallo era cumplir con los deberes militares, sobre todo la defensa del señor y
sus bienes, pero también la defensa del propio feudo y de los siervos que en él se encontraban. Una
obligación pareja era aportar una parte mínima de los tributosrecaudados al señor para engrandecer sus
propiedades. El caballero no tenía en realidad un dueño, ni estaba sometido a poder político alguno, de ahí
que se encontrasen caballeros que luchaban en las filas de un rey un día, y al siguiente en las de otro. Su
deber real era para con el señor a quien le unía un espíritu de camaradería.

En el siglo IX aún se usaba el término milites para hacer referencia a los caballeros, aunque pronto los
idiomas locales fueron gestando términos propios que se agrupaban en "jinetes" o "caballeros". Su
importancia fue en aumento al prescindirse cada vez más de lainfantería. El caballero debía proveerse
de caballo, armadura y armas, y disponer de tiempo de ocio para cumplir su misión.

Aunque abierto al principio, el estamento de los caballeros tendió a cerrarse, convirtiéndose en hereditario.
Con el tiempo, los caballeros eran ordenados al terminar la adolescencia por un compañero de armas en una
ceremonia sencilla. En este momento ya no importa la fortuna, sino la ascendencia, creándose diferencias
notables entre los mismos. Los más pobres disponen de un pequeño terreno, y ocupan su tiempo entre las
labores propias del campesino y la guerra. Los más poderosos, que disponen de tierras y fortuna, comenzarán
a formar la auténtica nobleza, concentrando poder económico y militar.

[editar]La caballería en los reinos de Hispania


En los reinos peninsulares, los reyes, siempre necesitados de tropa para enfrentarse a los moros, promueven
la caballería entre sus súbditos de modo muy sencillo: Se denominaba caballero aquél capaz de mantener un
caballo, cosa para la que se requería una mínima fortuna, pues el caballo no sirve para las tareas del campo.
Al cabo de tres o cuatro generaciones, manteniendo un caballo, se adquiría la calidad de hidalgo (hijo de
alguien). Ésta es la razón por la que Alonso Quijano, don Quijote, tuviera un caballo flaco: para seguir
llamándose hidalgo y el hecho de que quisiera ser armado "caballero", una burla más de Cervantes que
entendían quienes, en la época, sabían que hidalgo era más que caballero.

Tener un caballo suponía poder participar en las guerras del rey y, comportándose valientemente, optar a la
posibilidad de que el rey le concediera mercedes.

Esta organización, mucho más permeable socialmente, tuvo dos consecuencias: fortalecer el poder real frente
a los nobles, puesto que el rey tenía ejércitos sin necesitar su ayuda, y haciendo más fuerte el poder real,
hacer más poderoso el país, como así ocurrió. Véanse las guerras civiles entre Pedro I de Castilla y su
hermanastro Enrique, cómo el primero se apoya en las ciudades y el segundo en los nobles, pero cambia de
bando hacia las ciudades cuando derrota y mata a Pedro.

[editar]Los no privilegiados
Véase también:  Señorío

El conjunto de laicos libres que no pertenecen a la reducida categoría caballeresca son los no privilegiados en
cuyo trabajo descansa el orden económico del feudalismo.

El más numeroso grupo lo forman los campesinos libres, que trabajan la tierra, generalmente ajena, o
pequeñas parcelas propias. Entre éstos sigue habiendo diferencias, según se sealabrador que dispone de
una yunta de bueyes o mero peón. En algún caso singular, campesinos libres llegan a poseer grandes
extensiones que les permitirán más tarde llegar a la condición de terratenientes y, de ahí, a nobles, pero serán
situaciones excepcionales.

En cualquier caso, lo que les distingue como estamento, como siervos, es su situación de dependencia frente
a un señor que no han elegido y que tiene sobre ellos el poder de distribuir la tierra, administrar justicia,
determinar los tributos, exigirles obligaciones militares de custodia y protección del castillo y los bienes del
señor y apropiarse como renta feudal de una parte sustancial del excedente, en trabajo, en especie
(porcentajes de la cosecha) o dinero.

Siega del heno, con guadaña. Psalterio Hunter, hacia 1170.

Campesino cavando Psalterio Hunter, hacia 1170.

Viñateros podando. Psalterio Weinbau, hacia 1180.

Campesinos vendimiando. Psalterio Weinbau, hacia 1180.

Campesinos segando. Ilustración del siglo XIV (Tacuinum sanitatis).

 

Campesinos separando el grano de la paja con trillos manuales. Ilustración del siglo XIV (Tacuinum sanitatis).

Campesino arreando mulas de carga. Biblia Maciejowski, hacia 1250.

Oficios de la construcción. Ilustración del siglo XI (Construcción de la torre de Babel, del  Maestro del
Pentateuco).

[editar]Los villanos
Recibían este nombre los habitantes de las villas dedicados a la agricultura. Se distinguían dos clases: los
siervos (siervo) y los campesinos libres. Los siervos no eran dueños de sus tierras. Formaban parte de la
tierra, por lo cual se les llamaba siervos de la gleba. No podían abandonar la tierra sin consentimiento del
señor, lo mismo para contraer matrimonio. Se les podía vender junto con la tierra. Tenían, además, que pagar
por la tierra que cultivaban y servir gratis al señor. Los campesinos libres podían cambiar de lugar, contraer
matrimonio, transmitir sus bienes. Sin embargo, estaban obligados al servicio militar y a pagarle al señor
impuestos en dinero o en especie por el uso de la tierra. La vida de los villanos era muy dura. A menudo se
veían acosados por el hambre y la peste. El sistema feudal, desde el punto de vista político, inicia su
decadencia al comenzar las Cruzadas. Aun cuando desde el punto vista social y económico en algunos
países persiste hasta nuestros días. El predominio absolutista de los reyes y con la adquisición de libertades
por parte de las ciudades termina de poner fin al sistema.

[editar]Economía feudal

Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída
del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingiofrenarán la actividad económica hasta
las puertas del año 1000.
Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían
quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de
los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando
mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y
el buey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia. Los
instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros
de hierro.

La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí
mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban también las
semillas necesarias para la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los
diezmos y la renta.

Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y más cercano a la población
se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. El
tercer núcleo eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por
tanto la expansión de las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de
la población.

La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra. Este método
consiste en dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de la tierra cada año para permitir su
regeneración. En las regiones mediterráneas se usaba la rotación bienal, según el cual la mitad de las tierras
quedaba en barbecho cada año. En las regiones europeas atlánticas se usaba la rotación trienal: un tercio de
la tierra para cereal de ciclo largo -de invierno-, otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- y el último tercio
en barbecho. La tierra que quedaba sin cultivar se dedicaba a uso comunal, permitiendo que los animales
pastasen en ella (práctica conocida como derrota de mieses).

El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone ya en el siglo XI una reducción
de las prestaciones personales de los siervos a sus señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por
el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del señor y aumentan los
arrendamientos. Al mismo tiempo, los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en
independencia.

Se incrementa el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos,
drenaje de las tierras empantanadas, la extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción
dispersa de casas campesinas. Las mejores tierras atraen a una mayor masa de población y se
producen migraciones en todo el centro de Europa. El crecimiento de la población es notable a partir del 1050,
llegándose a duplicar la población de Inglaterra en 150 años y se triplicará hacia el final de la Edad Media. En
el siglo XI lashambrunas han desaparecido.

A partir del siglo XII, la existencia de excedentes incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío.
Las actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los mercaderes, que debe realizar
su trabajo pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los señores, que a su vez
incrementan con ello sus recursos. Las rutas de peregrinaje son los nuevos caminos por donde se abre el
comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos, pero las comunidades situadas en
sus vías de acceso florecen. Las ciudades, burgos, son al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio
conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que despegará en los siglos XIII y XIV.

[editar]Crisis del feudalismo

La crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa el feudalismo, y se caracteriza por el
agotamiento de las tierras de cultivo y la falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo hambruna y una
gran cantidad de muertos. Esto conllevó a la aparición de enfermedades epidémicas, como pestes. Tal es el
caso de la conocida peste negra, la cual disminuyó notoriamente el número de población europea.

A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que
la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las
urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de
la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su
trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza
en los distintos territorios.

Las ciudades que abrían las puertas al comercio y otorgaban una mayor libertad de circulación, veían
incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias pero de
manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes, no ya tanto para
la guerra, como para permitir el desarrollo económico de sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento
aglutinador de esas alianzas.

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su
decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las
prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, «tasas por
escudo») a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que
les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más
disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de
nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra.
La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las
caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los
soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en
unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no
hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este «feudalismo bastardo» estaba a
un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.

[editar]Ausencia del Feudalismo en la Edad Media húngara

Uno de los casos más interesantes que ha cautivado el interés de académicos e historiadores es el del Reino
de Hungría. Fundado en el año 1000 d.C. por el rey San Esteban I de Hungría, este Estado medieval alcanzó
grandes dimensiones, estabilidad económica y poderio militar dominando las regiones actuales de Croacia,
Eslovenia, Transilvania, Eslovaquia y Hungría (territorios que posteriormente se poblaron con otras etnias y se
independizaron tras la Primera Guerra Mundial). Si bien el reino se halló en estrecha relación con todos los
otros Estados medievales europeos, siendo conocido por su basto comercio de plata y caballos, por ser uno
de los pueblos que más peregrinó a Roma, condujo numerosas campañas militares exitosas contra sus
vecinos, lo que demostró que no estuvo aislada culturalmente de ninguna forma del resto de Europa, sino al
contrario fue uno de sus reinos más importantes, el aspecto más interesante es que precisamente en Hungría
no se desarrolló el Feudalismo en ninguna de sus etapas.

Historiadores húngaros como Péter Váczy (1904-1994) han establecido que el Estado es clasificable como
un Reino Patrimonial (en húngaro: patrimoniális királyság) basándose en las teorías de Max Weber. El poder
del reino yacía en su totalidad en la figura del rey húngaro, quien administraba su reino como si fuese su
enorme propiedad, donando tierras a caballeros y nobles. El rey podía otorgar tierras igual como podía
confiscarlas y darselas a otro. De esta forma era el monarca el que recompensaba directamente a sus siervos
y al clero, al contrario de como sucedió en Francia, Inglaterra y Alemania, donde lo hacía algún Señor por
debajo del rey (constituyéndose la escalera feudal). Igualmente el rey trataba con los nobles como si fuesen
sus familiaritas, o miembros de su circulo cercano, estableciéndose una relación cercana y estrecha entre la
figura del rey y la nobleza.11

Aclara el historiador húngaro Bálint Hóman (1885 - 1951), que al no ser hereditarias las regiones y comarcas,
sino siendo gobernadas por un ispán o commes, cuyo cargo era vitalicio pero no hereditario, las familias no
llegaron a constituir gobiernos regionales independientes. Esto ejemplifica el que las luchas más frecuentes
dentro del reino húngaro serán entre la propia familia real, la Casa de Árpád, y la nobleza no poseerá
verdadera influencia para intervenir en la alta política de la época. Así, cuando los historiadores franceses se
ven ocupados con los enfrentamientos entre los condes y duques del reino, los húngaros estudian las pugnas
entre hermanos, primos y sobrinos por heredar el poder.

En 1301 cuando murió el último miembro de la Casa real, Andrés III de Hungría, Señores nobles u oligarcas
habían conseguido obtener gran poder ante el debilitamiento de la figura real. Muchos han insinuado que este
periodo podría reflejar ciertas características feudales, pero en realidad solo destaca que "pequeños reyes"
(en húngaro: kiskirályok) consiguieron obtener gran poder, más no se estableció de ninguna forma y en ningún
momento el sistema de orden socio-político-económico feudal. 12

Igualmente la ausencia de un sistema feudal representó un problema en el momento de sucesiones en el


trono real, pues el trono podía ser ocupado exclusivamente por un miembro de sangre real (no por el contrario
por alguien que era solamente noble). De esta manera en lso siglos XIV y XV el trono húngaro será ocupado
por miembros de Casas reales extranjeras con algún tipo de vínculo sanguíneo con al desaparecida dinastía
húngara anterior. Ese fue el caso del rey Carlos I Roberto de Hungría y sus descendientes que eran de
la Casa de Anjou, y posteriormente Segismundo de Luxemburgo, y otros monarcas más.
[editar]Véase también

 Feudalismo en España
 Feudalismo en Francia

 Edad Media

 Feudo

 Señorío

 Señor (señor feudal redirige a feudalismo)

 Vasallaje (redirige a vasallo)

 Castillo

 Caballero

 Colonato

 Orden militar y órdenes militares españolas

 Cruzadas

 Monarquías feudales

 Poderes universales

 Economía feudal (redirige desde modo de producción feudal)

 Renta feudal

 Sociedad feudal (redirige a feudalismo)

 Sociedad estamental (redirige a estamento)

 Privilegiados (redirige a privilegio)

 Historia de las ciudades#La ciudad en la Edad Media

 Transición del feudalismo al capitalismo

 Antiguo Régimen y Antiguo Régimen en España

 Antigüedad tardía (redirige desde transición del esclavismo al feudalismo)

[editar]Referencias

1. ↑ feodum, véase: Shumaker, Walter A.; George Foster Langdorf. The Cyclopedic Dictionary
of Law, pág. 365 y 1901.
2. ↑ Ganshof, François-Louis (1982) Qu'est-ce-que la féodalité  ?. París: Tallandier, 1982, p.
13, ISBN 2-235-01299-X

3. ↑ Lemarignier, Jean-François (2005). La France médiévale - Institutions et société. París:


Armand Colin, p. 100.

4. ↑ Ganshof, “Introducción”, en El feudalismo, Editorial Ariel, Barcelona, 1975, p. 17.

5. ↑ Dobb, M., Estudios sobre desarrollo del capitalismo, p. 465-466. Buenos Aires, Siglo XXI,
1971.
6. ↑ Guy Fourquin (1977), Señorío y feudalismo en la edad media. Madrid: EDAF, ISBN 84-
7166-347-3

7. ↑ Es la tesis principal de Perry Anderson op. cit.. Es comentada y criticada por Gregory
Elliott (2004) Perry Anderson: El laboratorio implacable de la historia Universitat de València, ISBN
84-370-5935-6 pg. 144. La expresión síntesis feudal es utilizada habitualmente en ese sentido: Bisso
y otros Occidente y su legado. Una historia. Volumen I. Desde las primeras civilizaciones a la crisis
del mundo medieval ISBN 987-9164-80-6 reseña

8. ↑ Witold Kula Teoría económica del sistema feudal; Perry Anderson, op. cit.

9. ↑ Quien jure fidelidad a su señor debe tener siempre presente las seis palabras siguientes:
incolume, tutum, honestum, utile, facile, possibile. Sano y salvo para que no cause daño alguno al
cuerpo de su señor. Seguro, para que no perjudique a su señor revelando su secreto o entregando
las plazas fuertes que garantizan su seguridad. Honesto, para que no atente a los derechos de su
señor o bien a otras prerrogativas insertas en lo que considera su honor. Útil, para que no dañe sus
posesiones. Sencillo y posible, para que no haga difícil a su señor el bien que podría hacer
fácilmente, y a fin de que no haga imposible lo que hubiese sido posible a su señor. Es justo que el
vasallo se abstenga de este modo de perjudicar a su señor. Pero con sólo esto no se hace digno de
su feudo, pues no basta con abstenerse de hacer el mal, sino que es necesario hacer el bien.
Importa, pues, que en los seis aspectos indicados proporcione fielmente a su señor consilium et
auxilium, si quiere aparecer como digno de su beneficio y probar la fidelidad jurada. También el
señor debe, en todos sus dominios, pagar con la misma moneda al que le juró fidelidad. Si no lo
hiciere, sería considerado de mala fe con pleno derecho, al igual que el vasallo que fuese
sorprendido faltando a sus deberes, por acción o por omisión, sería culpable de perfidia y
perjurio. Carta de Fulberto de Chartres a Guillermo, Duque de Aquitania (h. 1020) en Ganshof,
F.L., El Feudalismo, op. cit.

10. ↑ Voces coto redondo, señorío y serna, en Diccionario Temático de la Enciclopedia de


historia de España, Miguel Artola (dir.), pgs. 370-371 y 1086-1089

11. ↑ Váczy, Péter. (1927). A királyi serviensek és a patrimoniális királyság. Budapest: Hungría

12. ↑ Erdélyi, L. (2008). Árpád-kor. Magyar állam, társadalom, művelődés legrégibb története
13001-ig. Gödöllõ, Hungría: Editorial Attraktor.

[editar]Bibliografía

 Anderson, Perry (1979). Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-


323-0355-0.
 Balari i Jovany, Josep. Orígenes históricos de Cataluña Edición Facsímil (2001) Universidad de
Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

 Bloch, Marc. (1987) La sociedad feudal. Madrid: Akal, ISBN 978-84-7600-262-9

 Duby, Georges (1976). Guerreros y Campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-


1200). Trotta. ISBN 84-323-0229-5.

 Fourquin, Guy (1977). Señorío y feudalismo en la edad media. Madrid: EDAF. ISBN 84-7166-347-3.

 Ganshof, François-Lois (1964) Feudalismo. Edición de 1985. Ariel, Barcelona.

 Guerreau, Alain (2002) El futuro de un pasado. Barcelona: Crítica.

 Hilton, Rodney (ed., artículos de Maurice Dobb, Karl Polanyi, R. H. Tawney, Paul Sweezy, Kohachiro


Takahashi, Christopher Hill, Georges Lefebvre, Giuliano Procacci, Eric Hobsbawm y John Merrington)
(1977). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-017-9.

 Le Goff, Jacques (2007). La Edad Media explicada a los jóvenes. Barcelona: Paidos. ISBN 978-943-
1988-4.
 Tabacco, Giovanni (1984). Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos X-
XIII). ISBN 84-7423-227-9.

 Valdeón Baruque, Julio y García de Cortázar, José Ángel, en Fernández Álvarez, Manuel; Avilés
Fernández, Miguel y Espadas Burgos, Manuel (dirs.) (1986). Gran Historia Universal (volúmenes 11, 12 y
13). Barcelona: Club Internacional del Libro. ISBN 84-7461-654-9.

[editar]Enlaces externos

 Definiciones de feudalismo (textos comparados de Claudio Sánchez Albornoz, Maurice Dobb, Paul


Sweezy, Witold Kula y Guy Bois.

  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Feudalismo

Capitalismo

Hong Kong. Esta ciudad y región autónoma deChina, anteriormente del Reino Unido, es según losíndices de
libertad económica el país donde más se permite el desarrollo del capitalismo de mercado. Lo que según
estos estudios le ha permitido ser una de las naciones más prósperas del planeta, con un PIB per cápita y
un IDH muy altos.
El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de
gestionarlos. En la imagen un ejemplo de empresa privada, una heladería en Oxford.

El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de


la propiedad privada sobre elcapital como herramienta de producción.1

En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de


servicios en forma libredentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario
para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación
mediatizada por el mercado.2 La distribución, la producción y los precios de losbienes y servicios son
determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad


privada de los medios de producción,3 4 sin embargo se relaciona mayormente al capitalismo como concepto
con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria,5 y a la
propiedad burguesa que es su corolario previo6 como forma más acabada y coherente de la propiedad
privada.7

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la civilización
occidental y basada en una organización racional del trabajo y monetario-utilitaria de los recursos de
producción, caracteres propios de aquel sistema económico.8En el orden capitalista, la sociedad esta formada
por clases en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos.9 Se
distingue de éste y otras formas sociales por la movilidad social de los individuos, por una estratificación
social de tipo económica expresada en un exponencial continuo de nivel de ingresos10 y por una distribución
de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas
en la estructura de producción.

El nombre de sociedad capitalista proviene del hecho de que el capital como relación de producción se


convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante.11 La discrepancia sobre las razones
de este predominio divide a las ideologías políticasmodernas: el enfoque liberal smithiano se centra en
la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una
amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los
mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo,12 mientras que el
enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego
retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los
propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.13

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización
económica se la describe como "capitalista", a diferencia de las
funciones empresariales y gerenciales.14 Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto
a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero
la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-
empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.15

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e


ideológica desde la cual se lo analice.
Contenido

  [ocultar] 

1 Características
o 1.1 Propiedad privada e iniciativa empresarial

o 1.2 Contrato libre, ganancias y movilidad social

o 1.3 Libre mercado, empresas y competencia

o 1.4 Crecimiento económico
o 1.5 Organizaciones por interés individual

o 1.6 Liberalismo y rol del Estado

2 Origen

3 Críticas al capitalismo

o 3.1 Marxismo

 3.1.1 Capitalismo e imperialismo

 3.1.2 El mercado como institución no natural

o 3.2 Ecologismo

4 Véase también

5 Referencias

6 Bibliografía

7 Enlaces externos

[editar]Características

Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un pensador sino en las relaciones productivas de la


sociedad, la obraLa riqueza de las nacionesconcedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del
capitalismo.
John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los principios que posteriormente
servirán para identificar el capitalismo como sistema productivo y el liberalismocomo sistema de pensamiento
que lo respalda.

[editar]Propiedad privada e iniciativa empresarial


Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el
proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el
eje central de la vida económica. El capital y el trabajo son los elementos de producción y creación de riqueza.

La titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un


régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos
se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia
por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital
para la producción económica, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los
adquieran (accionista). De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos
que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les
parezca.

Entre las características generales del capitalismo se encuentra la motivación basada en el cálculo costo-
beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección
de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeano), o el
predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas.

[editar]Contrato libre, ganancias y movilidad social


El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los
medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por
propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los
principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes detentan la propiedad de los medios
de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre
el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o
fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la
variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no
estática.

Las relaciones económicas de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por
delegación– se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los propietarios de una empresa en
función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el
usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima
utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere
mediante la compra del trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa.
Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico,
predomina el capital - actividad empresarial, mental - sobre el trabajo - actividad corporal - como elemento de
producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos
tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas,
inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la
acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede
separarse del trabajo asalariado.

[editar]Libre mercado, empresas y competencia


El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente
se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser
denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre
personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio
de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías
(bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y
transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su
vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La
libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede
manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté
dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que
el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso. Esto en
un contexto teórico capitalista es denominado cálculo económico.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un
producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de
personas o empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o
demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o
antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de
consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios,
mejoramiento de la calidad, etc.

[editar]Crecimiento económico
Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento económico, tal
como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este
argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los
niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.

Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos mundiales desde
la revolución industrial se debe al surgimiento del capitalismo moderno. 16 17 Mientras que las mediciones no
son idénticas, aquellos que están a favor argumentan que incrementar el PIB (per capita) ha demostrado
empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor disponibilidad de alimentos,
vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y
ancianos.18

Gracias a la especialización de la agricultura, se produce un aumento de la producción existente, y la actividad


comercial de materias primas aumenta. La consecuencia de este hecho, es el incremento de la circulación de
capital, que fue un estímulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando el ahorro y con
ello la inversión. Este fue el origen de la banca actual, la cual tenía dos funciones: prestar el dinero que
custodiaban a cambio de un interés y la emisión de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban
como dinero.

Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía capitalista brinda más
oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos a través de nuevas profesiones o negocios que
otras formas de economía. Según esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las
sociedades feudales o tribales o en las sociedadessocialistas.

[editar]Organizaciones por interés individual


Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee
los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y producción
de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los
consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan
en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio.

El capitalismo puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de
planeamiento o guía externa.19 A este fenómeno se lo llama laissez faire.20En un proceso de este tipo la
búsqueda de beneficios tiene un rol importante. A partir de las transacciones entre compradores y vendedores
emerge un sistema de precios, y los precios surgen como una señal de cuáles son las urgencias y
necesidades insatisfechas de las personas. La promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo
para usar su conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las actividades de
millones de personas, cada una buscando su propio interés, se coordinan y complementan entre sí.21

[editar]Liberalismo y rol del Estado


La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y
político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John
Locke, Juan de Mariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la
intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento
jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los
derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente
la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del
Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes
son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela austríaca de economía; George
Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre
ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por
ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir
para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que
dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de
pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo).

[editar]Origen

Skyline de la ciudad inglesa de Mánchester en 1857. Durante el siglo XIX en medio de laRevolución
industrial esta ciudad desarrolló tal cantidad de industria textil que fue llamadaCottonopolis, y se convirtió en
modelo de la prosperidad provocada por el capitalismo de libre empresa para el movimiento social y político
denominado Escuela de Mánchester.

Artículo principal: Historia del capitalismo

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como
sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques,
cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que aldinero y
la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.22

Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se
organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones
de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el
descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos
provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el
que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y
no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo
lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características
del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no
personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios
en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de
incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el
riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de
la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los
modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo
del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del
excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar
mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

[editar]Críticas al capitalismo

Artículo principal: Anticapitalismo

Parte de la critica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación


intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el
trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción
privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma
colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privado "compra" el trabajo de los
obreros con elsalario. La alternativa histórica al capitalismo con mayor acogida ha estado representada por
el comunismo y el estatismo.[cita  requerida]

[editar]Marxismo
Artículo principal: Modo de producción capitalista

Para el materialismo histórico (el marco teórico del marxismo), el capitalismo es un modo de producción.

Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848, El


Capital, 1867) y deriva de la síntesis y crítica de tres elementos: la economía clásica inglesa (Adam
Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía idealista alemana (fundamentante la dialéctica hegeliana)
y el movimiento obrero de la primera mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba
de socialistas utópicos).

[editar]Capitalismo e imperialismo
Los críticos del capitalismo lo responsabilizan de generar numerosas desigualdades económicas. Tales
desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejorías en
los países industrializados a lo largo del siglo XX, a pesar de que nunca se haya demostrado con hechos
objetivos y, además, las desigualdades crecieran exponencialmente respecto a los países colonizados. Pero
los críticos del capitalismo (John A. Hobson, Imperialism, a study, Lenin El imperialismo, fase superior del
capitalismo) señalaron desde finales del siglo XIX que tales avances se obtuvieron por un lado a costa
del colonialismo, que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y por otro lado gracias al Estado del
Bienestar, que suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas
cuasisocialistas.

Otras críticas al capitalismo que se enlazan a décadas anteriores con el mismo matiz antiimperialista (a partir
del pensamiento centro-periferia) provienen de los movimientosantiglobalización, que denuncian al modelo
económico capitalista y las empresas transnacionales como el responsable de las desigualdades entre
el Primer Mundo y el Tercer Mundo, teniendo el tercer mundo una economía dependiente del primero.

[editar]El mercado como institución no natural


Desde una perspectiva no estrictamente marxista, Karl Polanyi (La gran transformación, 1944) insiste en que
lo crucial en la transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión
en mercancía de todos los factores de producción (tierra, o naturaleza y trabajo, o seres humanos) en
beneficio del capital.

[editar]Ecologismo
La crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es
insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son
renovables. Más aún si el consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas clases
económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos naturales eran inagotables y que la
contaminación, pérdida de la biodiversidad y de paisajes eran los costes inevitables del progreso.

Actualmente existen dos tendencias principales: aquella que defiende un desarrollo sostenible de la economía
(que consistiría en adaptar el actual modelo al nuevo problema medioambiental), y otra que defiende
un decrecimiento de la economía (que apunta directamente a nuevos sistemas de organización económica23 ).

Como contraparte al ecologismo colectivista, surge el ecologismo de mercado con base en la libertad


individual. Este ecologismo plantea la protección de los ecosistemas desde el punto de vista del capitalismo
libertario, ya que busca también la maximización de un beneficio para la humanidad como lo es la
supervivencia en sí misma.

[editar]Véase también

 Capital
 Capitalista

 Libertad económica

 Capitalismo de Estado

 Capitalismo cognitivo

 Capitalismo financiero

 Liberalismo

 Libre empresa

 Empresa capitalista

 Propiedad privada

 Plutonomía

 Anticapitalismo

 Comunismo

[editar]Referencias

1. ↑ Definición minimalista elaborada de forma que concuerde con las principales definiciones
esencialistas, tanto posteriores (Sombart, 1902; Weber, 1904) como previas a la invención del
término (Ricardo, 1817; Proudhon, 1840; Marx, 1848) y a la elaboración del concepto (Smith, 1776)
y concordante con la definición del diccionario de la Enciclopedia Británica: «Capitalism», Merriam-
Webster's Collegiate Dictionary
2. ↑ Joseph Lajugie, Los sistemas económicos, EUDEBA, 1987, pp. 13-14

3. ↑ Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L  en


Thefreedictionary.com Consultado el 16 de junio de 2011

4. ↑ Fernand Braudel, La dinámica del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 52-
55

5. ↑ Ludwig von Mises, La acción humana, Unión Editorial, 1995, pp. 322-328
6. ↑ Richard Pipes, Propiedad y libertad, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 72-73 y 157-
160

7. ↑ Paul Lafargue, «Feudal Property» and «Bourgeois Property», The Evolution of Property,


caps. VI & V

8. ↑ Max Weber, «Introducción general a los “Ensayos de sociología de la religión” (1920)», La


ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 53-70. Sobre
la misma cuestión véase también el resumen temático de la obra principal en: «Notes on Max
Weber», Introduction to Social Theory (Sociology 250), October 11, 2002, Department of Sociology
and Social Studies, University of Regina

9. ↑ La sociología clásica coincide en esta categorización con diferencias de matices: en Marx
se propone una secuencia histórica de sociedades clasistas, las primeras de las cuales se forman
por causas económicas pero se sostienen mayormente sobre funciones y relaciones
extraeconómicas, mientras que su punto de llegada es la sociedad burguesa en la cual todas las
clases son de naturaleza económica; esta diferencia se vuelve más relevante en la perspectiva de
Weber, por la cual sólo en el capitalismo debería hablarse propiamente de clases sociales como
principio estratificador, mientras que en todas las demás el determinante sería estamental incluso
por su origen. Véase: Val Burris, «La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases», Zona
abierta, ISSN 0210-2692, Nº 59-60, 1992 (Ejemplar dedicado a: Teorías contemporáneas de las
clases sociales), págs. 127-156; ó Ibídem, Cuadernos de Sociología No. 4, 1993, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; citado y analizado en: Perla Aronson, «La visión
weberiana del conflicto social», Conflicto social, Año 1, No. 0, Noviembre 2008, p. 118

10. ↑ Ricardo López Ruiz y Carmen Pellicer Lostao, «Modelos matemáticos de la riqueza»,
Revista Investigación y Ciencia, Marzo 2011

11. ↑ Christoph Deutschmann, «A pragmatist theory of capitalism», Socio-Economic Review,


Oxford Journals, 2011, Volume 9, Issue 1, cap. 3, p. 90

12. ↑ Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones,


Fondo de Cultura Económica, 2010, libro segundo, intr., pp. 250-251

13. ↑ Karl Marx, El capital. Crítica de la economía política, Fondo de Cultura Económica, 2010,
libro primero, tomo I, cap. XXV, pp. 650-651

14. ↑ Juan Sebastián Landoni, «Empresario y capitalista: nota para una teoría austriaca de la
firma», Journal of Management for Value

15. ↑ Werner Sombart, El apogeo del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 1984. Ver
resumen de la referencia en: Christoph Deutschmann, op. cit., cap. 4, p. 94

16. ↑ Robert E. Lucas Jr.. «The Industrial Revolution: Past and Future». Federal Reserve Bank
of Minneapolis 2003 Annual Report. Consultado el 20 de noviembre de 2009.

17. ↑ J. Bradford DeLong. «Estimating World GDP, One Million B.C. – Present». Consultado el
20 de noviembre de 2009.

18. ↑ Clark Nardinelli. «Industrial Revolution and the Standard of Living». Consultado el 20 de
noviembre de 2009.

19. ↑ George Reisman. «Freedom Is Slavery: Laissez-Faire Capitalism Is Government


Intervention, A Critique of Kevin Carson’s Studies in Mutualist Political Economy». Capitalism.net.
Consultado el 20 de noviembre de 2009.

20. ↑ La frase «laissez faire, laissez passer» es una expresión francesa que significa «dejad
hacer, dejad pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre
manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los
gobiernos. Fue usada por primera vez por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, fisiócrata del siglo
XVIII, contra el intervencionismo del gobierno en la economía.
21. ↑ Walberg, Herbert (2001). Education and Capitalism. Hoover Institution Press. pp. 87–
89. ISBN 0-8179-3972-5.

22. ↑ Guillermo Hirschfeld. «Refundar el capitalismo: Una misión imposible». Hispanic American
Center for Economic Research. Consultado el 20 de noviembre de 2009.

23. ↑ Ideológicamente plurales pues no consistiría en una única receta a nivel mundial, sino
según la región.

[editar]Bibliografía

 Michel Beaud (1986). Historia del capitalismo: de 1500 a nuestros días. traducción de Manuel Serrat.
Barcelona: Ariel.
 Daniel Bell (2006). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial. ISBN 978-84-
206-2195-1.

 Eugen von Böhm-Bawerk (1978). Capital e interés. D.F.: Fondo de Cultura Económica.

 Fernand Braudel (1986). La dinámica del capitalismo. traducción de Rafael Tusón Calatayud. México:
Fondo de Cultura Económica.

 John Chamberlain (1994). Las raíces del capitalismo. Madrid: Unión Editorial.

 Joaquín Estefanía (1997). Aquí no puede ocurrir. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Taurus.

 Milton Friedman (1966). Capitalismo y libertad. Madrid: Rialp.

 John Kenneth Galbraith (1968). El capitalismo americano. traducción de Jaume Berenguer Amenós.


Barcelona: Ariel.

 Anthony Giddens (1977). El capitalismo y la moderna teoría social. traducción de Aurelio Boix Duch.
Barcelona: Labor.

 Jack Goody (2005). Capitalismo y modernidad. traducción de Cecilia Belza. Barcelona: Crítica.

 Friedrich Hayek, Thomas Ashton, Louis Hacker, Ronald Hartwell, Bertrand de Jouvenel y William Hutt
(1997). El capitalismo y los historiadores. Madrid: Unión Editorial.

 Rodney Hilton (1987). La transición del feudalismo al capitalismo. traducción de Doménec Bergada.
Barcelona: Crítica.

 Joseph Lajugie (1960). Los sistemas económicos. Buenos Aires: Eudeba.

 Henri Lepage (1979). Mañana, el capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

 Fernando Luengo Escamilla (2003). Mercado de trabajo y competitividad en los capitalismos


emergentes de Europa Central y Oriental. Madrid: Editorial Complutense.

 Karl Marx, ed. Friedrich Engels (1995). El capital: crítica de la economía política. D.F.: Fondo de


Cultura Económica.

 Reinhard Marx (2011). El capital. Un alegato a favor de la Humanidad. Planeta. ISBN 978-84-08-


10070-6.

 Ludwig von Mises (1981). Seis lecciones sobre el capitalismo. Madrid: Unión Editorial.

 Ayn Rand, Alan Greenspan, Robert Hessen y Nathaniel Branden (2007). Capitalismo: el ideal


desconocido. Buenos Aires: Grito Sagrado.

 Joseph Schumpeter (1952). Capitalismo, socialismo y democracia. México: Aguilar.

 Arthur Seldon (1994). Capitalismo. Madrid: Unión Editorial.


 Jesus Seminario (2006). El capitalismo peruano español. New York: Editorial Bruño.

 Hernando de Soto (2001). El misterio del capital. Barcelona: Península.

 Werner Sombart (1998). El burgués: contribución a la historia espiritual del hombre económico


moderno. Madrid: Alianza Editorial.

 Werner Sombart (1984). El apogeo del capitalismo. D.F.: Fondo de Cultura Económica.

 Gabriel Tortella (1973). Los orígenes del capitalismo en España: banca, industria y ferrocarriles en el


siglo XIX. Madrid: Tecnos.

 Max Weber (1998). Economía y sociedad. D.F.: Fondo de Cultura Económica.

 Max Weber (2001). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

[editar]Enlaces externos

  Wikcionario tiene definiciones para capitalismo.

  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Capitalismo.

  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Capitalismo.

 "Capitalismo", por Maurice Dobb

 "Algunas nociones fundamentales sobre la naturaleza benévola del capitalismo", por George


Reisman

 SOCIALISMO

Karl Marx, fundador del socialismo científico o marxismo

El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos
integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las
mismas.1 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la
vida social y económica.2 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la
centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco
de una sociedad compleja,3frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la
colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como demercado. Existen también discrepancias sobre
la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el accesodemocrático a la sociedad
socialista a clases sociales o poblaciones,4 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de
lasburocracias administrativas.5

Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas
evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas
establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca6 y
la Unión Soviética.

[editar]Socialismo y movimiento obrero

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción,


desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como
forma de apropiación del trabajo asalariado, que se supone, partiendo de la teoría del valor trabajo, una forma
de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma
social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los
pensandores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para
el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder
político por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que
buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la
teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una
necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable
(no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico. Dentro de la secuencia histórica de los modos de
producción esbozada por Karl Marx, el capitalismo es la última sociedad con clases y el socialismo el primer
paso a su extinción: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes
orígenes sociales del ingreso, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de
adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su
propia desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de clases como
motor del progreso histórico.7

[editar]Socialismo y comunismo

A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se remonta a Platón),
en el cual la contribución a la producción común es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en
común,8 la palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen)
describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo
particular.9 En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial la
idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social,
económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos
fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos
lugares movimiento para la reforma del trabajo).

Con el surgimiento del "marxismo" los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y
reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos
pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una
etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la Revolución
francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de Babeuf y la Conspiración de los Iguales) y
había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en
activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la introducción por parte de Karl Marx de las
ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo doctrinal
del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden
del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico llamado Comunismo.

[editar]Socialismo como movimiento político

Por extensión se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación.
Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde
aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de
construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de
socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus
métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se
distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas,cooperativistas,
corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de
mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc.

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el
establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora
organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía
del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el
propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que
no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-
leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más
bien a los principios que se persiguen.

[editar]Explicación previa al contexto

En la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Muchos de
los denominados socialistas derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero
organizado de abajo hacia arriba. Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía de expresión
democrática en la cual modelos políticos de acción del pueblo se amparan para dar paso a modelos de
extrema izquierda y derivados del mismo sentir como lo son el comunismo.

La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es con una
interacción de la nacionalización de todo recurso económico y la implementación de un gobierno comunista.
Por otro lado, gran parte de los movimientos políticos contemporáneos traslucen la ideología del mismo con
una visión abstracta política híbrida la cual han denominado como socialdemócrata, un término que alude a
proyectar la disparidad de las diferencias económicas entre personas con el fin de distribuir toda riqueza
acumulada por individuos y gobierno entre todas las partes de forma arbitraria y limitada. En este modelo las
personas de clase alta se les requiere pagar impuestos más altos que a la media, de manera tal que
paulatinamente disminuya la riqueza de los mismos y la riqueza llegue a manos del gobernante vigente y este
decida distribuir la riqueza en su criterio. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de
esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas y comunistas, incluso por parte de corrientes
habitualmente asociadas a movimientos paralelos a los adoptados por la Unión Soviética, razón por la cual
movimientos socialistas confrontan dilemas ideológicos.

[editar]Historia

[editar]Origen
[editar]La influencia de la ilustración y el socialismo utópico
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los
principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismopor el capitalismo como
sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico
inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y
el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de
dominio titular de las ciencias políticas.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de
Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el
comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios (comunidades
humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas).

[editar]Los debates entre los socialistas clásicos


Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la independencia individual y colectiva.

Poco después aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría crítica del comunismo, desarrolla
una propuesta política: el "socialismo científico". Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciación entre
«valor de mercado» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición deplusvalía, siendo éstas sus
mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos
conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico
dado a que la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total de la ciencia económica y se ve
parcializada por el comunismo. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas
yanarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como teoría recibió
muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de
partidos socialistas. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin,
el leninismo se convertiría en foco de admiración de los partidos comunistas, agrupados bajo la III
Internacional.

La teoría marxista se construye conjuntamente con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de
los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas libre
e independientemente; la abolición del Estado y de toda autoridad; exaltando alindividuo.

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa
personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones por esfuerzo estratificadas,
promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo elseguro social.

[editar]El socialismo en el siglo XX

Friedrich Engels, filósofo socialista alemán.


El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión
Soviética, estados comunistas de Asia y delCaribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión
Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra
Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el
campo socialista alcanzara un amplio dominio.

Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por
ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la
gran tecnología militar, principalmente en Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la
Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político
que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la
superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de
países. Culminó con la desintegración de la URSS por sus contradicciones económicas y políticas señaladas
como defectos de los modelos socialistas y fuertes presiones externas, acompañada de una pronunciada
crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del
establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.

[editar]Una ideología, un grupo de ideologías

Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están unidos por
una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de
los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a
una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población
en vez de a unos pocos.

De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas
socialistas serían rastreables en los principios de la historia social, siendo una característica de la naturaleza
humana y sus modelos sociales.

En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los
procesos revolucionarios vividos por la Unión Soviética, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que,
en el caso de la Unión Soviética nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía
buscaría alcanzar ese objetivo.

[editar]Véase también
[editar]Conceptos [editar]Socialismo [editar]Socialismo
Socialdemocracia Populismo Anarquismo
relacionados marxista no marxista
latinoamericano socialista
Socialismo  Socialdem
 Estado  Comunism premarxista
ocracia  Populis  Anarq
Socialista o
 Socialismo mo uismo
 Izquierda  Socialismo  Socialismo democrático latinoameri socialista
política científico utópico cano  Sociali
 Falansterio  Sociedad  Justicia smo
 Justicia  Marxismo
Fabiana lismo libertario
social
 Misiones
 Marxismo-
 Laborismo 
guaraníes Juan  Anarco
 Bien Leninismo
Domingo -
común
 Comuna de Internacio Perón comunismo
 Lucha de
nal Socialista
París
 Altruismo clases
 Getúlio  Anarco
 Utopía  Tercera vía Vargas -
 Holismo  Dictadura
del proletariado sindicalism
 La ciudad del  Sociolibera  APRA
 Colectivis
lismo
o
sol
mo  Socializaci
 Partido  Anarq
ón de los
 Comunismo Socialismo Revoluciona
 Igualitaris medios de uismo
primitivo tercermundista rio colectivista
mo producción
Institucional
 Licurgo de
 Comunitari  Stalinismo  Nasserism  Mutua
smo
Esparta
o  Lázaro
lismo
 Cárdenas
Despotismo 
Trotskismo Jawaharlal

 Economía Nehru
del Río
oriental
planificada  Guevarism
 Revolu
o  Socialismo
 Economía Socialismo
africano
ción de
mixta  Maoísmo bismarckiano 1944 en
 Kwame Guatemala
 Estatizació  Socialismo  Otto von Nkrumah
n con Bismarck  Jacobo
Arbenz, Jua
características  Socialismo  Julius
 Estatismo chinas Nyerere n José
de Estado
Arévalo
 Dirigismo  Socialismo  Estado social  Socialismo
del siglo XXI árabe  Revolu
 Intervenci ción de
 Kathedersozi
onismo  Teología alismus  Partido 1952 en
de la liberación Baaz Bolivia
 Revolución
 Adolph
social  Eurocomu Wagner  Frente de David
nismo Liberación Toro, Germ
 Revolución
 Friedrich List Nacional án
socialista  Revisionis (Argelia) Busch, Gual
mo  Ferdinand berto
 Distribució
Lasalle  Muammar Villarroel
n de la renta  Antirrevisi Gaddafi
onismo  Ruido
 Keynesiani Socialismo cristiano
 Tercera de Sables
smo  Socialismo teoría universal (Chile)
autogestionario  Doctrina
 Estado del social de la iglesia  Sukarno  Carlos
bienestar  Socialismo  Cuestión Ibáñez del
con rostro social  Pancasila Campo
 Derecho humano
laboral  Socialismo  Sun Yatsen  Jorge
 Comunism
Eliécer
 Derechos  Kuomintan
sociales o de izquierda cristiano g Gaitán

 Movimient  Comunism  Distributismo  Tres  Gustav


o obrero o consejista Principios del o Rojas
Pueblo Pinilla
 Sindicalism  Escuela de
o Frankfurt  Tercermun  José
dismo María
 Consejo Velasco
obrero  Movimient Ibarra
o de Países No
 Control
Alineados  Izquier
obrero
da Nacional
 Asamblea
popular

 Anticapital
ismo

 Antiimperi
alismo
[editar]Referencias

1. ↑ Friedrich Engels, "Del socialismo utópico al socialismo científico", cap. III, La Revue


socialiste, Nº 5 (5 de mayo de 1880)
2. ↑ Oskar Lange, "Planificación de la economía social: realización de la racionalidad político-
económica" en "Racionalidad económica en el capitalismo y el socialismo", La economía en las
sociedades modernas, Editorial Grijalbo, 1966 (1964), parte 1: 'Socialismo', cap. 4, § 3, pp. 78-80

3. ↑ Ernesto Guevara, "En la Conferencia Afroasiática en Argelia" (24 de febrero de 1965),Una


antología mínima

4. ↑ Jorge Schafik Handal (entrevista por Marta Harnecker), "El socialismo: ¿una alternativa
para América Latina?", Biblioteca Popular, 1991

5. ↑ Isaac Deutscher, "Las raíces de la burocracia", ciclo de conferencias abreviadas y


editadas por Tamara Deutscher, London School of Economics, 1960

6. ↑ Louis Baudin, El imperio socialista de los incas, Zig-Zag, 1945, passim. Ver también: José
Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Biblioteca Amauta, 1928

7. ↑ Karl Marx, "Segunda nota marginal crítica" a "Proudhon" en "Crítica crítica...", La sagrada
familia, Claridad, 2008, capítulo IV, parte IV, § 3, pp. 50-51

8. ↑ Émile Durkheim, El socialismo, Akal, 1987, cap. II, 2° lección (cont.), pp. 48-50

9. ↑ V. I. Lenin, El Estado y la revolución, Siglo Veintidós, 2000, cap. V, § 3 y 4, pp. 79-88

[editar]Enlaces externos

  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Socialismo.


 "Socialismos y pseudosocialismos", capítulo de la obra crítica El socialismo por el economista
austríaco Ludwig von Mises

 Derrumbe del socialismo real, serie de artículos del marxista dominicano Narciso Isa Conde
Comunismo
Serie Comunismo

Conceptos
Desplegar

Aspectos
Desplegar

Variantes
Desplegar

Organizaciones Internacionales
Desplegar

Personajes
Desplegar

Temas relacionados
Desplegar

El comunismo (de común),1 entendido como organización social y económica, es una asociación basada en


la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la
participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva.2 1 A diferencia de lo que acontece en
el socialismo, el comunismo implica el fin de la división social del trabajo y del dinero.

El comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo


principal objetivo histórico es -particularmente desde la adopción de la doctrina marxista- la supresión
revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de
una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las
doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada
(especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación del proletariado como la
primera clase oprimida sin economía propia,3 negación de toda posible apropiación privada y por ende
tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.4

Debido a la popularidad de la revolución rusa de 1917 y la polarización política entre los regímenes socialistas
y el capitalismo occidental, el Comunismo se ha identificado casi exclusivamente con la doctrina marxista-
leninista. Sin embargo, existen otras doctrinas comunistas (algunas previas al marxismo-leninismo, otras
contemporáneas, y otras posteriores) tales como el anarcocomunismo con fundamento en
posturas sociobiologistas (Piotr Kropotkin,Aldous Huxley), el comunismo de consejos de base marxista pero
no leninista, el comunismo cristiano premoderno y moderno (Tomás Moro, los Shakers de
Manchester,5 Gerrard Winstanley), el comunismo feudal que llamó la atención del
último Marx6 (los Mir tradicionales rusos, los isleños escoceses de St Kilda7 ), variantes secularizadas
del comunismo religioso milenarista (Gabriel Bonnot de Mably, Morelly) y movimientos no revolucionarios
como el de las comunas hippies y los kibbutz israelíes, entre otros.8
[editar]Orígenes y fuentes históricas del comunismo

[editar]Comunismo primitivo y comunismo cristiano


Artículos principales: Comunismo primitivo, Comunalismo religioso y Comunismo cristiano

Karl Marx vio el comunismo primitivo como el estado original cazador-recolector de la especie humana del que
surgió el comunismo temprano. Para Marx, sólo después de que la humanidad fue capaz de
producir excedentes (y de que algunos miembros de la sociedad se apropiaron de ellos), se desarrolló la
propiedad privada y el Estado.

[editar]Comunismo igualitario

Licurgo de Esparta.

Se designa con esta expresión a todas las doctrinas premarxistas, que con muchísima diversidad, se las
puede englobar como utopías sociales que abogaban por la propiedad colectiva (a diferencia de un régimen
de propietarios iguales) y la igualdad total (incluyendo todas las necesidades) de todos los productores. 2 Tales
doctrinas primitivas resolvían el problema de las relaciones del individuo con la sociedad a través de la
«sociedades de iguales», que bien podía ser una comuna, el Estado, etc.

Tales doctrinas se desarrollaron en la Época Clásica y en la Edad Media. Un ejemplo de comunismo


igualitario es el implantado en Esparta por Licurgotambién designado como comunismo militar. Este gobierno
sólo consideraba como «iguales» a los ciudadanos de la polis, ya que mantenía un régimen esclavista.

Otro ejemplo de ciertas doctrinas comunistas en un marco antiguo son las propuestas por Platón en La
República;

[...] existen el mejor Estado, la mejor constitución y las mejores leyes allí donde se aplica esta máxima: todo
es común entre amigos.

Platón

pero el gobierno era pragmáticamente llevado por una aristocracia de filósofos.

Las tendencias igualitarias se desarrollaron en algunas de las primeras herejías cristianas, como también en
las comunas anabaptistas.

[editar]Socialismo utópico
François-Noël Gracchus Babeuf.

Artículo principal: Socialismo utópico

No queremos la igualdad escrita en una tabla de madera, la queremos en nuestras casas, bajo nuestros
techos.

François-Noël Babeuf, Conjuration des Égaux, 1795.

El comunismo como tradición política e ideológica surge a partir del siglo XVIII impulsado por las fuertes
contradicciones sociales en Europa. Durante el gobierno del Directorio (1795-1799) en la Francia
revolucionaria François-Noël Babeuf lleva a cabo la Conjuration des Égaux(Conspiración de los iguales), la
primera acción revolucionaria llevada a cabo en nombre de una ideología comunista. El babuvismo proponía
la abolición de la propiedad privada, la instauración de la propiedad comunitaria para asegurar la única y
verdadera igualdad, no sólo política, sino también económica. El movimiento, claro está, fue salvajemente
reprimido, si bien su pensamiento resistió el paso del tiempo y engendró la mayoría de los comunismos
posteriores.

Sobre 1835, las ideas comunistas prosiguieron su desarrollo fuertemente vinculadas al concepto


de socialismo,2 a partir del llamadosocialismo utópico (también denominado comunismo utópico), siendo sus
principales exponentes Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon.

Robert Owen fue el primer autor en considerar que el valor de los productos debía medirse con base al trabajo
incorporado a ellos, y no al valor en dinero que se les atribuye. Charles Fourier fue el primero en proponer la
abolición del capitalismo para la formación de una sociedad comunista. Y el Conde de Saint-Simon consideró
que la nueva sociedad debía estar planificada para atender las necesidades de los pobres. Estos autores
propusieron la transición hacia nuevas sociedades a través de comunidades rurales autosuficientes por el
trabajo de voluntarios; sin embargo, no consideraban que la sociedad capitalista estuviera compuesta por
clases sociales antagónicas.

[editar]El desarrollo de las doctrinas comunistas


Monumento a Marx y Engels en Berlín, Alemania.

[editar]Marxismo o socialismo científico


Artículos principales: Marxismo y Manifiesto del Partido Comunista

Karl Marx funda la Liga de los Comunistas (también conocida como Liga de los Justos) en 1847 en Bruselas,
después de dos años de estancia en la capital belga. La Liga encarga a Karl Marx y a Friedrich Engels una
proclama del movimiento comunista. En 1848 publican elManifiesto Comunista (Manifest der
Kommunistischen Partei).9

Para Marx y Engels, la clase obrera industrial es la única que, por su imposibilidad de una adquisición privada,
puede superar mediante la síntesis comunista la contradicción sin salida de la socialización estatal: es la
negación comunista de la sociedad porque no puede transformarse en nueva clase explotadora, es la
negación comunista del Estado porque sólo transformándose ella misma en poder público puede superar su
carácter asalariado remanente de la sociedad burguesa, y es la negación comunista de la propiedad porque
sólo distribuyendo de acuerdo a las necesidades y las capacidades puede adquirir los frutos de los medios de
producción.10 De ello se deriva el lema De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus
necesidades.

El Manifiesto Comunista es considerado uno de los tratados políticos más influyentes de la historia.

[editar]Relación con el anarquismo

Fotografía de Mijaíl Bakunin tomada porGaspard-Félix Tournachon.

Artículos principales: Anarquismo y marxismo y Anarcocomunismo

En la Asociación Internacional de los Trabajadores se evidenciaron los conflictos ideológicos


entre anarquismo y marxismo. La principal diferencia entre estos dos grupos fue que los marxistas proponían
un período de transición después de la revolución social antes de la disolución final del estado, idea que
los bakuninistas no aceptaban considerando que la revolución debía acabar inmediatamente con el estado. El
resultado final de esta división fue la expulsión de los anarquistas y anarcosindicalistas de la Primera
Internacional y su posterior disolución en 1876.

El anarcocomunismo es anarquismo porque niega toda jerarquía y es comunismo porque busca una sociedad
comunista (la sociedad comunista es una sociedad sin Estado donde toda la propiedad es común),
representada entre otros por Pedro Kropotkin y Errico Malatesta.
[editar]Desarrollos posteriores a la Revolución Rusa

Iósif Stalin, Vladimir Ilyich Lenin y Mijaíl Kalinin en 1919.

Artículos principales: Leninismo, Trotskismo y Maoismo

En los desarrollos posteriores a Marx del comunismo marxista, ha existido cierto debate sobre cuales son los
métodos más eficaces para lograr un cambio del sistema socioeconómico capitalista. En gran parte estos
debates y desarrollos de estrategias consiguientes han estado ligados a personas influyentes dentro del
movimiento comunista internacional. En ocasiones el debate ha estado más caracterizado por alineamientos
personales con los principales teóricos, que por verdaderas e irreconciliables posturas ideológicas.

[editar]Marxismo-leninismo
El marxismo-leninismo engloba en realidad a varios desarrollos del marxismo posteriores al propio Marx. En
esencia todos estos enfoques sugieren la necesidad de una élite intelectual o un partido centralizado que
acelere o dirija propiamente el fin del sistema capitalista, que otras ramas del marxismo veían como un
proceso auto-organizado que se daría por sí mismo sin la necesidad de dirigirlo. Por tanto, como política el
marxismo-leninismo aboga por el dirigismo centralista de los procesos revolucionarios anti-capitalistas.

[editar]Maoísmo
Denominado habitualmente en occidente como maoísmo pero originalmente y oficialmente
en China «Pensamiento Mao Tse Tung» (chino simplificado: 毛 泽 东 思 想 , chino tradicional: 毛 澤 東 思 想 ) o
«Pensamiento Mao». Esta corriente son los aportes teóricos y prácticos que desarrolló Mao Zedong (1893-
1976) en la guerra civil china y que significaron un desarrollo sustancial del leninismo. Los aportes son la
adaptación del marxismo-leninismo a un país principalmente agricultor y con muy pocas industrias y una
sociedad feudal.

[editar]Comunismo de consejos
Surgido a partir de la revolución alemana y de la ruptura de la izquierda comunista germano-holandesa con el
bolchevismo ruso, el comunismo de consejos hizo centro en la autoorganización de la clase proletaria en
los consejos obreros, en vez de la dirección política de la misma de un "partido revolucionario". Sus
principales referentes fueron Otto Rühle,Anton Pannekoek y Paul Mattick.

[editar]Nuevas Corrientes Comunistas


[editar]Austromarxismo
El austromarxismo surge a partir de la mezcla de principios del capitalismo con principios leninistas.11 12

[editar]Socialismo autogestionario
El socialismo autogestionario o socialismo de autogestión es el sistema político que está basado en la
participación de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana colectivizada (empresa, sindicato,
localidad, partido) en la gestión de comunidades políticas superiores (Estado, federaciones, confederaciones,
etc.).

[editar]Historia del movimiento comunista

Artículo principal: Historia del comunismo

El comunismo se ha desarrollado organizativamente a través de la historia por medio de diversos movimientos


políticos. Este desarrollo se ha llevado a cabo mediante la formación de las Internacionales Comunistas.

[editar]La Primera Internacional


Artículo principal: Primera Internacional
La Primera Internacional (AIT) fue la primera organización que reunió a los sindicatos y a
los partidos asociados a la clase trabajadora. Se fundó en Londres durante una reunión entre trabajadores
llevada a cabo en Saint Martin's Hall. Su primer congreso se llevó a cabo en 1866 en Ginebra. En 1872 su
sede se traslada desde Londres a Nueva York. En su momento la Internacional llegó a contar con 1,2 millones
de miembros en todo el mundo, aunque su gaceta oficial publicaba 8 millones.

En la Asociación Internacional de los Trabajadores se evidenciaron los conflictos ideológicos


entre anarquismo y marxismo.

La AIT no debe ser confundida con la Asociación Internacional de los Trabajadores fundada en los
años 1922 y 1923 por los anarquistas y anarcosindicalistas.

[editar]La Segunda Internacional


Artículo principal: Segunda Internacional

Tras varios fracasos por refundar la Primera Internacional, se fundó en 1889 la Segunda Internacional (SI) que
agrupó a diversos partidos socialistas y laboristas. La SI es parte de la historia del comunismo únicamente en
referencia a los grupos al interior de ésta que luego formaron la Tercera Internacional debido a su carácter
eminentemente socialdemócrata. La SI se disolvió en 1916 después del inicio de la Primera Guerra Mundial.
La Segunda Internacional asentaría las bases de lo que sería la socialdemocracia actual.

[editar]La Tercera Internacional

La hoz y el martillo, símbolos del comunismo adoptados por los partidosmarxistas-leninistas a partir de
la Tercera Internacional, tal como aparecían en la bandera de la Unión Soviética.

Artículo principal: Tercera Internacional

Al disolverse la Segunda Internacional los grupos socialistas revolucionarios que se habían opuesto a


la Primera Guerra Mundial convocaron a laConferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915 y a
la Conferencia de Kienthal en abril de 1916. Estas conferencias fueron el antecedente directo de laTercera
Internacional también conocida por su abreviatura en ruso Komintern (Коминтерн, abreviatura de
Коммунистический Интернационал,"Internacional Comunista"), la cual fue fundada en su primer congreso
de Petrogrado en 1919 por iniciativa del Partido Comunista de la Unión Soviética. La Tercera Internacional
rompió definitivamente con los grupos socialdemócratas y siguió las directrices marcadas por el Partido
Comunista de la Unión Soviética.

En esta internacional también se manifestó el conflicto entre estalinistas y trotskistas. Los trotskistas sólo


reconocen la legitimidad de los primeros cuatro congresos de la Internacional, ocurridos antes de la llegada al
poder de Hitler en Alemania, momento en el que los trotskistas se separan definitivamente de la Internacional
y empieza la formación de una Cuarta Internacional.

El 15 de mayo de 1943, después de celebrada la Conferencia de Teherán, el Presidium del Comité Ejecutivo


de la Internacional Comunista, «teniendo en cuenta la madurez de los partidos comunistas», y para evitar los
recelos de los países capitalistas aliados decide disolver la Internacional Comunista.

[editar]Los partidos comunistas a partir de la Revolución rusa


La estrella roja, símbolo usado recurrentemente para representar a los partidos comunistas, o al comunismo
en general, tal como aparecía en la bandera de la Unión Soviética.

La primera revolución que seguía los postulados marxistas no se produjo en un país central, sino en Rusia, en
1917. El líder del movimiento, Vladimir Ilyich Ulyanov explicó esta imprevista (por Marx y Engels) resolución
de las contradicciones capitalistas señalando que el capitalismo había fallado en su «eslabón más débil». En
efecto, Rusia era un país de escaso desarrollo industrial y predominante base campesina semifeudal.

A partir de la Revolución rusa, la denominación de comunista quedó restringida a los partidos marxistas que
se alinearon con la Unión Soviética. LaRevolución rusa llevó a cabo la supresión de la propiedad privada en la
industria, creó cooperativas agrarias, fomentando su incorporación entre los campesinos (convertida más
tarde, durante el régimen stalinista, en colectivización forzosa), y avanzó hacia la multiplicación de los medios
de producción, en medio de una guerra civil que duró cuatro años. Uno de los primeros objetivos de Lenin fue
electrificar Rusia (Lenin dijo en una ocasión que el comunismo era «soviets más electricidad»).

Durante el gobierno de Stalin, la industrialización se hizo a paso acelerado, dadas las circunstancias
internacionales, sin tenerse en cuenta la capacidad de aguante del proletariado ni condiciones de explotación
resultantes a que se vio sometido junto con el medio. La Segunda Guerra Mundial agudizó el proceso de
creación de industria pesada y de alimentos, al mismo tiempo que aumentó los controles estatales. Este
período se caracterizó por una etapa de transición hacia el socialismo a través de diversos planes
quinquenales, en contraste con la gradual concentración de poder político en manos de la burocracia del
Partido y del Comité Central, según los partidarios de Stalin, necesaria por las condiciones de Guerra.
También conllevó, a nivel político, un aumento de las persecuciones políticas, por parte del régimen, a los
distintos sectores disidentes y de oposición dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética, extendido
más tarde al resto de la Tercera Internacional, cuyo máximo exponente será la Gran Purga.

[editar]La Kominform
En 1947 fue creada la Kominform (Oficina de Información Comunista) como sustituta de la Komintern, y reunía
a los Partidos Comunistas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, la Unión Soviética y
Yugoslavia. Fue disuelta a su vez en 1956.

[editar]La Cuarta Internacional


Artículo principal: Cuarta Internacional

En Francia, Trotsky y sus simpatizantes de la Oposición de Izquierda, tras ser expulsado éste de la Unión
Soviética a causa de su rivalidad con Stalin (apoyado por la burocracia del Partido), consideraron que la
tercera internacional había quedado sometida al estalinismo y que sería incapaz de llevar a la clase
trabajadora al poder. En consecuencia fundaron laCuarta Internacional (CI). A través de su historia, la CI fue
perseguida tanto por los gobiernos capitalistas como por la policía secreta soviética y los miembros de la
Tercera Internacional. Los seguidores de la Unión Soviética y más tarde los maoístas consideran a la Cuarta
Internacional y al trotskismo en general como una corriente ilegítima del marxismo,el bolchevismoy del
comunismo hasta la actualidad.

La Cuarta Internacional sufrió una escisión en 1940 y otra aún más importante en 1953. A pesar de la
reunificación parcial ocurrida en 1963, pocas organizaciones se atribuyen en la actualidad la exclusividad
como representantes o herederas de la Cuarta Internacional, si bien muchas reivindican su legado o programa
político y, conscientes de la dispersión existente entre sus organizaciones herederas, reivindican su
reconstrucción.
[editar]Los partidos comunistas en el siglo XX
En cada lugar del mundo tuvieron suertes diversas, pero pocas veces llegaron al poder. Las excepciones
fueron los países de Europa del Este que estuvieron bajo el control del régimen político instaurado en
la URSS tras el ascenso al poder de Stalin (heredado por los sucesivos gobiernos), durante más de 40 años a
partir de la derrota del Ejército Nazi y la conquista militar de la región por el Ejército Rojo después de la
Segunda Guerra Mundial; además de China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba, donde el poder lo obtuvieron
direcciones militares o guerrilleras, dirigidas o influenciadas por su respectivo Partido Comunista, con apoyo
campesino y de sectores populares.

En Chile, a comienzos de los 70, la Unidad Popular (UP) llegó al gobierno presidencial, tras ganar con su
abanderado Salvador Allende las elecciones de septiembre de 1970. La coalición de gobierno era una alianza
de partidos y movimientos de izquierda que tenían representación (minoritaria) en el parlamento. El Partido
Comunista conformaba esta alianza junto a otros, como el Partido Socialista, la Izquierda Cristiana, el Partido
Radical, y el Movimiento de Acción Popular Unitaria (ó MAPU, escindido de la Democracia Cristiana), entre
otros. Su principal consigna fue la «vía pacífica al socialismo», base programática de la alianza política en
torno a Allende, pero que no era apoyada por todos los movimientos revolucionarios presentes en el
acontecer político de la época. Esta vía implicaba la construcción del socialismo a través de las instituciones
propias del Estado parlamentario burgués, siguiendo a estrategia de los llamados frentes populares de
establecer goboiernos sobre la base de la coalición electoral entre distintas fuerzas políticas consideradas
«progresistas» o populares. Esta experiencia fue frustrada por la férrea oposición de las fuerzas de centro y
derecha, las que apoyadas por los Estados Unidos, produjeron finalmente un golpe de estadoen 1973, con la
inmediata consecuencia de la aniquilación de los focos de resistencia obrera (como los Cordones industriales)
liderados por el MIR o la facción marxista del MAPU, la muerte del presidente socialista Salvador Allende, el
cierre del parlamento y el establecimiento de un regimen militar, para continuar en los años siguientes con una
represión sostenida y sistemática de los principales dirigentes y activistas de todas las organizaciones
políticas y sindicales, tanto del Partido Comunista, como de los demás partidos políticos que apoyaron o
participaron en el gobierno de la Unidad Popular.

El movimiento comunista internacional atravesó grandes crisis en el siglo XX. La primera de ellas relacionada
con el alejamiento de León Trotsky de la conducción de la Unión Soviética debido a sus diferencias con Stalin.
Trotsky se exilió en México, donde fue asesinado por un agente bajo el mando de la GPU: Ramón Mercader.
El ex conductor del Ejército Rojopostulaba la revolución permanente. La segunda gran crisis la provocó el
enfrentamiento de la Unión Soviética y China en lo referente a la política internacional. Desde los años del
encumbramiento del fascismo en Europa, la Unión Soviética sostuvo una política de unidad con las fuerzas
democráticas de la burguesía para los partidos comunistas que actuaban en el mundo capitalista y de
coexistencia pacífica con el imperialismo. El Partido Comunista de China tenía una política de confrontación
directa con el imperialismo, aunque apoyaba acuerdos con las burguesías nacionales confrontadas con él
mismo. Esta política provocó otro cisma en muchos partidos comunistas. En los 70 del siglo XX el comunismo
pro-chino viró hacia extrañas alianzas según fuera la relación de cada gobierno con Pekín.

[editar]Los partidos comunistas después de la Segunda Guerra Mundial


Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupaba
los antiguos dominios del zar, era una potencia mundial. Con la muerte de Stalin, en 1953, sobrevino la crítica
a sus métodos y al denominado culto a la personalidad, tolerados y auspiciados desde el poder. Esta etapa,
abanderada por Jrushchov, fue conocida como etapa del deshielo. Lo que no impidió que, con posterioridad,
se acusase a Jrushchov de los mismos métodos de que él había acusado a Stalin.

La República Popular China, surgida tras la victoria, en 1949, de la dirección militar del Partido Comunista
Chino, liderado por Mao Tse Tung y apoyado por un numeroso ejército, una revolución campesina en el medio
agrario, y una revuelta estudiantil en la ciudad, siguió adelante el proceso, en medio de crecientes
contradicciones, hasta que comenzó a aceptar formas económicas mixtas desde finales de los años 70,
con Deng Xiaoping, sin cambiar el sistema político de partido único, y aún ejerciendo un fuerte control político
y policial estatal.

Después de la Segunda Guerra Mundial, dos partidos comunistas europeos, el francés y el italiano, crecieron
hasta el punto de convertirse en fuerzas políticas clave en sus respectivos países. Dominaban ampliamente el
movimiento sindical, tenían una importante representación parlamentaria y jugaban una compleja política de
alianzas en el plano interno. Fueron críticos, en muchos aspectos, de la Unión Soviética. Esta posición
independiente convirtió a ambos partidos en núcleo del eurocomunismo, cuyo sesgo distintivo era la confianza
en alcanzar el poder en los países capitalistas a través de las elecciones pluripartidistas parlamentarias. El
eurocomunismo se enfrentó en ocasiones a la Unión Soviética, y terminó encontrando apoyos en un sector de
la burguesía de sus respectivos países (sobre todo en lo referente a fuentes de financiación). El Partido
Comunista Francés no modificó, sin embargo, el método de conducción centralista hacia lo interno, así como
el método dirigista desarrollado en época de Stalin. Menos rígido fue en ese sentido el Partido Comunista
Italiano. Éste, además, diseñó una política de compromiso histórico hacia la Democracia
Cristiana (centroderecha) que significaba mucho más que eventuales alianzas tácticas. ElPartido Comunista
de España, menos poderoso, se sumó al eurocomunismo, renunciando, con Carrillo a muchas de las
reivindicaciones del movimiento comunista y obrero desarrollado durante la transición de la dictadura fascista
al régimen constitucional, aceptando así la monarquía y apoyando los Pactos de la Moncloa, y ejerciendo un
fuerte control a su vez sobre la dirección sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.).

[editar]Los partidos comunistas después de la caída de la URSS


En 1991, tras un proceso de sucesivos intentos de reformas privatizadoras en lo económico, conocido
como Perestroika, que acelerarán la crisis interna, y presionado por la Guerra Fríay las potencias
occidentales, el país sucumbe ante sus propias contradicciones, dando lugar a la desintegración de la URSS y
a que las repúblicas que integraban la URSS se independicen. La destrucción del Muro de Berlín que
separaba la zona de influencia soviética de la zona capitalista (herencia de la división territorial posterior a la
Segunda Guerra Mundial) es considerada uno de los símbolos de esta caída.

Después de la caída de la Unión Soviética, los partidos comunistas sufrieron transformaciones y divisiones en
todo el mundo. Algunas fracciones adoptaron una política reformista, otras desarrollaron una táctica de
oposición a la globalización capitalista buscando estrechar sus lazos con las masas marginadas por el
llamado capitalismo consumista, y orientándose en algunos casos hacia el comunismo libertario. Muchos
simpatizantes del marxismo en las décadas anteriores, apoyaron movimientos socialdemócratas en Europa y
América latina.

En Cuba, la revolución de 1959 fue conducida por jóvenes revolucionarios que no pertenecían al Partido
Comunista. Pero éste se convirtió en fuerza hegemónica en la medida en que la economía del país se hacía
cada vez más dependiente de la Unión Soviética, en gran parte debido al bloqueo económico que estableció
Estados Unidos. Caída esta, Cuba permaneció como un solitario baluarte del comunismo en América, aunque
aceptando la participación de capitales privados extranjeros en su débil economía, centrada en el turismo.

Incluso en la República Popular China se han desarrollado profundas transformaciones en torno a una
internacionalización y un modelo económico que distan mucho de los principios políticos que promulgan. Una
mezcla de comunismo en el discurso político teórico y capitalismo, en la práctica cada vez más amplios
sectores económicos.

Vietnam ha iniciado reformas en el mismo sentido de China. Los otros países socialistas de la actualidad
son Laos y Corea del Norte. Este último se ha destacado por el rechazo de reformas liberalizadoras, y una
defensa férrea del patriotismo y la economía socialista, aunque últimamente está adoptando mecanismos para
permitir la entrada de capital extranjero.

En Rusia se fundó el Partido Comunista de la Federación Rusa en 1993 a partir del Partido Comunista de la
Unión Soviética. Se ha centrado en las características propias de Rusia, y en consecuencia ha combinado el
comunismo con un fuerte patriotismo en sus planteamientos. Ideológicamente se ha denominado nacional-
bolchevismo a la combinación de la lucha social anticapitalista con el nacionalismo, tendencia que desde la
década de 1920 estuvo presente en cierto modo en el PCUS.13

[editar]Crítica al comunismo

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas


especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Comunismo}} ~~~~

Artículos principales: Críticas al comunismo, Anticomunismo y Peligro Rojo

El comunismo se ha confundido con el marxismo-leninismo. En este sentido, la crítica al «comunismo» no sólo


ha venido de los sectores derechistas o centristas, sino también del comunismo de izquierda, p. ej.
consejismo, autonomismo.
Existen varias críticas contemporáneas al comunismo marxista y al marxismo-leninismo. Ya sea desde
el anticomunismo (fascismo, nacionalismo, neoconservadurismo), desde los
movimientos demócratas liberalismo, socialdemocracia, como desde el anarquismo.

El comunismo marxista es un movimiento liberal, solidario y materialista, que niega la existencia de dios y de
lo religioso como algo mítico-fantástico. Sin embargo algunos teóricos muestran una faceta diferente de tipo
cristiano, con lo que tratan de mezclar el cristianismo con el materialismo histórico, con los objetivos de la vida
humana para buscar la felicidad.

[editar]Véase también

 Formas de comunismo:
 Comunismo cristiano

 Consejismo

 Leninismo

 Luxemburguismo

 Maoísmo

 Marxismo

 Trotskismo

 Conceptos relacionados:

 Anarquismo

 Extrema izquierda

 Socialismo

 Marxología

 Karl Marx

 Anticomunismo

[editar]Referencias

1. ↑ a b Entrada de comunismo en el Diccionario de la Lengua Española – Vigésimo segunda


edición.
2. ↑ a b c Ver Afanásiev, 1977

3. ↑ Oskar Lange, "Problemas fundamentales de la construcción socialista". En: Oskar Lange


(comp.), Problemas de economía política del socialismo, Fondo de Cultura Económica, 1989 (1965),
p. 38

4. ↑ Karl Marx, "Segunda nota marginal crítica" a "Proudhon" en "Crítica crítica...", La sagrada
familia, Claridad, 2008, capítulo IV, parte IV, § 3, pp. 50-51

5. ↑ Friedrich Engels, "Description of Recently Founded Communist Colonies Still in Existence",


MECW Volume 4, p. 214

6. ↑ Juan Dal Maso, "La historia es una abuela. Marx, la revolución rusa y la actualidad del
marxismo"

7. ↑ Stephen Fisk, "St Kilda", AbandonedCommunities.co.uk

8. ↑ Early Communism
9. ↑ En alemán, Manifest der Kommunistischen Partei Audiobook.

10. ↑ Texto completo del Manifiesto del Partido Comunista de los Marxists Internet Archive.

11. ↑ Basado en El austromarxismo del PCREE.

12. ↑ [1]

13. ↑ Taibo, Carlos (2006). Rusia en la era de Putin. 9788483192788: Los Libros de la Catarata.
p. 53.; véase también Zapater Espí, Luis Tomás (2005). El nacionalismo ruso: la respuesta
euroasiática a la globalización. Ed. Univ. Politéc. Valencia. p. 140. ISBN 9788497057301. «La
combinación del elemento de la lucha social anti-capitalista con el resurgir de las tradiciones
nacionales es lo que ideológicamente se ha denominado nacional-bolchevismo, tendencia que como
se vio anteriormente desde los años veinte estuvo presenten en mayor o menor medida en el seno
del PCUS.»

[editar]Bibliografía

 K.Marx & F. Engels (1848): El manifiesto del partido comunista, [trad. esp. DeBarris, ISBN 84-
922507-1-2].
 A. Gamble et al. (1999): Marxism and Social Science, Macmillan, Londres, ISBN 0-333-65596-6.

 Afanásiev, V. (1977). Fundamentos del socialismo científico.

[editar]Enlaces externos

  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Comunismo.


  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Comunismo.

  Wikcionario tiene definiciones para comunismo.

  Wikisource contiene obras originales sobre el Comunismo.

 Comunismo en el Diccionario de Economía Política de Borísov, Zhamin y Makárova.

 El Manifiesto del Partido Comunista de 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels.

 Библиография.Содержание журналов "Коммунистический Интернационал" и некоторые другие


символы Коминтерна (III Интернационала)

También podría gustarte