Está en la página 1de 2

SILABO DE HIDRÁULICA DE CANALES Y TUBERÍAS

I. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad INGENIERÍA Carrera Profesional INGENIERÍA CIVIL Ciclo 9°


Periodo MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos 3
2017-2 Requisitos (6°CICLO)
lectivo Horas 5

II. SUMILLA
El curso de Hidráulica de canales y tuberías es de naturaleza teórico – práctico. Se orienta a lograr que el estudiante de ingeniería civil
maneje los conceptos teóricos y operacionales relacionados con la conducción de agua a través de canales abiertos y conductos a
presión.
La primera parte del curso se estudia el flujo a través de canales y se presentan conceptos de energía específica, conservación de
momentum, flujo uniforme, flujo gradualmente variado y estructuras hidráulicas en canales. La segunda parte del curso está
encaminada a dar soluciones manuales y computacionales a problemas relacionados con el transporte de agua mediante tuberías en
serie, en paralelo, ramificadas y redes de tubería.
Los principales temas considerados son: Hidráulica de tuberías, hidráulica de canales y estructuras hidráulicas en canales.

III. LOGRO DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante da solución a problemas reales de conducción de agua para consumo humano y otros fines a través
de conductos a presión y/o canales con apoyo de herramientas informáticas de desarrollos propios o existentes en el mercado, con
criterio técnico de eficiencia hidráulica y calidad.

IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNID NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO DE SEMANA SABERES ESENCIALES
UNIDAD
HIDRÁULICA DE TUBERÍAS. Introducción. Flujo turbulento
Al finalizar la unidad el estudiante propone Pérdidas de cargas de flujos a través de conductos forzados
soluciones hidráulicas a problemas reales 1 Fórmulas de Darcy-Weisbach, Hazen –Williams, Manning
relacionados con la conducción de agua para la determinación de pérdidas por fricción.
mediante tuberías en serie, en paralelo, Sistema de tuberías en serie y paralelo y pérdidas locales
I Tipos de problemas de tuberías ramificadas.
ramificadas y redes de tuberías, utilizando las 2
formulaciones teóricas vigentes y apoyándose
en herramientas informáticas de creación Bombas, similitud geométrica y dinámica, curva de
propia o existente en el mercado, con 3 funcionamiento de una bomba, cálculo de un sistema de
estándares de calidad y eficiencia hidráulica. impulsión.
4 Evaluación T1
Introducción. Canales: definiciones y principios básicos.
Relaciones geométricas de las secciones más frecuentes.
CÁLCULO DE CANALES 5 Tipos de flujo en canales. Ecuación de continuidad. Ecuación
Al finalizar la unidad, el estudiante diseña lo de Bernoulli
II solicitado por el docente, empleando los
principios básicos canales, con claridad y Flujo uniforme. Fórmula de Chezy, sección de máxima
6
criterio. eficiencia hidráulica. Canales de sección compuesta
Ecuación de Manning. Secciones de mínima infiltración.
7
Consideraciones prácticas para el diseño de canales.
EVALUACIÓN PARCIAL
ENERGÍA ESPECÍFICA, RÉGIMEN CRÍTICO
Energía específica y régimen crítico. Ecuaciones del régimen
Y MOMENTO
8 crítico Flujo y pendiente crítica. Transiciones
III Al finalizar la unidad, el estudiante realiza lo
solicitado por el docente, aplicando los
conocimientos adquiridos en clase, con
9 Flujo rápidamente variado: resalto hidráulico. Fuerza
claridad y criterio.
específica (Momento)
Curvas de remanso. Descarga compuerta de fondo.
10

Ecuación general del movimiento gradualmente variado.


11 Ecuación del eje hidráulico.
MOVIMIENTO GRADUALMENTE VARIADO
Al finalizar la unidad, el estudiante realiza lo Perfiles de continuidad. Estructuras de conducción.
IV solicitado por el docente, aplicando los 12 Evaluación T2
conocimientos adquiridos en clase, con
claridad y criterio. Diseño de vertederos. Estructuras de regulación.
13

14 Estructuras de protección
OBRAS DE ARTE
Al finalizar la unidad, el estudiante realiza lo Estructuras disipadoras de energía
15
V solicitado por el docente, aplicando los Evaluación T3
conocimientos adquiridos en clase, con EVALUACIÓN FINAL
16
claridad y criterio.
17 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PESOS SEM
Breve descripción de Evaluación
* Se aplicará un examen (70%) + los puntos bonos por participación (10%) + la nota de
T1 4 trabajo domiciliario (20%).

Evaluación Parcial 20% 8


T2 * 12
Se aplicará un examen (70%) + los puntos bonos por participación (10%) + la nota de
trabajo domiciliario (20%).
* Se aplicará un examen (50%) + los puntos bonos por participación (10%) + proyecto
T3 15 colaborativo (40%).

Evaluación Final 20% 16


Evaluación *
17
Sustitutoria
*La suma de las notas de trabajos representan el 60% de la calificación final (Ver detalle de los pesos de
las notas en Reglamento de Estudios)

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO
1
MÁXIMO VILLÓN HIDRÁULICA DE CANALES 2011
BEJAR

VII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


A. ENLACES IMPORTANTES
REFERENCIA ENLACE

B. MEGAEVENTOS INTERNACIONALES UPN


NOMBRE DEL EVENTO FECHA
COMANEI 10 Noviembre
SEMINARIO INTERNACIONAL DE MARKETING 24 Noviembre

También podría gustarte