Está en la página 1de 12

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Ley 1090
Etapas de de
un2006.
plan deÉtica
comunicación
y
estratégica en la medición psicológica
deontología

Contenido

1 ¿Qué es la ética?

2 ¿Qué la deontología?

3 Código deontológico y bioético. Ley 1090 de 2006

Palabras clave: ética, deontología, código, psicología, psicometría, Ley 1090 de 2006
El ejercicio profesional de la psicología en cualquiera de los ámbitos que ya se han mencionado a lo
largo de este módulo, como el organizacional, clínico, educativo y neuropsicológico, implica estar
constantemente tomando decisiones diagnósticas, morales, terapéuticas, formativas y administrativas,
entre otras. Estas acciones tienen en su justa medida repercusiones en las personas que, de una u otra
forma, están involucradas o bien como clientes, pacientes, beneficiarios o como colaboradores. No
obstante, el proceder profesional psicológico no cuenta con certezas absolutas, más bien, se mueve en
el campo de las probabilidades, debido a la complejidad de los asuntos que suele manejar.

Este panorama abre el debate sobre cómo garantizar que el trabajo del psicólogo en cualquier ámbito
cuenta no solo con la calidad objetiva que la ciencia permite, sino con la calidad ética y moral que requiere
el trabajo social y humano que pretende esta disciplina. Es por esto por lo que se hace necesario revisar
los asuntos éticos y morales que competen a la psicometría como aquella rama de la psicología que ha
permitido medir y evaluar lo psicológico, en aras de apoyar el quehacer del psicólogo en distintos campos.

1. ¿Qué es la ética?

Para comenzar a hablar de deberes éticos y morales en el campo de la psicometría, es necesario


aclarar dos conceptos que permiten reconocer la importancia de hacer bien las cosas en esta
disciplina. Uno de esos conceptos es la ética. Aristóteles fue el primero en hablar de ella en la Ética
a Nicómaco, para referirse a una virtud producto de la acción consciente y libre, propia de hombres
buenos y sabios. Para Platón, la ética permitía conseguir una vida feliz individual y colectivamente, a
partir del bien y la justicia. Esta se conseguía cuando una acción agradaba a Dios. Por su parte, Kant,
en su texto Crítica de la razón práctica se plantea la pregunta ¿qué debo hacer?, con ello refiere una
ética centrada en el deber de la praxis humana, de aquello que se debe hacer por ser considerado
virtuoso, bueno (Piñón, 2013). Así, para los filósofos, la ética es una cualidad personal, interna,
producto de la razón que refleja lo valioso del ser en la acción.

De forma básica la palabra ética proviene del griego ethos, que significa conducta habitual,
costumbres buenas. La Real Academia Española (2001) la define como la parte de la filosofía que
se encarga de la moral y las obligaciones del hombre. Comprende la reflexión de los actos desde
la dimensión de bondad y maldad, proporcionando las razones de por qué la conducta humana es
correcta o incorrecta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El otro concepto que hay que aclarar es el de moral. Para Hegel, la moral representaba los principios
válidos para un grupo de seres humanos y en los que esa sociedad creía, por lo tanto, orientaba y
regulaba su acción. Es un cúmulo de acuerdos sociales que incluyen valores, actitudes, costumbres y
normas que son aceptados socialmente y en los que se pretende creer. Es la puesta en práctica de los
criterios éticos (lo considerado como bueno, el deber ser), que desde la convicción plena en ellos y
como una manifestación autónoma permiten la vida en sociedad (Molina, 2013).

La ética es entonces la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad en los actos
humanos. Es la reflexión filosófica, personal y, por ende, individual de los asuntos morales. Tanto
la moral como la ética son aprendidas y lo que se enseña en distintos contextos como la familia,
la escuela, la sociedad, son máximas universales como: justicia, libertad, honestidad y verdad, que
regulan de manera objetiva el accionar de las personas desde lo que es considerado como bueno para
cualquier ser humano (Chamarro, 2007).

1.1. Importancia de la ética en el ejercicio de la psicología y la psicometría

Muchos psicólogos se esmeran por formarse rigurosamente en teorías psicológicas, funcionamiento


cerebral, implicaciones del contexto en la psique, desarrollo humano, técnicas de medición y
evaluación, métodos de investigación, modelos de intervención, entre otras, pero no es común ver
rigurosidad formativa en asuntos éticos que competen su ejercicio profesional.

Las clases de ética están casi en vía de extinción en las facultades de psicología; y en donde aún
persisten, en ocasiones son vistas como “relleno”, tanto por docentes como por estudiantes. La
situación se agrava cuando se evidencia que, en los colegios, las clases de filosofía, aquel espacio
donde se aprende a reflexionar sobre sí mismo y la sociedad, forman parte de la historia, pues ha
salido de los currículos escolares para dar paso a clases de robótica, finanzas entre otros contenidos
que parecen tener mayor valor de uso en esta sociedad industrializada y de consumo.

Bajo este panorama, caben las siguientes reflexiones: ¿es posible ser buen psicólogo fuera de las
máximas éticas universales? ¿Es posible distinguir la acción de la persona cuando funge como
profesional, de la acción como persona? ¿Qué tanto afecta el quehacer profesional las convicciones
personales? ¿Es posible ser totalmente neutral frente a los dilemas que se presentan en el ejercicio
profesional? ¿Es enseñable la ética y la moral en la edad adulta?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Estas y muchas más preguntas sustentan el por qué es importante pensar la ética en el ejercicio
de la psicología y la psicometría, pues si bien la ética se ocupa de asuntos generales de la vida de
las personas, existe, por así decirlo, una subcategoría llamada ética profesional, que comprende
el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana en un campo particular de la
sociedad. Sin embargo, dichas normas no tienen razón de ser, si tras de ellas, las personas que
ejercen la profesión no las conocen, comprenden y acatan de manera autónoma, integradas a su
quehacer y diario vivir.

Un reflejo de la dificultad latente para integrar la norma con la acción se evidenció en el 2013,
cuando un psicólogo chileno decidió participar en un programa televisivo dando consejos
sobre cómo aprobar las pruebas psicológicas laborales a las que son sometidas las personas
que participan en un proceso de selección. El psicólogo, con la prueba en mano, en este caso
el test de las manchas de Rorschach, mostraba y explicaba qué debía decir y a qué se debía
referir un aspirante cuando se le preguntara por el estímulo que pretendía evaluar rasgos de la
personalidad. Al hacer esto, el psicólogo pudo afectar a los televidentes al hacerles creer que los
consejos podrían jugar a su favor en una entrevista, cuando en realidad no es así. Al respecto, el
profesional argumentaba que nunca había entregado información confidencial y que lo único que
hizo fue orientar a personas que tienen dudas y miedo frente a estos procesos.

Como se ve, las buenas intenciones no siempre resultan en beneficios. Cuando se desconoce
la norma es más probable que esta se infrinja, pero conocerla no garantiza que se cumpla, ello
requiere comprender el sentido de la norma ética e integrarla al quehacer profesional. ¿Qué tan
fácil es hacer esto? La respuesta, quizá, esté en que muchas de las normas éticas no son explícitas,
lo que favorece las interpretaciones subjetivas que permite la libertad de la que gozan las personas.
Cabe recordar que la ética es una cierta capacidad de reflexión sobre los asuntos sociales que
son considerados buenos para todos. Es la capacidad de discernir de manera libre y autónoma
frente a lo correcto e incorrecto en términos sociales porque se ocupa de la moral. La moral
representa los acuerdos sociales de vivencia y convivencia, no únicamente lo que conviene personal
o individualmente. Así las cosas, la ética requiere, y sobre todo la ética profesional, que se dicten
normas explícitas que de manera objetiva guíen la acción. De ello se ocupa la deontología.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. ¿Qué es la deontología?
La palabra deontología se deriva de déon (deber) y logos (ciencia o conocimiento). Se constituye en
la disciplina que se encarga de estudiar los deberes de comportamiento de personas que actúan en
un campo profesional específico. Su primer referente fue el filósofo y economista Jeremy Bentham,
quien expuso la teoría del utilitarismo, que rezaba que la mejor acción moral era aquella que producía
el mayor bien posible para la mayor cantidad de personas. Este autor habló por primera vez de
deontología en su obra Deontología o ciencia de la moral, en la que afirma que esta disciplina tiene
por objetivo favorecer la acción correcta y apropiada desde el deber ser (Pantoja, 2012).

La deontología contiene las normas y deberes de actuación profesional que tiene carácter exhaustivo
de obligatorio cumplimiento, que son distintas los principios éticos, pues estos representan
aspiraciones e ideales de carácter voluntario que van más allá del deber de cumplir con las normas
de lo profesional o la legislación (Chamarro, 2007). Precisando el análisis, la ética y la deontología
representan dos niveles de compromiso: uno voluntario, desde las creencias y aspiraciones comunes
que generan sanción social (ética); y otro obligatorio, explícito y concreto, que trae consigo sanciones
legales, administrativas, económicas y disciplinarias (deontología).

La lista de deberes morales de una profesión se contiene en su código deontológico, cuyo fin es
asegurar las buenas prácticas profesionales. En psicología, el primer código deontológico apareció
en Estados Unidos, publicado por la APA en 1953. En él se estipulaban principios, más que normas,
entre los que estaban: competencia, integridad, responsabilidad profesional y científica del psicólogo,
respeto por los derechos y la dignidad humana, preocupación por el bienestar de los otros y una activa
responsabilidad social en la comunidad (Frank de Verthely, citado en Garaigordobil, 1998).

El hecho de que existan ciertos principios éticos (revisar el Material de apoyo) obedece a que dentro del
ejercicio profesional se han encontrado situaciones que son objeto de duda o dificultad, y muchas veces de
queja para los usuarios de los servicios del psicólogo en cualquier área. A la luz de esto, los colegios oficiales
de psicólogos adoptan medidas normativas que dotan de respetabilidad y confianza a la profesión. Así, los
requisitos, según Sánchez-Vidal (1999), para que una profesión tenga un código de ética son:

1. Existencia de una identidad profesional.

2. El reconocimiento de la necesidad de normas para asegurar el cumplimiento de los deberes


profesionales.

3. La existencia de una masa crítica de profesionales que avale la necesidad de un sistema de


responsabilidad ética y de autorregulación colectiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En Colombia, gracias a la Ley 1090 de 2006, creada con el objetivo de regular el ejercicio de la
psicología, se creó el primer código deontológico del país, dictando la normatividad que deben acatar
los psicólogos en cualquier área en la que decidan desempeñarse.

2.1. Importancia de la deontología en el ejercicio de la psicometría

Conocer las normas ayuda a comprender la responsabilidad que se tiene como psicólogo.
Específicamente en el área de la evaluación psicológica, compete en primera instancia el
compromiso con la formación rigurosa en las técnicas psicométricas y la responsabilidad social que
ello conlleva, pues, producto de los resultados de los test, se toman decisiones que pueden afectar
la vida de las personas. Algunas de las faltas cometidas a la hora de evaluar psicológicamente son:
no respetar la confidencialidad del evaluado y sus resultados, hacer uso inadecuado de las pruebas,
como aplicar una prueba de adultos a niños o usar una prueba de ansiedad para medir estrés, y que
personas incompetentes apliquen e interpreten las pruebas (Aragón, 2015).

Es importante resaltar que los test por sí solos no generan afectación en las personas, son los
psicólogos poco o nada preparados, o sin ética, los culpables de los daños producto de una
evaluación fuera de las normas éticas (Muñiz, 2003). No en vano, a lo largo de este módulo se
ha insistido en la importancia de, no solo conocer la prueba, sino saber elegirla, según criterios de
confiablidad y validez, aplicarla estableciendo el rapport y siguiendo el protocolo de instrucción,
y calificarla e interpretarla a la luz de la teoría que la soporta y del motivo de consulta u objetivo.
Como se ve, es una tarea que requiere de formación y el único profesional competente para
hacerlo es el psicólogo, quien a lo largo de su proceso académico acumula los conocimientos y el
entrenamiento necesarios para discernir y actuar en consecuencia.

¿Sabía que...?
La palabra rapport en psicología designa la buena relación o
acople que logra el psicólogo con el paciente o evaluado, antes
de emprender cualquier proceso de evaluación o intervención.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Otras de las formas comunes de incumplir la normatividad cuando se ejerce la psicometría, según
Aragón (2015), son:

A. La invasión de la intimidad. Toda prueba supone adentrarse en algún aspecto de la vida privada
de la persona evaluada; sin embargo, se espera del psicólogo que indague únicamente en lo que
compete al objetivo de la evaluación.

B. Confidencialidad. Como la aplicación de un test no es un fin en sí mismo, sino un medio


para conseguir información que permite detectar, describir, seleccionar, explicar, predecir o
investigar, los resultados o la información obtenida a través de un test no puede ser divulgada sin
autorización expresa del evaluado.

C. Uso del consentimiento informado. Cualquier proceso de evaluación y en cualquier ámbito de la


psicología, constituye un deber informar completa y suficientemente al participante cada detalle
de la evaluación, pues solo así la persona podrá manifestar de forma escrita con conocimiento y
libertad, si desea o no participar de dicho proceso.

Estos elementos están descritos en el código deontológico del psicólogo desde el organismo supremo
para la psicología que es la APA, pero como bien se ha recalcado, más que la norma, lo que favorece
la ética profesional es la capacidad que tenga un psicólogo de reflexionar sobre su quehacer desde las
máximas del deber ser.

3. Código deontológico y bioético. Ley 1090 de 2006


Como bien se estableció, la ética desde la dimensión personal y la deontología desde la normativa pretenden
hacer de la psicología una profesión garante de los derechos de los usuarios o beneficiarios, que desde
los diferentes dominios y contextos sociales tales como la educación, la salud, el trabajo, la justicia, la
protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida buscan solucionar, potenciar o mejorar algún asunto.
Específicamente desde la psicometría, la rama de la psicología que apoya los procesos en cada uno de los
contextos o dominios mencionados, existen deberes éticos y normativos que al ser acatados por los psicólogos
no solo cumplen el objetivo social propio de esta disciplina, sino que dotan al gremio de confianza pública.

A continuación, se abordan los principales deberes normativos que desde la Ley 1090 de 2006,
se establecen para regular el uso y la aplicación de la psicometría en el país, información que se
encuentra consignada en el Código de deontología y bioética, emitido por el Colegio Colombiano de
Psicólogos (2016).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Es importante resaltar que en este apartado se encuentran únicamente aquellas normas o principios
que pueden tener que ver en algún sentido con la práctica de la psicometría como rama de la
psicología. Es pertinente comenzar por revisar los principios generales que un psicólogo debe tener en
cuenta cuando ejerce la psicometría.

Tabla 1. Principios universales que aplican al ejercicio de la psicometría

Principio ético Descripción


Invita al psicólogo a mantener los más altos estándares de
Responsabilidad calidad en cada proceso que ejecute y a hacerse cargo de las
consecuencias que su acción acarree.
Hace un llamado a reconocer los propios límites formativos y de
las técnicas que suele usar, prestando servicios y usando técnicas
para las cuales se encuentre preparado, en aras de proteger el
Competencia
bienestar de los usuarios. Una forma de hacerlo es mantenerse
actualizado en los avances técnicos y científicos relacionados con
su quehacer.
Como cualquier ciudadano, el psicólogo tiene la responsabilidad
Estándares morales y legales de regirse por los estándares que la comunidad tiene, pues su
incumplimiento podría reducir la calidad de su desempeño.
Cuando los psicólogos publiquen o anuncien sus servicios deben
hacerlo cuidando la veracidad de las competencias que dicen
Anuncios públicos
tener, sus funciones y afiliaciones sociales. Ello permite que las
personas elijan sus servicios con pleno conocimiento.

Todo psicólogo está obligado a respetar la confidencialidad de


la información obtenida en ejercicio de su profesión. Podrán
Confidencialidad
revelarla con previo consentimiento de la persona o cuando esa
información pudiera causar daño a un tercero o al propio usuario.

Es un deber respetar la integridad y proteger el bienestar


de los usuarios con los que trabaja. Una forma de hacerlo es
mantenerlos suficientemente informados sobre los propósitos y
Bienestar del usuario
naturaleza de las valoraciones, intervenciones y procedimientos,
informando, además, la libertad de participación en cada uno de
estos procesos.

Al desarrollar, publicar o utilizar instrumentos de evaluación


se debe promover el bienestar y el interés del cliente. Debe
respetar el derecho a conocer los resultados, interpretaciones,
Evaluación de técnicas
conclusiones y recomendaciones producto de la evaluación. Es de
su competencia, además, cuidar que él y otros colegas den buen
uso de estas técnicas.

Fuente: elaboración propia, basada en Colegio Colombiano de Psicólogos (2016)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
En el artículo 10 de la mencionada ley, se establecen los deberes y obligaciones del psicólogo. Entre
los que aplican a la psicometría están:

A. Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, salvo otras
disposiciones legales.

B. Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa autorización.

C. Guardar secreto profesional sobre cualquier acción producto de sus tareas, así como de los
datos o hechos que se le comuniquen.

Los siguientes artículos del Código deontológico aplican al quehacer de la psicometría como disciplina.

Artículo 17: en los informes escritos debe ser sumamente prudente, cauto y crítico, evitando que estos
resulten en etiquetas discriminatorias de raza, género o condición social.

Artículo 20: el psicólogo debe actuar con máxima imparcialidad, evitando el conflicto de intereses
personales o institucionales.

Artículo 24: cuando la evaluación o intervención es solicitada por el propio usuario, solo podrá
revelarse a terceros, con su autorización.

Artículo 25: la información obtenida por el psicólogo podrá ser revelada únicamente en estos casos:

A. Cuando la evaluación ha sido solicitada por una autoridad competente, entes judiciales,
profesores, padres o empleadores.

B. Cuando el evaluado se encuentre en incapacidad física o mental demostrada que le imposibilite


recibir los resultados o dar consentimiento informado. En estos casos, los padres, el tutor o la
persona encargada recibirán la información.

C. Cuando se trata de niños pequeños, pues la información será entregada a los padres, al tutor o a
la persona encargada.

Artículo 26: los informes de las evaluaciones no podrán usarse para fines distintos para los que fueron
recolectados y estarán sometidos al mismo derecho y deber de confidencialidad.

Artículo 27: si las listas en las que se consignan diagnósticos o resultados producto de evaluaciones son solicitadas
a los psicólogos, estas deben ser entregadas omitiendo los nombres y datos de identificación del sujeto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Artículo 30: los registros de entrevistas y pruebas en físico o magnético que reposen en poder el
psicólogo por cierto tiempo, estarán bajo su responsabilidad, impidiendo que terceros accedan a ellos.

De manera específica, en el capítulo seis del código, se establecen las disposiciones para el uso de
material psicotécnico así:

Artículo 45: el material psicotécnico es de uso exclusivo de los profesionales en psicología. Los
estudiantes podrán aprender a manejarlo con el debido acompañamiento del docente y la supervisión
de la facultad de psicología.

Artículo 46: cuando se estandarice o construya un test, inventario, lista de chequeo u otro
instrumento, debe hacer uso de procedimientos científicos comprobados y ajustados a las normas de
construcción, estandarización, confiabilidad y validez.

Artículo 47: la presentación de resultados e inferencias producto de la aplicación de pruebas debe


estar supeditada a la debida validación y estandarización del instrumento. No es suficiente para hacer
evaluaciones diagnósticas los solos test, entrevistas, observaciones y registros, pues todo esto debe
ser parte de un proceso amplio e integral.

Artículo 48: todo test en fase de experimentación debe usarse con precaución, informando a los
usuarios sus alcances y limitaciones.

¿Sabía que...?
La diferencia entre un test, un inventario y una lista de chequeo radica en
que el test es un conjunto de reactivos o ítems que pretenden medir un
atributo humano, el inventario es un cúmulo de preguntas, afirmaciones o
proposiciones que pretenden dar cuenta de distintos constructos y la lista
de chequeo es un listado de descripciones concretas, actividades o ideas que
dan cuenta de algún aspecto psicológico, del cual se quiere saber si está o no
presente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Aragón, B. L. (2015). Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría
(Segunda edición). México, D.F.: Manual Moderno

Chamarro, L. A. (2007). Ética del psicólogo. Barcelona: Editorial UOC

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2016). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia
(Sexta edición). Bogotá: Manual Moderno

Garaigordobil, L. M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y


directrices del futuro. España: Amarú Ediciones

Molina, F. (2013). La moral: ¿innata o adquirida? Revista colombiana de bioética, 8(1), 89-106

Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide

Pantoja, L. (2012). Deontología y código deontológico del educador social. Pedagogía social, 19, 65-79

Piñón, F. (2013). El problema ético en la filosofía de Kant. Política y cultura, (39), 99-112

Real Academia Española (2001). Definiciones. Recuperado de http://www.rae.es/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicometría
Unidad 4: Principios éticos de la medición en psicología
Escenario 7: Ley 1090 de 2006. Ética y deontología en la
medición psicológica

Autor: Yury Estefanía Perdomo

Asesor Pedagógico: Óscar Salazar


Diseñador Gráfico: Walter Rodríguez B.
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte