Está en la página 1de 14

FUNDAMENTOS TACTICOS DEL VOLEIBOL

LIZETH NATALIA SUAREZ RODRIUEZ

VENECIA I.E.D

1004
EDUCACION FISICA
BOGOTÀ
2020
FUNDAMENTOS TACTICOS DEL VOLEIBOL

LIZETH NATALIA SUAREZ RODRIGUEZ

JAVIER ANTONIO SANCHEZ MERCHAN

VENECIA I.E.D

BOGOTÀ
2020
INDICE:
1. INTRODUCCION…

2. FUNDAMENTOS TACTICOS Y SU CLASIFICION…

3. SISTEMA DE ATAQUE …

4. SISTEMAS DE DEFENSA…

5. CONCLUSIÒN…

6. ENSAYO…

7. BIBLIOGRAFÌA…
INTRODUCCION

En este trabajo se presentaran las tácticas fundamentales de voleibol y las


clasificaciones de cada una. Para esto se debe tener en cuenta la
concentración y el entrenamiento, ya que, si bien no es compleja su
estructura se debe de entrenar continuamente para manejarla a la
perfección. Más allá de las tácticas encontraremos los ataques y defensas
esenciales para una partida seria y de categoría.

Los estudiantes o jugadores que quieran practicar este deporte, deberán de


conocer tanto la parte teórica como la práctica, por lo tanto se tendrá en
cuenta la posibilidad de dinamizar el trabajo por medio de imágenes las
cuales pueden ser una brújula hacia el camino correcto en las practicas.

Espero que este trabajo sea de interés para todo aquel que se interese por
practicar cualquier deporte y lo introduzca al conocimiento estructural y
manejo de interés personal.
FUNDAMENTOS TACTICOS Y SU CLASIFICION

En el voleibol existen una serie de reglas, técnicas y tácticas que debes


tener en cuenta, ya las técnicas las conoces, pero sabes ¿qué son los
fundamentos tácticos del voleibol? Te comento que son las estrategias
tácticas dentro del juego que van a depender de cada jugador, sin embargo,
se puede dividir estos fundamentos en dos técnicas básicas y elementales
para tener éxito durante el juego por individual y en equipo .

Táctica individual:

Es la manera en como el jugador piensa y actúa para desplazarse en el


terreno de juego, teniendo en cuenta las reglas técnicas. Cuando el jugador
tiene un buen manejo del área donde juega, la forma en como utiliza el
balón y tiene buena compenetración con el equipo, esto influye de forma
positiva permitiendo tener un excelente desempeño a nivel colectivo.

A nivel táctico e individual, el jugador puede realizar:

Táctica individual de rematar

Esta táctica individual tiene gran importancia dentro del juego, ya que
mediante su buen uso el jugador puede anotar un punto para su equipo y
dificultar la defensa de parte del equipo contrario. Además, se puede
construir un contraataque muy eficaz en contra del otro equipo. Con esta
táctica se logra burlar la defensa y el bloqueo del equipo opuesto. Sin
embargo, para usar esta técnica táctica se deben tener en cuenta la
posición que se ocupa en el terreno, el bloque del equipo contrario,
posibilidades de recibir o no un pase, entre otros factores importantes.

 
Táctica individual para bloquear:

 Este elemento táctico puede ser manejado por individual o en grupo. Su


intención es decisiva para el resultado final del juego. Para realizarlo de
forma eficaz es importante fijar la mirada sobre el balón para poder detectar
en qué dirección el oponente va a realizar el remate.
Lograr tener una posición que de ventaja en cuanto a la vista y al espacio
para que pueda desplazarse con rapidez puede hacer la diferencia durante
la práctica y posteriormente durante el juego.
 

Táctica individual para hacer pases:

 Esta táctica se hace en primera línea y consiste en burlar el bloqueo del


equipo contrario para que los rematadores de nuestro equipo puedan
realizar un remate sin bloqueo gracias a la poca cantidad de bloqueadores
del equipo contrario. Tácticas voleibol
Táctica individual para sacar

 Esta táctica del sacador depende única y exclusivamente del nivel técnico y
táctico que posea el jugador. Para realizar un saque efectivo debe tener
dominio del balón, situarse en el espacio correcto y tratar de anotar un
punto directo sobre el equipo opuesto.

Táctica individual para defender en el campo de juego

 La táctica individual para defender el campo, al igual que los jugadores que
realizan la defensa del saque (recibo) están muy ligados, ya que, aunque es
una estrategia individual se debe tener un buen manejo en equipo, esto
motivado a que las acciones de uno o varios jugadores repercute en el éxito
o no que puedan tener durante el juego. Se logra con esta estrategia táctica
defender el balón evitando que el otro equipo realice un contraataque, pero
para lograr esto el jugador táctico individual debe desplazarse y coordinar
los movimientos que va a realizar con el fin de obtener una posición que le
otorgue mayor ventaja sobre el equipo contrario, para esto debe tener en
cuenta que: 
Debe estar en la zona en la cual el rematador pueda dirigir el balón. Al
anticiparse esto le puede dar mayor ventaja en la jugada.

Debe el jugador tener una memoria técnico-táctica que le permita solventar


algunas situaciones que se le puedan presentar como, por ejemplo, hacer
un contacto que evite el rebote del balón sobre el territorio en el que está
jugando.
Ser capaz de tomar decisiones inmediatas para poder proteger el territorio y
evitar que el equipo contrario engañe respecto a los movimientos.

Técnica táctica colectiva

 Esta táctica se basa en la interacción que tienen los jugadores entre sí con
la finalidad de lograr algún objetivo específico mientras están jugando. Las
acciones que tiene cada uno de forma individual y en conjunto es lo que
permite llevar a cabo ciertas acciones como las que a continuación te
explico:
SISTEMA DE ATAQUE

 Sistema de ataque 5-1:


El sistema de juego 5-1 actualmente es el más usado y difundido en todos los
países y es jugado por equipos que ya manejan una buena técnica. Este
sistema puede estar conformado por 5 posibles jugadores que rematen y 1
colocador.

En este sistema es ocupado por 6 rotaciones, de las cuales 3 de ellas es


ocupada por atacantes delanteros, y las otras 3 por 2 bloqueadores. Este
sistema es eficaz cuando se carece de tiempo para los entrenamientos.

 Sistema de ataque 6-2:

El sistema para atacar 6-2 consiste en que durante el entrenamiento el trabajo


de los colocadores se duplica, así como también se debe practicar la
coordinación del colocador hacia los rematadores.
 Sistema de ataque 4-2:
Consta de 4 rematadores y 2 colocadores. Los dos colocadores del equipo
deben ocupar su posición lo cual significa dejar la zona delantera y ser un
zaguero. Luego el opuesto del jugador entra como delantero y cualquiera de
los dos puede llevar a cabo la función del colocador. Este método es el más
fácil y el más recomendado para quienes se estén iniciando en el voleibol.
SISTEMAS DE DEFENSA

Actualmente la defensa puede llevarse a cabo por cualquier parte del cuerpo y por
varios integrantes del grupo. Sin embargo, para el sistema de defensa el líbero del
equipo es quien tiene la asignación de defender el territorio entrando y saliendo
del campo. Este jugador a diferencia del resto siempre se encuentra en posición
defensiva, es quien emplea un K2 como respuesta al K1y es fácil de reconocer ya
que normalmente tiene un uniforme distinto del resto del grupo.
CONCLUSION

Las diferentes tácticas, ataques y defensas que pudimos apreciar en el trabajo nos
demuestran la inmensidad de estrategias que podemos adoptar en un juego
tranquilo o por otro lado más profesional.
El voleibol además de estas tácticas también cuenta con unas reglas para que
estas no sean abusadas o por otro lado mal empleadas en el transcurso de la
partida. Si el jugador quiere implementar en su campo de juego algunas o todas
las prácticas existentes deberá primero practicarlas para evitar conflictos con el
equipo contraatacante y por otro lado perfeccionar sus movimientos motores.
Si por alguna razón esas no son practicadas adecuadamente, pueden ser un arma
de doble filo. Porque cada movimiento tiene que concordar con los participantes o
bien con el sentido mismo del juego, si no, pueden restar para el equipo
practicante de estas tácticas.
Gracias por leer atentamente este trabajo.
ENSAYO
Sin duda la situación del año 2020 con respecto a los constantes confinamientos
impidió muchas de las realizaciones diarias de nuestra vida, entre ellas el ejercicio
físico que presentábamos los estudiantes de educación física en el colegio. Sin
embargo, para muchos este no fue un impedimento para detener su rumbo activo;
yo personalmente admito que la educación física nunca me atrajo demasiado,
pero en este año aprendí a valorar el sentido de ejercitar mi cuerpo y oxigenarlo
aunque sea un día a la semana, dejando a un lado los dolores que me provoca
muchas veces un simple calentamiento, comencé a realizar ejercicios por medio
de YouTube para activar mis músculos y descansarlos de la cama o la silla, y note
la diferencia entre mantener mi cuerpo en un estado de reposo constante a uno
donde al menos me ejercitaba 2 veces a la semana por las mañanas.
Muchas veces no valoramos el beneficio del ejercicio en nuestras vidas, e
ignoramos las energías que nos regala para enfrentar la cotidianidad aburrida en
casa, por eso este año, aproveche parte de mi tiempo para auto regular mi cuerpo
sin necesidad de un mando mayor o sentir esa necesidad por pasar una
asignatura, creo que por un lado me motivo a querer regresar en un futuro a las
canchas de clase y recorrer al paso de trote junto con mis compañeros en los
alrededores de estas.
Sin duda extraño esos días en donde nos regañaban por no llevar líquido, o por
fallar con el uniforme adecuado, y como algo que parece tan mínimo nos enseña
tanto el sentido de la responsabilidad, el ejercicio en casa en cuestiones de
responsabilidad es casi nulo, nuestro liquido está al alcance de todo el día y
podemos ensuciar cuanta ropa queramos, pero no hay nada mejor que sentirse
autosuficiente y prepararlo todo, tanto como la rutina del día siguiente o escoger el
calentamiento adecuado para los ejercicios paneados en ese día.
Para concluir, creo que la educación física del año 2020 fue una inesperada
revelación para muchos, no es lo mismo enviar trabajos escritos sobre el ejercicio
que practicarlo, y eso era lo bonito y llamativo de esas clases, era el escape para
muchos de la continua y cotidiana escuela, era la liberación de hojas y tinta y
levantar un lenguaje corporal sano con uno mismo. Siento que es una
responsabilidad propia, la cual todos deberíamos practicar autónomamente sin la
necesidad de un factor externo como una nota más.
BIBLIOGRAFIA

https://es.calameo.com/books/0043785754d7ac8b7b425

También podría gustarte