Está en la página 1de 8

1

PARCIAL DE HUMANIZACION EN SALUD

Cristian Camilo Carreño Polania


Claudia Yesenia Esquivel Manrique

Fundación Universitaria Navarra


Facultad de Salud
Enfermería
Neiva- Huila
2020
2

PARCIAL DE HUMANIZACION EN SALUD

Cristian Camilo Carreño Polania


Claudia Yesenia Esquivel Manrique

Docente
Janeth Vargas Zúñiga

Fundación Universitaria Navarra


Facultad de Salud
Enfermería
Neiva- Huila
2020
3

1. Investigar ¿Qué leyes o artículos legales, reconocen el área de la humanización en salud?

La humanización es concebida como un imperativo ético para el Sistema de Salud, y no

solamente como un atributo del servicio, producto o información, de cada una de las

organizaciones o actores que lo conforman. La calidad y la humanización de la atención

buscan dar respuesta a las necesidades de las personas y contribuir a la finalidad del Sistema

General de Seguridad Social en Salud, así mismo pretende generar e impulsar un proceso de

transformación de la cultura del sistema de salud a partir del cambio de comportamiento de

las personas en las instituciones en todos los niveles del sistema de salud, (nacional,

intermedio y local) reconociendo los valores, la historia y logros alcanzados. Por lo cual la

humanización puede transformar la manera de pensar, dirigir y actuar del Sistema de salud.

(Ministerio de la protección social, 2016)

Este proceso se realiza a partir del seguimiento a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes así

como de la valoración de la percepción de familias y comunidades respecto a la atención en

salud. Una vez que se llevan a cabo estos subprocesos, se define la situación de calidad y

humanización que viven las personas respecto a la atención de salud.

La calidad y humanización de la atención deben ser entendidas como imperativos éticos que

resultan del respeto por la dignidad humana.

Existen diferentes leyes y artículos los cuales hacen regir la humanización desde el área de la salud

y son:
4

1. Ley 100 de 1993

Por el cual se reglamenta el Sistema General de Seguridad social en salud. “El sistema de seguridad

social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la

comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la

protección de las contingencias que la afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado

y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las

prestaciones de carácter económico en salud”.

2. Decreto 1011 de 2006

Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del

Sistema General de Seguridad Social en Salud.

3. Ley 1438 de 2011

Por el medio de la cual se reforma el Sistema general de seguridad social en salud “El Sistema

General de Seguridad Social en Salud estará orientado a generar condiciones que protejan la

salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las

políticas en salud. Para esto concurrirán acciones de salud pública, promoción de la salud,

prevención de la enfermedad y demás prestaciones que, en el marco de una estrategia de

Atención Primaria en Salud, sean necesarias para promover de manera constante la salud de la

población”. Comprende dentro de sus principios:


5

“Calidad. Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la

evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención

humanizada”

4. Resolución 13437 de 1991

Por la cual se constituyen los Comités de Ética Hospitalaria y se adopta el Decálogo de los

Derechos de los Pacientes. “Adoptar como postulados básicos para propender por la

humanización en la atención a los pacientes y garantizar el mejoramiento de la calidad en la

prestación del servicio público de salud en las Instituciones Hospitalarias Públicas y Privadas” se

presentan los diez derechos de los pacientes”.

5. Ley 872 de 2003

 Creación del sistema de gestión de la calidad. Créase el Sistema de Gestión de la calidad de las

entidades del Estado, como una herramienta de gestión sistemática y transparente que permita

dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la

prestación de los servicios a cargo de las entidades y agentes obligados, la cual estará enmarcada

en los planes estratégicos y de desarrollo de tales entidades. El sistema de gestión de la calidad

adoptará en cada entidad un enfoque basado en los procesos que se surten al interior de ella y en

las expectativas de los usuarios, destinatarios y beneficiarios de sus funciones asignadas por el

ordenamiento jurídico vigente

6. Ley 1122 de 2007


6

“La presente ley tiene como objetivo realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en

Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.

Con este fin se hacen reformas en los aspectos, de dirección, universalización, financiación,

equilibrio entre los actores del sistema, racionalización y mejoramiento de la prestación de los

servicios de salud, fortalecimiento de los programas de salud pública y de las funciones de

inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación

de los servicios de salud”

2. Explicar desde que área de las instituciones de salud, se propone la humanización

Existen diferentes instituciones como lo son las IPS o EPS y desde cualquiera de los dos, es

obligatorio seguir las leyes para una mejor calidad de atención y relación paciente con el

personal de salud, ese proceso es transversal a toda la organización, desde el portero hasta el

gerente.

Aparentemente olvidamos que nuestra razón de ser es atender al paciente con lo mejor, con calidad,

con prestadores de servicios de salud justamente remunerados. Sin embargo, la realidad es otra,

los trabajadores de la salud se han vuelto deshumanizados.

A pesar del comportamiento deshumanizado de los empleados en las instituciones, es perentorio no

perder de vista que la salud es un derecho fundamental, por conexidad, y una exigencia social, y

que por lo tanto no es posible hacer de la salud un negocio rentable, porque por encima de todo

está el bienestar del paciente, y el personal de salud deberá velar por corresponder a la fe y

confianza que éste deposita en su médico o enfermero, ya sea asignado por azar o elegido con

razón.
7

Cuando una persona está enferma, su dignidad se encuentra de manera temporal amenazada y de la

persona que sume su cuidado no se trata más que salir al encuentro con el “otro”.

En el caso de la IPS (Instituciones Prestadoras de Salud), es donde se tiene más contacto con el

paciente y es donde se debe ser más humanizado y cumplir las leyes que hay respecto a una

mejor calidad de salud, esta institución se debe garantizar que los servicios de salud se oferten

partiendo del respeto a la dignidad y condición humana de sus creencias, costumbres, dogmas

religiosos, etnia y todo aquello que hace al ser humano único e irrepetible.

Humanización, sintetiza todas las acciones, medidas y comportamientos que se deben producir para

garantizar la salvaguarda y la dignidad de cada ser humano como usuario, en este caso de la IPS.

Esto significa que el usuario está en el centro de cada decisión de diseño, no sólo como un

productor de requerimientos funcionales, sino como una expresión de los valores humanos que

deben ser considerados

La relación entre el personal tratante y el paciente, es una interacción dada con el objetivo del

mejoramiento de la salud de la persona que padece, considerándose un servicio de gran valor

debido al significado que tiene la salud para el ser humano; esta relación debe ser de total entrega

por parte del profesional sin aspirar a reciprocidad alguna. En donde el enfermo requiere y

necesita comprender los procesos fisiológicos, patológicos y psicológicos que trascurren en su

ser a nivel corporal y mental, por ello con mayor seguridad le confía al médico su salud, su vida,

hasta lo más íntimo de su ser y demanda del médico, enfermera y colaboradores las más altas

cualidades morales. Esta relación hace parte de la ética médica y de los profesionales en salud,

como lo dice la Resolución 13437 de 1991.


8

WEBGRAFIA

https://www.cancer.gov.co/Planeacion/2018/PLAN_DE_HUMANIZACION.pdf

También podría gustarte