Está en la página 1de 17

AIEPI COMUNITARIO

ANA GREGORIA CABALLERO

CAROLINA MEDINA ATENCIA

CLAUDIA CORREA

DALGIS DEL CARMEN GUZMAN

JENNIFER ANDREA OSPINA CASTRO

YENIFER AGUDELO

YULIAN VASQUEZ

Taller del Diplomado en

La atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia.

Director:

José Roberto Pardo

EL BAGRE ANTIOQUIA

2015
INTRODUCCION

La estrategia de AIEPI- es la intervención de mayor impacto en la actualidad


que permite mejorar las condiciones de salud de los niños menores de 5 años,
en particular, y reducir la carga de enfermedad general en la población; su
diseño incluye acciones de detección precoz y tratamiento apropiado así como
intervenciones de prevención y de promoción de la salud. Integra la
evaluación sistemática y atención de los problemas de salud que afectan al
niño, con medidas preventivas y de promoción de la salud que contribuyen a
mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población respecto al
cuidado del niño en el hogar, según, Organización Panamericana De La Salud
(Mayo 12 de 2011). De este modo reduce las oportunidades perdidas de
detección precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar
inadvertidas para madres, padres y personal de salud. Además incorpora un
fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de la
atención, con lo cual contribuye a mejorar el conocimiento y las prácticas de
cuidado y atención de los menos de cinco años en el hogar, así como su
crecimiento y desarrollo saludable.
Esta estrategia fue elaborada en forma conjunta por la Organización Mundial
de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF y en
Colombia se viene implementando a nivel nacional, departamental y
municipal desde 1996, ya que se considera como una excelente alternativa
para disminuir la mortalidad y la morbilidad de los niños menores de cinco
años y el mejoramiento de la calidad de atención en los servicios de salud,
según, Guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud (2010).
Por ende esta contempla la participación tanto de los servicios de salud como
de la comunidad y la familia, por su componente Comunitario que está
dirigido a mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y
atención de la niñez.
OBJETIVO GENERAL

Reconocer y  analizar modelos de identificación de la estrategia AIEPI que a


través de una intervención creativa y objetiva, permita la identificación de las
necesidades de la comunidad, para así, mismo implementar proyectos que nos
permitan obtener una sensibilización objetiva y eficaz, con el fin de minimizar
las enfermedades y peligros en los niños menores de 5 años, madres gestantes
y por ende en la comunidad en general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir e identificar cuáles son las estrategias que se deben


utilizar para el manejo de los posibles riesgos de la salud en los
niños menores de 5 años y mujeres gestantes.

 Explicar los diferentes conceptos sobre la leche materna.

 Identificar las necesidades prevalentes en la comunidad de El


Bagre, Antioquia.

 Definir los conceptos claves de las leyes que respaldan la


estrategia AIEPI.

 Identificar cual es el papel de los diferentes profesionales de la


salud que trabajan de manera interdisciplinaria para llevar acabo
las estrategias AIEPI.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizó con el fin de dar a conocer los diferentes riegos de salud
que están expuestos los niños menores de 5 años y las mujeres gestantes en la
comunidad del municipio del El Bagre Antioquia. Esto con el fin de brindar
herramientas de trabajo concretas para fortalecer la integración de los
servicios de salud, permitiendo que se establezcan o refuercen redes de
atención entre los diferentes servicios, permitiendo que la comunidad se
empodere de los cambios positivos que pueden traer estas, para tener una
mejor calidad de vida.
TALLER

¿A QUE SE LLAMA O DENOMINA LECHE DE TRANSICION?

LECHE DE TRANSICION.
La leche materna va cambiando su composición química desde el preparto,
calostro, leche de transición, leche madura.

A partir del quinto día se secreta LECHE DE TRANSICION, que todavía no


es la leche definitiva; Es de color blanco y más espesa que el calostro, tiene
más contenido de grasas y vitaminas. A veces conlleva a fiebre, cefaleas,
hinchazón y calor.
La leche de TRANSICION, entre el 5 y el 15 día aumenta el volumen. Se
puede producir entre el 4 y el 10 día post parto, es menos espesa y comienza a
verse azulada y aguada.

La leche de transición: es la leche que se producen entre el quinto y décimo


día después del parto aproximadamente, tiene un mayor contenido de grasa,
lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro y, por lo tanto, suministra
más calorías al recién nacido, adecuándose a las necesidades de éste conforme
transcurren los días.
Alrededor del cuarto y el sexto día, tiene lugar un aumento brusco de la
secreción de leche, la subida de la leche. Esta leche de composición
intermedia va variando hasta alcanzar la composición de la leche madura.
2. ¿A QUE SE LLAMA O DENOMINA LECHE MADURA?
La leche madura es secretada por las glándulas mamarias del décimo día tras
el parto en adelante. Es la leche materna propiamente dicha. Ella sola le aporta
al niño todas las sustancias nutritivas y las calorías que éste requiere para su
normal desarrollo y crecimiento durante los primeros seis meses de vida, y se
recomienda hasta los dos años de edad o más junto a la alimentación
complementaria.
Los principales componentes de la leche son: agua (un 88%), proteínas,
hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas. También contiene
elementos traza u oligoelementos, hormonas y enzimas.

3. ¿COMO SE DEBE EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO


PRECONCEPCIONAL SEGÚN LA ESTRATEGIA AIEPI?
Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional, optimiza el resultado
perinatal mediante la identificación de aquellas patologías, medicaciones,
hábitos o conductas que pudieran ser riesgosas para la futura madre o el feto.
La importancia del asesoramiento preconcepcional se debe a:
• La mayoría de los factores de riesgo están presentes antes de la concepción.
• Existe en el país una alta tasa de embarazos en adolescentes y de embarazos
no deseados.
• Existen intervenciones que tienen mayor impacto cuando son realizadas
antes del embarazo.
• Existen intervenciones que no pueden ser aplicadas durante el embarazo.
En todos los casos en que una mujer con posibilidad de embarazarse tiene
contacto con el servicio de salud o en una consulta preconcepcional de deben
evaluar y determinar:
SIGNOS DE RIESGO ANTES DE LA GESTACIÓN: Esto se logra con la
historia clínica completa, examen físico e identificación de las condiciones
psicosociales de la paciente.
 Mediante una buena anamnesis que haga el promotor de salud durante
la visita al familiar y propiamente el control prenatal
 Los parámetros que debemos evaluar son la edad materna ya que sea
muy añosa o muy joven, los antecedentes obstétricos, (eclampsia,
placenta previa, shaes, diabetes estacional, multipariedad) antecedentes
personales tipo epilepsias, hipertensión, diabetes, enfermedades de
trasmisión sexual, obesidad, bajo peso, anemia, la no asistencia a los
controles prenatales que no se haya hecho los para clínicos no tomar los
micronutrientes.

4. ¿CUALES SON LOS RIESGOS DE UN EMBARAZO NO


PLANEADO?
Los riesgos son:
 Psicosocial, Este evento produce riesgos a nivel social como lo son
familias con mayor número de hijos, mayor deserción escolar,
desempleos o empleos mal remunerados, alta proporción de hijos
ilegítimos discriminación, cambios en el proyecto de vida esto trae como
consecuencia la pobreza social, educación.
 Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el
tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto
también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce.
 Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas
veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio
entorno.
Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso
escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje.
 La Salud: en esta se ve afectada la salud de la madre e hijo al contraer
enfermedades de trasmisión sexual, Repercute también aumentando el
riesgo de morbimortalidad de ambos.
 cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el
buen desarrollo del bebé
 Un mayor número de abortos espontáneos
 Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que
nacen antes de la semana 37 de gestación
 Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace
que su útero no se haya desarrollado completamente 
 Las mamás adolescente tienen niños con más problemas de salud
y trastornos del desarrollo
 En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene
más posibilidades de nacer con malformaciones.

5. COMO SE VALUA Y DETERMINA EL RIESGO DURANTE LA


GESTACION QUE AFECTA EL BIENESTAR FETAL.
Evaluación del líquido amniótico (ILA) movimientos fetales, crecimiento
intrauterino, malformaciones, y el estado de la patología que tenga la madre ya
sea psicosocial y la física.
AMNIOSCOPIA: La utilidad de la observación del color del líquido
amniótico a través de las membranas ovulares es actualmente cuestionada, ya
que no está clara la repercusión del hallazgo accidental de meconio en líquido
amniótico y además no es una prueba exenta de complicaciones
TEST NO ESTRESANTE (TNE): Se basa en la premisa de que la
frecuencia cardíaca del feto no acidófolico y neurológicamente íntegro,
reaccionará con aceleraciones transitorias a los movimientos fetales
PRUEBA DE TOLERANCIA A LAS CONTRACCIONES O TEST
ESTRESANTE: La prueba de tolerancia a las contracciones (PTC), valora la
respuesta de la frecuencia cardíaca fetal al estrés simulado por el trabajo de
parto. Se trata de conseguir mediante la administración de oxitócica o
estimulación del pezón, una dinámica uterina adecuada (3 contracciones cada
10 minutos). Son suficientes 10 contracciones para poder valorar el test
estresante
ESTIMULACIÓN VIBROACÚSTICA (EVA) El test EVA: valora las
modificaciones cardiotocográficas inducidas por la activación sobre el
abdomen materno de una laringe artificial. Dicho estímulo provoca en el feto
sano cambios en el patrón de frecuencia cardíaca fetal, en la actividad
somática y en los movimientos respiratorios.
PERFIL BIOFÍSICO (PB): La observación de actividad biofísica normal
informa sobre la integridad de la función cerebral fetal, lo que prueba la
ausencia de hipoxemia sistémica. Es decir, el compromiso fetal crónico se
asocia con cambios en los patrones cardiotocográficos, con disminución de los
movimientos fetales y respiratorios y con la presencia de oliguria secundaria a
una centralización de la circulación fetal.
PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO: Reduce el perfil biofísico al estudio
de sólo dos variables. Usa el test no estresante como marcador a corto plazo
del estado fetal y el índice de líquido amniótico (ILA) como marcador de la
función placentaria a más largo plazo
RECUENTO MATERNO DE MOVIMIENTOS FETALES: La
percepción materna de los movimientos del feto es un indicador de bienestar
fetal, ya que es útil como medida indirecta de la integridad y función del
sistema nervioso fetal y resulta de utilidad para hacer participar a la gestante
en su propio cuidado.
La fluxometría doppler en las arterias uterinas es un fiel reflejo de la
hemodinámica útero-placentaria y por tanto de las resistencias vasculares
placentarias en el sector materno. Las ondas de velocidad de flujo en las
arterias umbilicales reflejan la resistencia vascular a nivel placentario. Las
velocidades de flujo diastólico bajas suelen deberse a aumentos de las
resistencias placentarias, siendo esto la expresión de una dificultad en el
intercambio feto-materno que puede ser causante de hipoxemia. Por el
contrario, los cambios en el flujo de los vasos fetales, son expresión de
fenómenos adaptativos a la hipoxemia.
6. DEFINE LOS CONCEPTOS CLAVES DE LAS LEYES QUE
RESPALDAN LA ESTRATEGIA AIEPI.
La Ley 100 de 1993 incluye en su reglamentación las normativas que definen
las acciones y compromisos de los diferentes actores para garantizar las
acciones colectivas e individuales a favor de la infancia las cuales incluyen
entre otras las siguientes:
 La Resolución 5261 de 1994 establece el Manual de actividades
procedimientos e intervenciones de obligatorio cumplimiento en el POS, como
herramienta legal que ampara las acciones realizadas en el POS con cargo a la
UPC del Régimen Contributivo y del Subsidiado y sirve como marco de
referencia para los no afiliados.
 El Acuerdo 117 de 1998 del Consejo nacional de Salud y Seguridad Social
define las acciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento para la
atención de las enfermedades de interés en salud pública
 La Resolución 412 de 2000 adopta normas técnicas y guías de atención que
adopta las normas técnicas de protección específica (atención al recién nacido,
aplicación del esquema de vacunación, atención del parto y atención en
planificación familiar a hombres y mujeres); normas técnicas de detección
temprana (alteraciones del crecimiento y desarrollo de menores de 10 años y
alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años y alteraciones del
embarazo) y las guías de atención y recuperación de enfermedades prioritarias
en salud pública donde están incluidas las enfermedades prevalentes en la
infancia AIEPI.
 El CONPES 109 de diciembre 3 de 2007 Define la política Pública
Nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”; sus
principios se enmarcan en la perspectiva de derechos y de protección
integral, establecidos en la Constitución Política y en la Ley 1098 de 2006,
y en el Sistema de Protección Social como el instrumento del Estado para
garantizar los derechos. Parte de la familia como eje fundamental para el
desarrollo integral de los niños y las niñas de 0 a 6 años, que está orientado
por los parámetros del amor, la ternura y el reconocimiento de la dignidad
y los derechos de todos sus miembros.
 La Ley 1295 del 06 de abril de 2009 Reglamenta la atención integral de los
niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1,
2 y 3 del SISBEN, su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de
las madres gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados
en los niveles 1, 2 Y 3 del SISBEN, de manera progresiva, a través de una
articulación interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus
derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y la
atención integral en salud.

7. DIAGNOSTIQUE LAS NECESIDADES PREVALENTES EN LA


COMUIDAD DE EL BAGRE PARA IMPLANTAR LA ESTRATEGIA
AIEPI.
Las enfermedades más prevalentes de la infancia son las:
 IRA: Es una infección que se presenta en el sistema respiratorio
causada por virus o bacterias que entran por la nariz y la boca. Se
caracteriza por malestar general, tos, fiebre y por tener una
evolución menor a quince  días. 

 EDA: La Enfermedad Diarreica Aguda no debe pasar como una


enfermedad desapercibida, ya que se encuentra dentro de las primeras
causas de muerte en menores de 5 años. 

 DESNUTRICION: es una enfermedad. Una de las principales causas


es la falta de recursos económicos en países subdesarrollados o en vías
de desarrollo.

Las siguientes enfermedades tienen un importante potencial epidémico con


posterioridad a los desastres en la Región de América Latina y Caribe: diarrea
no específica, intoxicación alimentaria (estafilococo, bacillus cereus), hepatitis
vírica A y B, salmonelosis, shigelosis, gripe, varicela-herpes zoster y tétanos.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para evitar que niños y adultos presenten esta enfermedad es bueno


seguir estas sencillas recomendaciones: 
•Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. Después de
este tiempo, Continúe lactando con alimentación complementaria
adecuada para la edad del pequeño. 
• Lávese las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al
baño. 
• Lávese bien las manos después de manipular carne cruda. 

Y la situación más agravante es que se han presentado casos de mortalidad por


esas causas y de desnutrición.
Es muy deficiente el espacio ya que no cuenta con una infraestructura que hay
los recursos humanos son muy pocos, El mismo factor cultural porque está
muy arraigado por la cultura costeña

8. CUALES SON LOS FACTORES QUE PREDISPONEN EN LA


COMUNIDAD QUE ESTAN AFECTANDO.
FACTOR CULTURAL: En nuestro municipio hay mucha diversidad étnica,
esta diversidad hace que la cultura de nuestro municipio sea más propensa a
situaciones de creencias a curanderos, hierbateros entre otros y esto permite
que las familias Bagreñas opten por seguir costumbres erradas y los resultados
son las enfermedades prevalentes de la primera infancia.
FACTOR SOCIOECONÓMICO: porque la minería ha causado inseguridad
alimentaria yaqué no es una actividad legal por lo que deja para nuestro
municipio perdidas es decir un día les va bien otro día no y con esto trae otros
factores como lo es la inseguridad.
FACTOR PSICOSOCIAL: este se refleja en los estilos de vida que nuestros
jóvenes llevan a través de sus hogares, ya que muchas de estas niños y niñas
crecieron en un núcleo familiar poco seguro y carente educación, de vivienda,
la canasta familiar, oportunidades de superación., estos motivos llevan a que
estos niños en un futuro y a lo largo de su crecimiento su desarrollo sea bajo y
la perspectiva por la vida sean otras (integrarse a grupos al margen de la Ley,
el consumo de drogas alucinógenas, embarazo en adolescentes, la deserción
escolar entre otras.)
FACTOR DE LA EDUCACIÓN: la educación en nuestro municipio están
importante es el corazón de la estrategia AIEPI yaqué a través de esta nuestros
promotores, educadores, psicólogos llegan a nuestras familias más vulnerables
y al carecer esta educación carecemos de salud, nuestro municipio cuenta con
escuelas en veredas de difícil acceso pero se necesita de más personal humano
dispuesta a educar un hogar completo, desde los abuelos que son nuestro
ejemplo hasta nuestros niños más pequeños esa falta de educación de sentido
de pertenencia con nosotros mismo hace que muchos de estos niños sean
diagnosticado con enfermedades no trasmisibles y trasmisibles, es garantizarle
a los niños educación, alimentación, salud entre otros derechos fundamentales.
CONFLICTO DE SEGURIDAD: la actividad económica de nuestro
municipio principalmente es la minería por esto trae con ella consecuencias de
desplazamientos forzado, víctimas del conflicto armado, entre otras causas de
violencias como las violación de los derechos (maltrato, huerfanidad,).
FACTORES DE SALUD: la población Bagreña tiene muchos deficientes de
salud, primero no contamos con un centro de salud adecuado para los
65.000.000 habitantes, no contamos con un sistema de salud que abarque
100% los habitantes en condición de víctimas, por ende no es suficiente el
personal humano para dicha labor.
9. RELACIONE E IDENTIFIQUE CUAL ES EL PAPEL DE LA
PSICOLOGA, LA ENFERMERA, EL PROMOTOR DE SALUD, EL
PEDAGOGO Y EL TRABAJADOR SOCIAL, DIRIGIDA A LA
COMUNIDAD.
El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo
desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-
educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y
sociales.
Enfermería es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las
habilidades prácticas de la enfermería y de la salud pública y los aplica como
alternativas(estrategias) de trabajo en la comunidad con el fin de promover,
mantener y restaurar la salud de la población contando con la participación
(comunitaria) de esta, mediante cuidados directos e indirectos, a individuos,
familias, otros grupos y a la propia comunidad social en su conjunto como
miembro de un exceso multidisciplinario y a un marco de una población
general de atención de salud.
Promotor de salud: promover la participación protagónica de la comunidad
entorno a su salud a través del desarrollo de estrategias de educación popular
en salud.
Gestionar la creación de espacios colectivos de participación barrial (inter-
sectoriales/ jurisdiccionales/ institucionales) para el abordaje integral de las
problemáticas de salud.
Contribuir en la construcción de un diagnóstico y planificación participativos
para resolver necesidades sentidas y reales de salud de la comunidad.
Fomentar la realización de actividades promotoras de salud, potenciando los
saberes y recursos populares y la utilización apropiada de los recursos del
estado.
Participar en el desarrollo de acciones de prevención y promoción de
la salud a nivel local y en el marco de los programas de salud en marcha.
Propiciar la conformación y la continuidad dinámica de redes comunitarias e
intersectoriales para el cuidado de la salud.
El pedagogo: tiene otra función muy importante y es que se encarga de la
planificación, ejecución y seguimiento de los programas educativos. Esto lo
realiza teniendo en cuenta las necesidades analizadas en los contextos
educativos.
Esta tarea conlleva organizar la acción educativa y su implicación en el
desarrollo legislativo necesario. Evalúa los resultados obtenidos de los
programas educativos y plantea propuestas de mejora asesorando al resto de
los miembros de la comunidad educativa.
Al mismo tiempo, se encarga de analizar los aspectos que engloban
situaciones educativas en contextos tanto formales como informales. Realiza
un seguimiento de los elementos que participan en los procesos educativos.
CONCLUSIÓN

Este trabajo se realizó con la finalidad de ofrecer información y fomentar la


práctica sistemática de las medidas preventivas, pues estas garantizan la
disminución de riesgos y enfermedades en la comunidad del municipio de El
Bagre, Antioquia.
BIBLIOGRAFÍAS

AIEPI COMUNITARIO (2009)

Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI, Guía para profesionales y


técnicos de los servicios de salud (2010)

AIEPI (2009). Sonia Rueda Quintero

Guía Operativa Para Implementación De Aiepi En Entidades Promotoras De


Salud E Instituciones Prestadoras De Servicios (2011), Colombia.

Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011-


2014 (2010). Monica Rubio, Leonardo Pinzón, Marcela Gutiérrez.

Ley 100 de 1993 establece el Sistema General de Salud y Seguridad Social.

Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia Curso de


organización local manual del participante OPS/OMS. Ministerio de la
Protección Social.

También podría gustarte