Está en la página 1de 17

PICE III

MUNICIPIOS ZOMAC
TURBO, ANTIOQUIA

Estudiantes:
SANDRA MILENA CAMACHO PABON
EDITH ESTEFANI FLOREZ PEREZ
DAYRA ALEJANDRA IRREÑO MARTÍNEZ
ADRIANA LICETH JOYA RODRIGUEZ
FADY TERESA MELÉNDEZ CAMPOS
VIVIANA ANDREA PUENTES RODRIGUEZ

Docente:
LIZETH TATIANA SUAREZ BARAJAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO


UNICIENCIA
FACULTAD DE DERECHO
Veinticuatro (24) de septiembre de 2020
ANTECEDENTES

El municipio de Turbo se encuentra localizado al norte del departamento de


Antioquia, en la llamada zona del Urabá antioqueño. El municipio se encuentra bañado
por el mar Caribe y el río Atrato. Tiene una extensión de 3.055 km², es el municipio de
mayor extensión del departamento de Antioquia, es denominado el rey del Golfo Por
qué la mayor parte de las costas del Golfo de Urabá se encuentran dentro de su
territorio. Fue declarado por la ley de la República 1883 de 2018 Distrito especial
portuario logístico industrial, turístico y comercial. Está conformado por 18
corregimientos y 230 veredas, que junto con su casco urbano son habitados por cerca
de 160 mil habitantes.

Al Norte limita con el Municipio de Necocli y Municipio de Arboletes. Por el Este:


Municipio de San Pedro de Uraba, Municipio de Apartado, Municipio de Carepa y
Municipio de Chigrodo. Por el Ser: Municipio de Mutata. Por el Oeste: Municipio de Rio
sucio y Municipio de Ungia.

El Señor Alcalde William Palacio Valencia en su Plan de desarrollo 2012 – 2015


“Retomando el camino del progreso” y su equipo de trabajo, enunciaron que al estar
localizado Turbo dentro de la zona que comprende la cuenca del río Atrato, recibe una
gran cantidad de sedimentos de las cordilleras lo cual lo dota de importantes niveles de
fertilidad; esto hace que Turbo sea un Municipio con grandes potencialidades para el
desarrollo agropecuario y el desarrollo de industria asociada al sector.

En relación a la actividad pesquera, se identifica que en el municipio es de


carácter artesanal y de subsistencia, debido a la falta de inversión y capacitación en las
labores específicas de pesca como la comercialización, conservación y captura del
producto. Turbo es considerado el principal centro de comercialización del producto
pesquero para la zona de Urabá- Antioqueño, sin embargo su impacto no ha
traspasado los límites intrarregionales debido a la carencia de tecnología para
transportar el producto a distancias mayores. Sin embargo a la fecha produce 5000
cupos de trabajo en la región y se ha visto afectada por la contaminación de las aguas
del Golfo producto de la escorrentía de aguas con presencia de agroquímicos, la
deforestación que ocasiona la sedimentación de los ecosistemas marinos y la presencia
de los barcos industriales “vikingos” los cuales provocan daños a la sostenibilidad
ambiental dentro del golfo.

Por ende se estableció como objetivo estratégico: Estimular el Desarrollo


Económico fomentando la productividad y competitividad de unidades económicas que
produzcan bienes y servicios en actividades empresariales en las cuales tenemos
ventajas comparativas y/ó competitivas y además, pertenecen a cadenas productivas
nacionales o internacionales. A partir del cual se crea el Programa 2: Desarrollo
Agropecuario con el cual se buscaba generar un crecimiento económico partiendo de la
optimización de ventajas comparativas enunciadas en el párrafo anterior, de tal manera
que la transformación productiva y la modernización de las actividades económica
pesquera elevaran las capacidades competitivas atreves de nuevos proyectos y
cadenas productivas.

El Subprograma 2: Acuícola Y Pesquero, identifico como posibles proyectos: El


fortalecimiento de la pesca artesanal a través de la adquisición de ocho unidades
económicas de pesca para población en situación de desplazamiento del municipio y la
adquisición de 100 kits de seguridad marítima para los pescadores artesanales del
municipio.

En el componente 5: titulado desarrollo sostenible se enuncia el subprograma 2:


producción limpia los Proyectos de: Implementación de Buenas Prácticas del Manejo
de los Productos Pesqueros – BPMPP-en los sectores El Waffe, Puente del Barrio
Obrero y Plaza de Mercado, del Municipio de Turbo. Así como la Implementación de un
Programa de Reconversión Productiva (Producción más Limpia) en el Municipio de
Turbo.
En el programa 4: educación, ciencia, tecnología e innovación para la creación
de capacidades. Se fue inscrito el proyecto de SENA Náutico, Pesca y Acuicultura,
proyecto que ya tiene pre inversión y lote para la construcción de sus instalaciones.

Alejandro Abuchar González en el Plan de desarrollo 2016 – 2019 “Turbo


educado y en paz” estableció su estructura en una estrategia de articulación territorial,
basada en el reconocimiento de las capacidades locales del territorio, que se asienta
sobre una base de recursos naturales y que se traduce en formas de producción,
consumo e intercambio.

En su eje estratégico: Nueva ruralidad para vivir mejor el campo busca un


desarrollo rural y un crecimiento del sector agropecuario de manera sostenible,
integrando buenas practicas al sector productivo que generen economías de escala
para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Dentro de este eje
estratégico expone el componente 11: Sector agropecuario y desarrollo rural, en el que
identifica como Otro renglón importante en el sector agropecuario es el
aprovechamiento de la pesca artesanal y el desarrollo de cultivos acuícolas. La anterior
administración facilito la asistencia técnica a 150 productores lo cual facilito la
producción pesquera y acuícola de 44 toneladas.

Es importante resaltar que el posicionamiento geo-estratégico del municipio


frente al mar, facilita el transporte de los productos y la posibilidad de exportación de los
mismos. Sin embargo aquí no hay mucha proyección e inversión, pues existe
problemática relevante a tratar antes de, como la asistencia técnica brindada es
insuficiente para abarcar a todos los productores pecuarios y acuícolas, dificultad para
la obtención de créditos para el pequeño y mediano productor, bajos precios pagados a
los productores al momento de la comercialización de sus productos en el mercado
local, falta de infraestructura para la transformación y almacenamiento de los productos.

Como parte de solución a los problemas anteriormente mencionados se crea:


Los programas: Desarrollo Pecuario para la Paz y Pesca Artesanal y Acuicultura con el
cual se busca posicionar al municipio de Turbo, como uno de los municipios con mayor
explotación de actividades de acuicultura, piscicultura y pesca artesanal; generando
unidades de negocio ambientalmente sostenible y duradero en el tiempo para personas
víctimas del conflicto armado.

En sintonía con los anteriores programas se propone el eje estratégico 5:


Competitividad e infraestructura, con el que se busca impulsar la dinámica económica y
productiva del municipio de Turbo, mediante la construcción, ampliación y dotación de
la infraestructura física.

Sin embargo el programa más relevante fue: Turbo de Cara al Mar, pues Turbo
juega un papel importante en la economía del país, por ser un lugar atractivo para la
inversión extranjera, es un sitio estratégico para las exportaciones del país, muestra de
ello lo resume la creación próxima de dos puertos internacionales.

Su actual alcalde el Señor Andrés Felipe Maturana González en su Plan De


Desarrollo 2020 – 2023 “Turbo Ciudad Puerto” enuncia como uno de los sectores
que dinamizan la economía en el distrito la agricultura, ganadería y pesca con un
(37,27%). En este plan divide estratégicamente el distrito en 5 zonas de acuerdo a su
potencial económico, situando a los corregimientos: El Dos, Punta de piedra y
Bocas del Atrato con vocación económica la actividad agropecuaria, la pesca
artesanal y el turístico.

El Litoral ha sido poco aprovechado, pues no cuenta con infraestructura


adecuada, ni con la mano de obra cualificada para competir, a esto se le suma el
grave problema de erosión costera y de conservación de los ecosistemas
naturales. Además el total deterioro de la vías y la pobre cobertura en
saneamiento básico.

Las acciones propuestas en este eje se enfocan en potencial turístico dejando de


lado la oportunidad de la explotación de la actividad acuícola y pesca artesanal.
TITULO

TURBO, Distrito diverso y multicultural con oportunidad para la generación de


desarrollo económico

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que podemos implementar para aumentar la


oportunidad de generación de desarrollo económico de TURBO como un Distrito
diverso y multicultural?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de TURBO cuenta con una ubicación privilegiada dentro de nuestro


país, pues limita al norte con el mar caribe y cuenta con amplia diversidad y riqueza de
fauna y flora, cuenta adicional con ecosistemas terrestres, marinos y costeros. La
agricultura hace parte de uno de los sectores más importantes de la economía
Turbence, pues provee el sustento para cientos de familias de este municipio. Es
importante enunciar que la principal actividad económica de esta región se basa en la
producción de plátano y banano; los cuales hoy por hoy son producto icono de
exportación, siendo así pilar de la economía local. En esta región del país se agrupan
diferentes tipos de población como indígenas, afrodescendientes y mestizos. Sin
embargo, a pesar de tantas cualidades no ha sido suficiente para un desarrollo
económico sostenible. Dentro de los recursos poco aprovechados están la Pesca
Artesanal, Piscicultura y Pecuario, que hasta ahora son solo actividades generadoras
de alimento básico de la población campesina del Distrito.

TURBO cuenta con un envidiable potencial agropecuario; sus suelos son ricos en
compuestos que le permite la explotación de diversos cultivos, tales como: plátano,
banano, cacao, piña, aguacate, maracuyá, palma africana, hortalizas, tómate, pepino,
berenjena, cilantro, ají, col, plantas medicinales y aromáticas, yuca, ñame, maíz y arroz.
Su límite con el mar caribe y diferentes ríos, le permiten el desarrollo de cultivos
piscícolas, en los que se destaca el bocachico, la cachama, la carpa, el róbalo, el
Sábalo, la sierra, la corbinata y la tilapia. En la actividad pecuaria su explotación es
solo de ganado de levante y engorde y se dedica a satisfacer la demanda local, regional
y algunos excedentes se comercializan en Medellín y en menor escala la actividad
apícola.

El territorio Turbeño tiene una posición geográficamente importante que le


permite el transporte, comercialización y exportación de algunos productos, así como la
articulación con entidades e instituciones locales como: La Alcaldía y Frigourabá,
regionales como: CORPOURABA, Corbanacol, FUNDAUNIBAN, AUGURA, INAGRU y
ICA, departamental como: La Gobernación de Antioquia, nacionales como: El Ministerio
de Agricultura, AUNAP, ADR, ART, DPS, Federación Nacional de Cacaocultores,
FENAVI, Porkcolombia y FEDEGAN, internacionales como: UNODC, ASAID; entidades
que en asociación se esperaría ayudarán al fortalecimiento de los pequeños y
medianos gremios productores

Sin embargo no podemos desconocer que esta región del país ha sido
fuertemente golpeada por el conflicto armado, lo que ha limitado su potencial
económico, pues algunos territorios aún están demarcados por la presencia de grupos
ilegales, lo cual desencadena violencia y desplazamiento forzado de los campesinos de
la región.

Por otra parte, en esta región el medio ambiente está deteriorado y el uso
inadecuado de los suelos genera continuamente erosiones; cuenta con pocas vías
terciarias y las existentes se encuentran en mal estado. No cuenta con plantas de
transformación, instituciones especialistas en formación para el emprendimiento, ni con
herramientas y maquinaria agrícola para la tecnificación de la tierra. Solo un porcentaje
muy pequeño de las embarcaciones de pesca artesanal cuentan con registro ante
capitanía de puerto lo cual reduce las posibilidades de monitoreo y control, y con kits
básicos de seguridad para el ejercicio de sus actividades.
OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores que podemos implementar para aumentar la oportunidad


de generacion de desarrollo economico de TURBO como Distrito diverso y multicultural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar los factores que han impedido la tecnificación de la pesca en el distrito


de TURBO, Antioquia.

2. Estructurar programas orientados a la formación y capacitación de nuestros


pescadores y a mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales de
TURBO, Antioquia.

3. Realizar acercamiento interinstitucional con entidades que puedan apoyar la


tecnificación de la pesca en el Municipio de Turbo.

Con este objetivo buscamos encontrar las falencias que se tienen y que no han
permitido que TURBO a pesar de ser una región con gran riqueza pesquera no haya
logrado tecnificarla para incursionar en un mercado más amplio, pues hoy solo la
aprovecha para su auto abastecimiento.
MARCO JURISPRUDENCIAL

A lo largo de la historia de Colombia, esta se ha visto afectada en aspectos


sociales, culturales y económicos a raíz del conflicto que se vive las diferentes zonas
del territorio nacional; es claro precisar que estos acontecimientos violan los Derechos
Humanos de la población, y no han permitido que los municipios tengan desarrollo, sino
por el contrario que todos esos recursos naturales que se pueden explotar y generar
ingresos a los municipios se pierdan y queden solo como medio de subsistencia de la
población, mas no de desarrollo y oportunidad de crecimiento económico. Trayendo
desesperanza y bajo acceso a una vida digna.

Una de las consecuencias del conflicto armado interno, la violencia de bandas


criminales y el narcotráfico fue el desplazamiento de comunidades campesinas,
indígenas y afrodescendientes de sus lugares de residencia. El ACNUR estima que
Colombia fue el primer país con mayor cantidad de desplazados internos, una cifra
cercana a los 7.7 millones. Es importante enunciar como lo expresa el Centro Nacional
de Memoria Histórica en su libro: ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad;
que el desplazamiento forzado es un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y
vinculado en gran medida al control de territorios estratégicos, pues existen intereses
más allá de la confrontación entre actores armados, existen intereses económicos y
políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y territorios.

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación penal Sentencia SP3742-2014,


enuncia el concepto de desplazamiento forzado como: “Un delito permanente, pues
pone a las víctimas en condición de desarraigados, y se sigue cometiendo mientras esa
condición se perpetúe en virtud a que la conducta del sujeto activo mantenga vigentes
los factores de amenazas, miedo, muertes o atentados vinculados con el conflicto que
obligan a los habitantes de un específico grupo humano a estar alejados de sus
predios. De allí que cualquier acción que actualice tales temores, originada en el obrar
voluntario de un sujeto concertado con el actor armado del conflicto que ha generado el
desplazamiento”1.

“Cuando ocurre que frente a un determinado grupo de ciudadanos y se siguen


ejerciendo acciones tendientes a que no retornen a sus predios, el delito se hace
permanente por el lapso de tiempo en que tales actualizaciones se concreten y se
continúa ejecutando en calidad de coautores por todos aquellos que actualizan para las
victimas las condiciones generadoras del desalojo. Ante la grave situación social que
acarrea el delito de desplazamiento forzado, el derecho de las víctimas a obtener la
declaración judicial de la verdad, el resarcimiento de sus perjuicios y la sanción de los
responsables ha de ser atendida con sumo cuidado por el Estado, en aras de evitar que
los errores por desconocimiento de las pruebas, se conviertan en una re victimización
de los pobladores despojados de sus predios. Esto último podría llegar a convertirse en
un desconocimiento del deber estatal de proveer a la protección de los derechos
humanos”2.

Como parte del proceso de reparación se implementó en Colombia la restitución


de tierras, hecho que describe la Corte Constitucional en la Sentencia SU648/17, como
un medio preferente para reparar a las víctimas que fueron despojadas de sus tierras
y/o forzados a abandonar sus territorios al ser usurpadas por grupos al margen de la
ley. Por lo tanto el Estado debe garantizar una compensación para aquellas personas a
quienes no se les pudo realizar una restitución material de sus tierras o cuando la
víctima de forma voluntaria y consciente opte por esta opción de reparación. Con la
restitución se busca restablecer a un estado anterior y garantizar los derechos de las
víctimas y con ello también la garantía de no repetición. La jurisprudencia enuncia que
“La restitución de los bienes constituye un elemento fundamental de la justicia

1
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. 26 de Marzo de 2014. Sentencia SP 3742-2014. Magistrado
Ponente José Luis Barceló Camacho.
2
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. 26 de Marzo de 2014. Sentencia SP 3742-2014. Magistrado
Ponente José Luis Barceló Camacho.
retributiva, siendo claramente un mecanismo de reparación y un derecho en sí mismo,
autónomo e independiente.3”

Esta jurisprudencia también enuncia que existen diversas condiciones en las


cuales las personas que han sido víctimas del conflicto armado pueden ser re
victimizadas, por ejemplo cuando se les pide exponer en los procesos de justicia y paz
nuevamente los hechos o por denunciar son objeto de nuevas amenazas, por lo tanto
requieren una protección especial por parte del Estado.

El Estado Colombiano crea en el año 2012, bajo el gobierno del Presidente Juan
Manuel Santos y a partir de la Ley 1448 la Unidad para la atención y la reparación
integral de víctimas, con el objetivo de liderar acciones del Estado y la sociedad para
atender y reparar integralmente a las víctimas, para contribuir a la inclusión social y a la
paz. Esta unidad es la encargada de administrar el Registro Único de Victimas – RUV:
“Herramienta para garantizar la protección de los derechos fundamentales de las
víctimas del conflicto armado interno, puesto que “materializa su derecho a ser
reconocidas y, además, es imprescindible para acceder a los mecanismos de
protección y garantía de atención, asistencia y reparación integral por vía
administrativa, consagrados en la Ley 1448 de 2011, salvo para las medidas de ayuda
humanitaria y atención de emergencia en salud, a las cuales se podrá acceder desde el
momento mismo de la victimización”4.

La corte Constitucional en la Sentencia SU599/19 precisa que la simple


inscripción en el RUV no otorga la calidad de víctima, esta calidad se adquiere con la
ocurrencia de un hecho probado como victimizante, de lo contrario solo debe tomarse
como un trámite administrativo, con el que se busca identificar y conocer la condición
de víctima y por medio de ello el acceso a los beneficios legales y mecanismos de
protección de derechos. Para hacer vale los derechos de las personas víctimas del
conflicto armado se tiene que según esta jurisprudencia: (i)La falta de inscripción de

3
Corte Constitucional. 19 de octubre de 2017. Sentencia SU648/17. Magistrado Ponente Cristina Pardo Schlesinger.
4
Corte Constitucional. 11 de Diciembre de 2019. Sentencia SU599/2019. Magistrado Ponente Cristina Pardo
Schlesinger.
una persona que cumple con los requisitos necesarios para su inclusión, no solo afecta
su derecho fundamental a ser reconocido como víctima, sino que además implica la
violación de una multiplicidad de derechos fundamentales como el mínimo vital, la
unidad familiar, la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, entre otros; (ii) los
funcionarios encargados del registro deben suministrar información pronta, completa y
oportuna sobre los derechos involucrados y el trámite que debe surtirse para exigirlos;
(iii) para la inscripción en el RUV únicamente pueden solicitarse los requisitos
expresamente previstos por la ley; (iv) las declaraciones y pruebas aportadas deben
tenerse como ciertas en razón del principio de buena fe, salvo que se pruebe lo
contrario; y (v) la evaluación debe tener en cuenta las condiciones de violencia propias
de cada caso y aplicar el principio de favorabilidad, con arreglo al deber de
interpretación pro homine”5

Como lo enuncia la sentencia anteriormente citada la inscripción en el RUV no


confiere la calidad de víctima pues “Son víctimas bajo el marco de la Ley 1448 de 2011
aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario, o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado
interno; así como las personas que han sido desplazadas al interior del territorio con
ocasión a disturbios y tensiones interiores o violencia generalizada” 6.

Incluso la corte suprema de justicia, sala penal de casación en la Sentencia


SP15901-2014 nos da un concepto ampliado de víctima, al enunciar que no solamente
es víctima quien interviene en el conflicto como contendiente, sino también quien en el
ámbito de su vida cotidiana ve vulnerado en sus derechos fundamentales por el clima
de coacción que proviene del conflicto armado y la presencia de sus agentes.

5
Corte Constitucional. 11 de Diciembre de 2019. Sentencia SU599/2019. Magistrado Ponente Cristina Pardo
Schlesinger.
6
Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2012)¿Qué hacer cuando soy víctima del conflicto
armado interno y me encuentro en el exterior? Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/que-hacer-cuando-soy-victima-en-el-
exterior.pdf
HIPÓTESIS

Las consecuencias de la violencia ha impedido un desarrollo económico


sostenible, a través de las actividades agrícolas y sobre todo la pesca tecnificada no ha
permitido que estas actividades pasen de ser una actividad cotidiana y un modo de
satisfacer la necesidad diaria de alimentación, a que se convierta en una alternativa de
desarrollo hoy por hoy en Turbo.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en identificar los factores a implementar


para aumentar la oportunidad de generación de desarrollo económico de TURBO como
Distrito diverso y multicultural, luego de conocer la gran riqueza y variedad de
ecosistemas que rodean este municipio que lo convierten en un sector muy productivo,
pero que debido a que ha sido fuertemente afectado por el conflicto armado solo entre
1995 y 1997 se registraron 2.950 homicidios con fines políticos, entre 1998 y 2002 se
registró 103 masacres y hubo más de 32 mil desplazamientos correspondiente a 1.390
hectáreas de tierra, en 2005 ocurrió la masacre de dos familias de líderes de la
Comunidad de Paz de San José de Apartadó y desde 2008, han sido asesinados 29
líderes en la región. Su potencial económico se ha visto limitado, pues algunos
territorios aún están demarcados por la presencia de grupos ilegales, lo cual
desencadena violencia y desplazamiento forzado de los campesinos de la región, y no
ha permitido suplir las necesidades y expectativas de sus habitantes; una de ellas
poder tecnificar la pesca para lograr el abastecimiento no solo del municipio sino
también del país y exportarlo a otros países; aprovechando la ubicación del puerto
sobre el mar. Para ello se realizarán y analizaran los estudios debidos, se brindarán las
capacitaciones necesarias y se motivara al municipio, el departamento, la nación y otros
entes que tengan la capacidad económica y puedan generar aportes con tal de sacar
avante este proyecto que será de gran beneficio para esta región.
METODOLOGÍA

Vamos a implementar en esta investigación dos métodos, un método cualitativo


que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno; su rigor
científico se basa en la credibilidad, la confiabilidad, la transferibilidad y la consistencia
general y un método cuantitativo es aquel que permite examinar los datos de manera
numérica, especialmente en el campo de la Estadística; su rigor científico se
fundamenta en la fiabilidad y la validez de los datos.

Para identificar cuáles son los factores que se pueden implementar en el


Municipio de Turbo con el propósito de aumentar la oportunidad de generación de
desarrollo económico como un Distrito diverso y multicultural, utilizaremos los datos
cuantitativos que proporciona las instituciones públicas tales como: la Alcaldía en los
planes de desarrollo de 2012 – 2015, 2016 – 2019, 2020 – 2023 y la AUNAP. Los de
origen cualitativo procederán de la aplicación de dos cuestionarios en forma de
entrevista (una semiestructurada y otra abierta). Una para los pescadores, otra dirigido
al personal público con responsabilidades en materia de acuicultura y pesca.

Las entrevistas semiestructuradas a los pescadores se desarrollará en unos 30


minutos y girará en torno a cinco temas: Datos personales del pescador; Aspectos
técnicos: métodos, herramientas y tecnificación; El arte de la pesca y los espacios de
producción, Almacenaje y comercialización; e influencia del AUNAP en la actividad
pesquera. Las preguntas que formarán cada bloque, serán planificadas previamente por
medio de un guión, preestablecido, secuenciado y dirigido. Algunas preguntas serán
cerradas y otras serán abiertas con el fin de conseguir matices y entrelazar temas.

También presentaremos a los pescadores un mapa cartográfico sencillo, para


que señalen los caladeros, las zonas de fricción entre los pescadores y las áreas
sujetas a algún tipo particular de presión.
Las entrevistas abiertas durarán entre 40 a 60 minutos. Todas las preguntas
serán abiertas, sin guión previo. Estas entrevistas serán concertadas por correo
electrónico y vía telefónica. Utilizaremos como materiales de apoyo una grabadora,
formato entrevista semiestructurada, una libreta para las entrevistas abiertas, bolígrafo
y cámara fotográfica para la recolección de imágenes de la zona durante las salidas a
campo.

Los datos estadísticos como número de pescadores y embarcaciones, tamaño y


forma legal de las unidades económicas, permisos de pesca, zonificaciones de la
AUNAP, se trabajaran estadísticamente y se plasmarán en gráficas, tablas, cartografía,
etc.

En cuanto a los datos cualitativos se analizarán las respuestas de los entrevistas;


esto nos permitirá construir categorías para relacionarlas entre sí y obtener mayor
profundidad en los temas tratados. Esperamos complementar esta información con
trabajo de observación de campo para identificar las condiciones de la actividad
pesquera y factores de incidencia en el retraso de esta explotación económica.

Después se realizará un inventario de factores obtenidos en el proceso de


investigación, así como una caracterización y clasificación de cada uno de esos
factores y finalmente análisis de los resultados.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Ministerio del trabajo. (2013). Perfil productivo Municipio Turbo: Insumo para el diseño
de las estrategias y alternativas para la generación de empleo a las víctimas de la
violencia. Recuperado de: https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_turbo

Alcaldía Distrital (2012). Plan de Desarrollo 2012 – 2015. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/105660825/Plan-de-Desarrollo-Turbo-2012-2015-
Aprobado-y-Sancionado

Alcaldía Distrital (2016). Plan de desarrollo 2016 – 2019. Recuperado de:


http://www.turbo-antioquia.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2016--2019

Alcaldía Distrital (2020). Plan de desarrollo 2020 – 2023. Recuperado de:


https://turboantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/turboantioquia/content/files/000267/
13342_documento-preliminar-plan-de-desarrollo-turbocomprimido.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de


guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-
ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2012)¿Qué hacer cuando
soy víctima del conflicto armado interno y me encuentro en el exterior? Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/que-hacer-
cuando-soy-victima-en-el-exterior.pdf

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. 26 de Marzo de 2014. Sentencia


SP 3742-2014. Magistrado Ponente José Luis Barceló Camacho.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. 20 de Noviembre de 2014.
Sentencia SP 15901-2014. Magistrado Ponente José Luis Barceló Camacho.

Corte Constitucional. 19 de octubre de 2017. Sentencia SU648/17. Magistrado Ponente


Cristina Pardo Schlesinger.

Corte Constitucional. 11 de Diciembre de 2019. Sentencia SU599/2019. Magistrado


Ponente Cristina Pardo Schlesinger.

También podría gustarte