Está en la página 1de 3

MÓDULO 15.INCLUSIÓN EDUCATIVA.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: INDIGENA, MIGRANTES Y CIRCOS

ACTIVIDAD 2.

¿Conoces a alguien que habla solo su lengua materna que no sea el español?

Si

¿Cómo lograrías comunicarte con ella si tú no hablas la misma lengua?

En el ciclo pasado tuve un alumno que su lengua materna era Rarámuri, pero
también hablaba español, lo que hice para que no se sintiera forzado en hablar
español fue aprender las cosas básicas de su lengua materna el mismo me
enseñaba algunas palabras otras cuando tenía oportunidad las investigaba y fue así
como fui conociendo un poco más el se sentia muy bien de que yo quisiera aprender
su lengua materna.

ACTIVIDAD 3.

-¿Qué sensaciones o ideas te deja el vídeo?

El video me dio muchas sensaciones por una parte el amor, escuchar los niños que
hablan por su pueblito es algo mágico, por otro lado nostalgia, el saber que asi como
ellos miles de niños tienen que dejar sus comunidades de origen porque los papás
buscan mejores oportunidades para ellos trabajando en otro lugar temporalmente y
asi mismo los niños van yendo de un lado a otro, no pueden hacer de un solo amigo
porque ya tienen que marcharse hacia otro lugar, asi pasa en las comunidades que
atiende el CONAFE, ya que en algunas son hijos de jornaleros que sólo están en
MÓDULO 15.INCLUSIÓN EDUCATIVA.
dicha comunidad por la temporada de trabajo, pero son los niños, adolescentes que
más hambre tienen por aprender.

2.-¿Cómo son los niños migrantes?

Tanto en su comunidad de origen, como en los campamentos agrícolas apoyan a


su
familia en el trabajo familiar desde edades muy tempranas. Es decir, desde muy
pequeños tienen obligaciones que obstaculizan su derecho a la educación. Sin
embargo, asumir diversas tareas que les encomiendan a muy temprana edad les
permite aprender desde a ser autónomos y responsables.

3.-¿Cuáles son las necesidades de los niños?

Los niños y niñas migrantes muchas veces viajan solos y son especialmente
vulnerables frente a los abusos y a la violencia. Existen muchas razones por las que
los niños y niñas migrantes se desplazan:
Buscar una nueva oportunidad en otra ciudad o estado.
Huir de la pobreza.
Huir de la violencia o de los conflictos armados.
Ser víctimas de redes de explotación o de tráfico de personas.
Escapar de desastres naturales que han destruido su hogar.
Las situaciones que provocan el desplazamiento pueden ser muy diversas en cada
caso, pero lo importante es que se luche contra esas causas y se proteja a los niños
y niñas.
MÓDULO 15.INCLUSIÓN EDUCATIVA.

ACTIVIDAD 4
¿Te gustaría prestar tu servicio educativo en un circo? ¿por qué?
Si, Porque es cuando te dices qué harían los niños si no hay un maestro que viaje
con ellos, de eso se trata esto, poner de tu parte para que ellos sobresalgan, quien
dice y que de esa población de niños salga un arquitecto o abogado, es
simplemente sentido humano, porque podemos hacer que los niños amen la
escuela y busquen algo que les agrade.
¿Qué harías para mejorar el trabajo educativo con los niños y jóvenes de esta
población?
Aprovechar todas las herramientas en las que ellos se desenvuelven como el arte
del circo, educación física y socio emocional, abriéndose un amplio panorama de
cómo aprovechar esas herramientas para su vida cotidiana por ejemplo los
ejercicios de la aplicación de Miss Pati aplicadas con los malabares y acrobacias,
es mundo donde se puede explotar toda imaginación en colaboración y dialogo con
lo educativo.

También podría gustarte