Está en la página 1de 4

EL LENGUAJE

La importancia que ha tenido y tiene el lenguaje en los seres humanos es


bastante amplia y debatible. El lenguaje se puede definir como la principal
herramienta que poseen los seres humanos, se presenta en una serie de sonidos
y/o gestos que expresa el emisor y a partir la infancia se aprende a relacionar con
determinados significados.
El psicólogo Steven Pinker nos indica que, el lenguaje se puede dividir en tres
tópicos las palabras, las normas y las interfaces, todo esto se da para poder
comunicarnos de una buena forma ya que nos permite tener los componentes más
básicos de las oraciones guardados en la memoria a largo plazo y es lo que
podemos llamar vocabulario, de igual forma, son las maneras que utilizamos para
articular partes del lenguaje hasta llegar a ordenaciones más complejas del mismo.
En todas estas normas que presenta el lenguaje, debemos tener en cuenta la
sintaxis, que nos va a permitir enlazar palabras hasta configurar las frases y
oraciones para poder comunicarnos, la morfología que nos va a permitir integrar
pequeñas palabras para crear palabras más complejas y la fenología que nos
permite hacer combinaciones entre vocales y consonantes para construir las
palabras más pequeñas. Luego de integrar todas estas acciones al conocimiento del
lenguaje, debemos conectarlo al mundo por medio de las interfaces, esta norma nos
va a facilitar entender el lenguaje de otros y de la misma forma originar el lenguaje
para que pueda ser entendidos por otros.
También, podemos encontrar varios autores que hablaron del lenguaje y lo
definieron de la siguiente manera.
Watson (1924) define el lenguaje como un hábito manipulatorio.
Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de
oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto
finito de elementos.
Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de
los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y
relaciones entre los mismos. Esta definición es bastante interesante dado a la
importancia que le presta a los códigos para la delineación de objetos, ya sean
concretos o abstractos, los cuales en gran medida nos ayudan a visualizar el
mundo que nos rodea considerando nuestros preceptos socioculturales.

DANIELA OSPINA MARULANDA


El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) define el
lenguaje como estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
La Real Academia presenta una definición simple tomando en consideración la
comunicación verbal y escrita sin adentrarse en las particularidades lingüísticas
que puedan estar inmersas en las personas sean emisores o receptores.
(Hernández).
Como podemos ver, hay una gran cantidad y variedad de definiciones concedidas
sobre el lenguaje, todas y cada una de las teorías de los diferentes autores con
particularidades disímiles. Sin embargo, pese a su distinción, todas estas
ilustraciones del lenguaje nos permiten ver ciertas precisiones. Y es que todas estas
definiciones almacenan o dan cuenta de alguno de los siguientes hechos:
1º Y es que el lenguaje puede descifrarse como un método compuesto por
unidades (signos lingüísticos); como lo indica Steven Pinker también.
2º El apropiamiento y uso de un lenguaje por parte de los cuerpos posibilita en
estas, formas distintivas y concretas de relación y de acción sobre el medio social;
3º El lenguaje da parte a formas específicas de conducta, lo que admite su
interpretación o tipo de comportamiento.
No obstante Stiven Pinker, nos dice que no debemos confundir el lenguaje con
tres elementos muy relacionados con el mismo. El lenguaje escrito, ya que este
tiende a confundirse bastante con el lenguaje hablado, pero Pinker nos ilustra de
como la escritura fue inventada muy pocas veces en la historia de la humanidad, al
parecer fue creada una sola vez en la historia de los seres humanos, hace tres mil
setecientos millones de años por los cananeos, cada marca representaba una vocal
o consonante y esto servía de comunicación entre ellos, el otro elemento con el que
no se debe confundir el lenguaje es con la corrección gramatical, y en esta se
divide en dos; la gramática descriptiva, que son las normas que ayudan a describir
como la gente habla y la gramática prescriptiva, que son las reglas que sirven para
determinar cómo las personas deberían hablar.
Finalmente, el otro elemento con el que no se debe confundir el lenguaje es con
el pensamiento, ya que las personas suelen pensar en una lengua, pero, Pinker nos
dice que, “la psicología cognitiva ha demostrado que existen muchas formas de
pensamiento, que en efecto, no tienen lugar en forma de oraciones” y nos da un
ejemplo sobre experimentos con niños y niñas no lingüísticas, (bebes), antes de
haber aprendido hablar, estos conservan complejos tipos de cognición, presentan

DANIELA OSPINA MARULANDA


causa, efecto y objetos, así como las finalidades de otras personas, pero se da sin
el beneficio del habla.
Pinker, también nos habla de que la psicología cognitiva encontró en la memoria
a largo plazo, que reconoce el contenido verbal más fundamental, como el sentido o
el contenido de las palabras y no tanto la cantidad de las mismas específicamente.
Por ejemplo, cuando estamos en una conferencia larga y el orador lleva quince
minutos hablando y le pregunta a alguien que diga una frase que haya dicho él
literalmente, nadie la diría igual, esto se debe, a que lo que se queda en la memoria
es algo mucho más abstracto que las propias frases, esto se puede denominar
significado, contenido o semántica.
Para concluir, podemos decir que los seres humanos poseemos una capacidad
innata para aprender el lenguaje, pero el desarrollo y formación del lenguaje solo
será posible si existe un entorno social, que le brinde al niño un adecuado campo
lingüístico para que éste, de modo activo, construya progresivamente su lenguaje.

DANIELA OSPINA MARULANDA


Bibliografía
Hernández, I. R. (s.f.). EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO .
RAZÓN Y PALABRA , 25.

Pinker, S. (s.f.). La lingüística como ventana a nuestra mente. Obtenido de Archivo de video :
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Mx3ADkhcjq4

DANIELA OSPINA MARULANDA

También podría gustarte