Está en la página 1de 14

LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

LECCIÓN 2: EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

1. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA


1.1 Fases de un proceso de integración.
1.2 La integración en Europa. Principales tratados.
1.3 Los Estados miembros. Las ampliaciones y el brexit.
2. LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS
2.1 El proceso de decisión.
2.2 La «Estrategia Europa 2020».
2.3 La política regional y de cohesión.
3. LA HACIENDA COMUNITARIA
3.1 Los ingresos.
3.2 Los gastos.
3.3 El presupuesto.
4. LA UNIÓN MONETARIA
4.1 Los antecedentes: el Sistema Monetario Europeo.
4.2 El camino hacia el euro: el Tratado de la Unión Europea.
4.3 El Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
5. FICHAS DE TRABAJO

Bibliografía:
 Colino, J. et al. (2015), Economía. Ed. Bruño.
 Jiménez, J.C. y J.A. Martínez Serrano.: «España en la Unión Económica y Monetaria», en
García Delgado, J.L. y R. Myro (dirs.) (2019): Economía española. Una introducción. 4ª
edición. Ed. Civitas Thomson-Reuters. Capítulo 3.
 Fontaine, P. (2017): Doce lecciones sobre Europa. (Última edición) Documento en pdf
disponible en:
https://op.europa.eu/es/web/eu-law-and-publications/publication-detail/-/publication/a5ba73c6-3c6a-
11e8-b5fe-01aa75ed71a1

Página web de la Unión Europea: http://europa.eu


Página de la Oficina Estadística de la UE (Eurostat): https://ec.europa.eu/eurostat/web/main/home

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
33
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

1. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA

El término integración supone un proceso que involucra a dos o más economías con el objetivo de
incrementar sus relaciones económicas y/o políticas. Un proceso de integración implica la adhesión libre,
voluntaria y consciente de los Estados soberanos ya que conlleva el traslado de competencias, esto es, de
capacidad de decisión sobre determinados aspectos, desde los Estados hacia una autoridad supranacional.
Así pues, para que la integración sea efectiva, los beneficios derivados de compartir determinados asuntos
económicos y políticos deben compensar los costes de la pérdida de autonomía.

1.1 FASES DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN

Se pueden distinguir varios niveles o grados de integración económica que se representan en el


siguiente esquema de menor a mayor grado:

Cuadro 1. Niveles en un proceso de integración

Acuerdo Preferencial Los países que lo firman deciden reducir las barreras
comerciales (aranceles, contingentes, cuotas, etc.)
que hasta entonces afectaban a sus intercambios de
mercancías.

Zona de Libre Comercio (ZLC) Supone la libre circulación de mercancías entre los
países que la forman, eliminando así todas las trabas
al comercio de bienes. Frente a terceros países cada
miembro de la ZLC aplica los aranceles que estime
oportunos.

Unión Aduanera (UA) Implica, además de una ZLC, que los países fijan
aranceles comunes frente a terceros países (tarifa
exterior común), es decir, una política comercial
exterior compartida. La UA exige, por tanto, la
creación de una institución supranacional que
establezca dicha política.

Mercado Común (o Mercado Único) Conlleva, además de una UA, la libre circulación de
factores productivos (trabajo y capital). La
consecución plena de un Mercado Único implica, la
libertad de movimientos de las personas, bienes,
servicios, mano de obra y capitales entre los países
que lo conforman.

Unión Económica y Monetaria La Unión Económica supone el establecimiento de


políticas económicas supranacionales (por ejemplo, la
política agraria) y la armonización de diversas
políticas. La Unión Monetaria implica la creación de
una moneda común y, por tanto, una política
monetaria y de tipo de cambio común.

Unión Política Significa la constitución de una federación de Estados


o alguna otra forma de vinculación política.

La Unión Europea es el proceso de integración más desarrollado y ambicioso en el panorama


internacional, pues representa un alto grado de Unión Económica y Monetaria. Además, en los últimos años,
se han dado pasos hacia una Unión Política en diversos ámbitos.

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
34
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

1.2 LA INTEGRACIÓN EN EUROPA. PRINCIPALES TRATADOS

Los Tratados de la Unión Europea son la base de todo lo que hace la Unión Europea. Tal como refleja
Pascal Fontaine (2011), son los pilares constitucionales de la UE creando entre los Estados miembros unos
vínculos más profundos que las relaciones contractuales entre países. La UE genera por sí misma una
legislación que se aplica directamente a los ciudadanos europeos y crea unos derechos específicos a favor
de éstos.

Cuadro 2. Principales Tratados en el Proceso de Integración Europea

Año Tratado Objetivos


Tratado de París Constitución de la CECA
1951 (entró en vigor el 23 de julio de 1952 y
(Comunidad Europea del Carbón y del Acero).
expiró el 23 julio de 2002)
Constitución de la CEEA (Comunidad Europea de la Energía
Atómica o EURATOM) y de la CEE (Comunidad Económica
Europea)  «Promover el desarrollo continuo y equilibrado,
1957 Tratados de Roma estabilidad en el crecimiento y elevación del nivel de vida, a
(entraron en vigor el 1 de enero de 1958) través del establecimiento de un Mercado Común y el
progresivo acercamiento de las políticas económicas» (art. 2
del Tratado de la CEE).
Establece las adaptaciones necesarias para la consecución del
1986 Acta Única Europea mercado único.
(entró en vigor el 1 de julio de1987) Reforma de los textos constitutivos. Voluntad de progresar en
las relaciones hasta la constitución de la Unión Europea.
 Se crea la Unión Europea
 Nuevas políticas comunes: ciudadanía europea, política
exterior y de seguridad común.
1992 Tratado de la Unión Europea  Culminación de un gran espacio económico sin fronteras.
(Maastricht)  Bases de una Unión Política.
(entró en vigor el 1 de noviembre de 1993)  Mayores poderes al Parlamento.
 Establecimiento de un calendario para la Unión
Económica y Monetaria
Tratado de Ámsterdam Modifica los Tratados anteriores, reforzando las políticas y los
1997 medios de la Unión Europea: nuevos derechos de los
(entró en vigor el 1 de mayo de 1999)
ciudadanos, libre circulación, empleo, consolidación de las
instituciones, mayores competencias legislativas para el
Parlamento, etc.
2001 Tratado de Niza Confiere mayores poderes al Parlamento y modifica los
(entró en vigor el 1 de febrero de 2003) Tratados existentes adaptándolos a las ampliaciones futuras
de la Unión Europea a los países de la Europa central, oriental,
mediterránea y báltica.
Tratado de Lisboa Al no ratificarse la Constitución Europea propuesta en 2004,
2007 el Tratado de Lisboa reforma el Tratado de la Unión Europea
(entró en vigor el 1 de diciembre de 2009)
y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (ahora
denominado Tratado de Funcionamiento de la UE), crea una
UE más democrática y transparente, y simplifica el sistema de
votación.

1.3 LOS ESTADOS MIEMBROS. LAS AMPLIACIONES Y EL BREXIT

Los países que firmaron los Tratados fundacionales fueron seis: Bélgica, Alemania, Francia,
Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Desde entonces se han llevado a cabo diversas ampliaciones por la
adhesión de nuevos Estados, hasta un total de 28, como se describe en el cuadro 3. Tras la salida de Reino
Unido, hecha efectiva el 31 de enero de 2020, la UE queda conformada en la actualidad por 27 Estados.

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
35
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

Cuadro 3. Las ampliaciones de la Unión Europea


Año País o países que se incorporaron:
1973 Dinamarca, Irlanda y Reino Unido (hasta 31 de enero de 2020).
1981 Grecia
1986 España y Portugal
Tras la caída del Muro de Berlín se incorporaron a la UE los nuevos estados federados
1990
del este de Alemania.
1995 Austria, Finlandia y Suecia.
Chipre, Malta, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, República Eslovaca,
2004
Polonia y Eslovenia
2007 Bulgaria y Rumania
2013 Croacia

Como se puede comprobar, la historia de la Unión Europea ha supuesto un profundo proceso de


integración, con la incorporación de nuevos países miembros. Así, en la actualidad (cuadro 4), con casi 450
millones de habitantes y 27 Estados miembros, la UE, además de una potencia comercial, es símbolo de
prosperidad y estabilidad en el escenario mundial.

Cuadro 4. Población, superficie y Producto Interior Bruto de los países de la UE-28, EE.UU. y Japón
Población Superficie PIB
(Año 2019)
(miles de personas) (Km2) (Millones de € en ppa)
Bélgica 11.550 30.528 422.320
Bulgaria 6.951 111.002 115.824
República Checa 10.694 78.867 309.439
Dinamarca 5.823 42.921 234.528
Alemania 83.167 357.340 3.133.648
Estonia 1.329 45.227 34.578
Irlanda 4.964 69.797 299.485
Grecia 10.710 131.957 220.514
España 47.330 505.970 1.330.480
Francia 67.099 632.834 2.220.429
Croacia 4.058 56.594 82.115
Italia 60.245 302.073 1.787.031
Chipre 888 9.251 24.746
Letonia 1.908 64.573 41.242
Lituania 2.794 65.300 71.868
Luxemburgo 626 2.586 50.361
Hungría 9.770 93.024 225.808
Malta 515 316 15.581
Países Bajos 17.408 41.540 691.384
Austria 8.901 83.879 350.481
Polonia 37.958 312.679 875.672
Portugal 10.296 92.225 252.018
Rumania 19.318 238.391 418.727
Eslovenia 2.096 20.273 57.315
Eslovaquia 5.458 49.035 124.449
Finlandia 5.525 338.435 190.145
Suecia 10.328 438.574 384.549
UE-27_2020 447.706 4.463.718 13.964.736
Estados Unidos 330.846 9.629.090 14.546.821
Japón 125.916 377.890 3.636.195
Fuente: Eurostat y AMECO.

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
36
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

Por ello, muchos países limítrofes quieren incorporarse a este proyecto, y la Unión Europea dispone de
los procedimientos para continuar ampliando sus miembros. No obstante, también se ha manifestado una voz
en sentido opuesto, la del Reino Unido, con su deseo de abandonar la Unión, el conocido como Brexit, tras el
referéndum de junio de 2016, que, tras un complicado de periodo de negociación, ha supuesto que desde el
31 de enero de 2020, Reino Unido deje oficialmente de ser un Estado de la UE. La UE y Reino Unido tienen
un “acuerdo de retirada” que establece un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020 durante el cual
el Derecho de la UE sigue vigente en las relaciones entre ambos territorios. En la actualidad se sigue
negociando cómo serán las relaciones UE-Reino Unido tras la finalización del periodo transitorio.

2. LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS

Los Tratados confieren a la UE competencias legislativas en un elevado número de materias (empleo,


medio ambiente, competencia, transportes, consumo, mercado interior y un largo etcétera) generando,
además de los propios Tratados, un acervo legislativo (Reglamentos, Directivas, Decisiones, etc.) que en
unos casos son de directa aplicación sobre los Estados miembros y en otros obliga a modificar o adaptar las
legislaciones nacionales.

2.1 EL PROCESO DE DECISIÓN

Existen varios procedimientos para la toma de decisiones en el marco de la UE siendo la Comisión, el


Consejo de la Unión Europea y el Parlamento las principales instituciones protagonistas en este aspecto, si
bien, el resto de instituciones y órganos intervienen en asuntos y ámbitos específicos. El Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) determina, en cada caso, el procedimiento a seguir:

 El procedimiento legislativo ordinario. La Comisión presenta una propuesta, frecuentemente tras haber
realizado las consultas pertinentes. El texto se aprueba si obtiene el acuerdo tanto del Parlamento como
del Consejo. En este caso Parlamento y Consejo comparten el poder legislativo. Se aplica actualmente
en 85 ámbitos políticos que abarcan la mayor parte de los asuntos de competencia de la UE.

 Los procedimientos legislativos especiales. Se aplican únicamente en casos muy determinados:

 El procedimiento de consulta. La Comisión propone y solicita un dictamen al Parlamento, quien


puede aprobar o rechazar la propuesta legislativa o proponer enmiendas a la misma. El Consejo no
está jurídicamente obligado a seguir el dictamen emitido por el Parlamento, pero no puede adoptar la
decisión si no dispone de dicho dictamen. Este procedimiento se aplica a un número limitado de
ámbitos legislativos, como las exenciones del mercado interior y el Derecho de competencia.

 El procedimiento de aprobación. Otorga al Parlamento un derecho de veto. El papel del Parlamento


consiste en aprobar o rechazar la propuesta legislativa, sin presentar enmiendas, y el Consejo no
puede sustraerse al dictamen del Parlamento. Se aplica este procedimiento para los acuerdos de
asociación y los acuerdos de adhesión a la Unión Europea.

 El procedimiento de iniciativa. La iniciativa legislativa corresponde a la Comisión. No obstante, el


Tratado de Maastricht (reforzado por el Tratado de Lisboa) otorga al Parlamento Europeo un derecho
de iniciativa legislativa, que le permite solicitar a la Comisión que le presente una propuesta.

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
37
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

2.2 LA «ESTRATEGIA EUROPA 2020»

La gravedad de la crisis vivida desde 2007 puso en evidencia las debilidades estructurales de la Unión
Europea y la necesidad de una mayor coordinación entre los Estados miembros. Por otra parte, a medio y
largo plazo, la UE debe hacer frente a retos como la mundialización, la presión sobre los recursos naturales
y el envejecimiento de la población. Ante estas cuestiones, en junio de 2010 la UE aprobó la Estrategia Europa
2020 la cual debe servir de orientación a las políticas diseñadas y adoptadas por los Estados miembros para
abordar los desafíos planteados.

El título completo del proyecto es «Europa 2020: una estrategia para un crecimiento, inteligente,
sostenible e integrador» estableciendo, por tanto, las líneas estratégicas fundamentales:

– “Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y en la innovación”. Ello


implica el fomento del aumento de la calidad en la educación, garantizar su acceso universal, e impulsar
la investigación y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

– “Crecimiento sostenible: promoción de una economía que utilice más eficazmente los recursos, que sea
verde y más competitiva”. Se pretende impulsar las nuevas tecnologías y procesos más respetuosos con
el medio ambiente.

– “Crecimiento integrador: fomento de una economía con un alto nivel de empleo, que redunde en la cohesión
económica, social y territorial”. Ello supone construir una sociedad más cohesionada, garantizar a los
ciudadanos acceso y oportunidades a lo largo de toda su vida y eliminar los obstáculos a la participación
en el mercado laboral de los colectivos más desfavorecidos para reducir la pobreza y la exclusión social.

Para ello, la UE ha establecido cinco objetivos a lograr en el horizonte del año 2020:
1. El 75% de la población de entre 20 y 64 años debería estar empleada.
2. El 3% del PIB de la UE debería ser invertido en investigación y desarrollo.
3. Debería alcanzarse el objetivo «20/20/20» en materia de clima y energía: reducción de un 20% de
emisión de gases de efecto invernadero respecto al año 1990 (incluso una reducción de un 30% si
se dan las condiciones para ello); incrementar la participación de las energías renovables hasta que
supongan el 20% del consumo de energía; y aumentar un 20% la eficacia energética.
4. El porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10%; y al menos el 40% de la población
entre 30 y 34 años debería tener estudios superiores completos.
5. Reducir, al menos en 20 millones, el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social.

2.3 LA POLÍTICA REGIONAL Y DE COHESIÓN

La Política Regional y de Cohesión tiene como objetivo primordial alcanzar la cohesión económica,
social y territorial, esto es, disminuir los desequilibrios existentes en los niveles de renta entre las distintas
regiones y grupos sociales de la UE. Para ello, cuenta con los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos
(FEIE), que funcionan mediante unas normas comunes, para una mejor coordinación y agilidad en las
actuaciones.

 Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Creado en 1975, actualmente su papel fundamental
es invertir en sectores que fomenten el crecimiento para favorecer la competitividad y la creación de

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
38
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

empleo en todas las regiones y ciudades. Asimismo, promueve y financia la "cooperación territorial
europea" y el "desarrollo urbano sostenible".

 Fondo Social Europeo (FSE) Su creación ya estaba prevista en el Tratado de Roma. Su objetivo es
aumentar la empleabilidad de los desempleados a través de una adecuada formación, ayudar a los
trabajadores en activo a reciclarse y a adquirir nuevas destrezas, promover la inclusión social y luchar
contra la pobreza y cualquier forma de discriminación.

 Fondo de Cohesión (FC). Se creó en 1994 y financia proyectos de inversión en infraestructuras del
transporte transeuropeas y medio ambiente en aquellos países con un PIB por habitante inferior al 90% de la
media comunitaria (los 13 más recientemente incorporados junto con Portugal y Grecia).

 Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Creado en 2005, financia la política europea para
el desarrollo rural, con los objetivos de fomentar la competitividad agrícola, asegurar la gestión sostenible de
los recursos naturales y la acción frente al clima y alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las
economías y comunidades rurales, incluidos la creación y el mantenimiento del empleo.

 Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Es el nuevo fondo destinado a las políticas marítimas y de
pesca para 2014-2020. Entre sus cometidos se encuentra ayudar a los pescadores en la transición a una
pesca sostenible y dar apoyo a las comunidades costeras para diversificar sus economías.

2.3.1. La política de cohesión en el Marco Financiero Plurianual 2014-2020

El Consejo de la Unión Europea de diciembre de 2013 aprobó la política de cohesión para el periodo
2014-2020, orientándola hacia la consecución de los objetivos de la "Estrategia Europa 2020". En concreto,
en este marco financiero los recursos económicos de la UE dedicados a la política de cohesión, 351.800
millones de euros en el conjunto del periodo, se centran en dos objetivos:

 Inversión en crecimiento y empleo, orientada a fortalecer el mercado laboral y las economías


regionales, siendo la política de cohesión la principal herramienta de inversión de la UE para alcanzar los
objetivos de Europa 2020. A este objetivo se le dedicarán alrededor del 97% de los recursos.
 Cooperación territorial europea. Respalda la cohesión de la UE a través de la cooperación a escala
transfronteriza, trasnacional e interregional. A este objetivo se le dedican, aproximadamente, el 3% de los
recursos de cohesión.

En este periodo, las regiones de la UE quedan clasificadas en tres grupos, según su PIB per cápita, lo
que supone distintas categorías de subvencionalidad para el FEDER y el FSE:

 Regiones menos desarrolladas. Son aquellas con un PIB per cápita inferior al 75% de la media de la UE.
Tienen garantizadas una financiación de, al menos, 182.2000 millones de euros (51,8% de los recursos
totales de cohesión) a través del FEDER y del FSE. Estas regiones concentran, aproximadamente, el
27% de la población de la UE.

 Regiones en transición. Tienen un PIB per cápita entre el 75% y el 90% de la media de la UE. Se les
reserva alrededor del 10% de los recursos totales. Representan alrededor del 12% de la población

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
39
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

 Regiones más desarrolladas. Su PIB per cápita es superior al 90% de la media de la UE. Se les destina,
al menos, el 15% de los recursos. En estas regiones habita el 61% de la población de la UE.

En relación a los proyectos financiables, en contraste con el anterior período de programación (2007-
2013), las normas adoptadas para los instrumentos financieros 2014-2020 presentan un carácter no
preceptivo en relación con los sectores, los beneficiarios, los tipos de proyectos y las actividades a financiar.

No obstante, en cuanto al objetivo "inversión en crecimiento y empleo" se han establecido cuatro


prioridades clave financiadas, principalmente, por el FEDER:

 Innovación e investigación.

 Tecnologías de la información y la comunicación.

 Mejora de la competitividad de las pymes.

 Transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

Los recursos destinados a estas prioridades dependen de la clasificación de cada región: en las
regiones más desarrolladas al menos el 80% de los recursos FEDER deben centrarse en dos de estas
prioridades como mínimo; en las regiones en transición debe emplearse el 60%; y en las regiones menos
desarrolladas, el 50%. Por otra parte, algunos de los recursos del FEDER deben dirigirse, exclusivamente, a
proyectos para la reducción de emisiones de carbono: en las regiones más desarrolladas el 20% de su
asignación; en las regiones en transición, el 15%; y en las menos desarrolladas, el 12%.

Aunque también puede financiar las actuaciones anteriores, en este periodo las prioridades principales
del FSE son:

 Fomento del empleo sostenible y de calidad y apoyo a la movilidad laboral.

 Fomento de la inclusión social y lucha contra la pobreza y contra cualquier tipo de discriminación.

 Inversión en educación, formación y en aprendizaje permanente.

 Mejora de la eficiencia de la inversión pública.

Todas las actuaciones de los FEIE son acciones cofinanciadas. Los Estados miembros, a través de
sus Administraciones (central, autonómica y local), o de determinadas entidades, promueven proyectos y se
comprometen a financiar un porcentaje de su coste, adaptándose la contribución nacional ("tasa de
cofinanciación") al nivel de desarrollo económico de cada región. Los FEIE pueden proporcionar hasta el
50% del coste de un proyecto, en las regiones más desarrolladas; hasta el 60% en las regiones en transición;
y hasta el 85% en las menos desarrolladas.

3. LA HACIENDA COMUNITARIA

Uno de los principios comunitarios fundamentales es el de Solidaridad Financiera (que también


podríamos denominar Autonomía Financiera) por el que la UE posee recursos propios para financiar las
políticas en las que tenga competencias. Por tanto, está provista de mecanismos propios de tributación. Se
trata de ingresos de carácter fiscal afectados definitivamente a la UE para financiar su presupuesto y le

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
40
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

corresponden por derecho sin necesidad de ulterior decisión alguna de las autoridades nacionales. Por la vía
del gasto, el principio de solidaridad financiera implica que la UE es autónoma para gestionar los gastos en
los que tiene competencia.

El sistema de la hacienda comunitaria se basa en una programación de los gastos a medio plazo
denominado marco financiero plurianual, establecido por acuerdo entre el Parlamento, el Consejo y la
Comisión. El acuerdo actualmente en vigor abarca el período 2014-2020 y fija unos límites máximos para cada
tipo de gasto.

3.1 LOS INGRESOS (RECURSOS PROPIOS DE LA UE)

 Recursos Tradicionales:
Aunque a lo largo de la historia de la UE, los Recursos Tradicionales, han estado constituidos por distintos
elementos recaudatorios, en la actualidad se conforman, básicamente, de los Derechos de aduana, los
cuales se obtienen de la aplicación del arancel común, denominado "Tarifa Exterior Común", a las
importaciones extracomunitarias. Representan aproximadamente el 15% de los ingresos totales.

 Recursos procedentes del IVA:


Empezó a utilizarse en 1979. Consiste en la aplicación de un porcentaje a la base imponible armonizada
del Impuesto sobre el Valor Añadido. En un principio el porcentaje máximo aplicable era del 1,6%, sin
embargo, se fue reduciendo progresivamente a partir del año en 1999. Para el periodo 2014-2020 se ha
fijado este porcentaje en el 0,30%. Suponen el 12% de los ingresos totales de la Unión.

 Porcentaje del PNB de los Estados Miembros (también llamado cuarto recurso).
Se creó en 1988. Se aplica un tipo que se fija anualmente en el marco del procedimiento presupuestario,
a una base imponible que constituye la suma de los PNB de los veintiocho países. El recurso se calcula
mediante la diferencia entre los gastos autorizados y los demás recursos propios. Supone el 73% de los
ingresos de la UE.

También existen “recursos específicos” que se derivan de acciones realizadas por la UE, como
impuestos del personal, exacciones, tasas, multas, etc.

Existen determinados mecanismos de corrección de los desequilibrios entre las contribuciones de los
Estados miembros que mitigan, en parte, la diferencia entre las aportaciones de algunos Estados y los gastos
que la UE destina a los mismos.

3.2 LOS GASTOS

En este escenario presupuestario, los gastos comunitarios quedan englobados en seis grandes capítulos,
en sintonía con las políticas de la UE para el período 2014-2020.

1. Crecimiento inteligente e integrador.

Se divide en, a su vez, en dos grandes apartados:

1a. Competitividad para el crecimiento y el empleo. Aquí se incluyen, entre otros, los gastos en
educación y formación, investigación, competitividad de empresas y pymes, proyectos de grandes
infraestructuras, etc.

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
41
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

1b. Cohesión económica, social y territorial. Se incorporan aquí, básicamente, los objetivos vistos en
el epígrafe anterior (convergencia regional, competitividad regional y empleo, cooperación territorial),
la iniciativa de empleo joven, el Fondo de Cohesión, ...

2. Crecimiento sostenible: recursos naturales.

Incorpora los gastos de mercado y pagos directos a la agricultura realizados por el Fondo Europeo Agrícola
de Garantía (FEAGA), los gastos en desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo
Rural (FEADER), el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), medio ambiente y otras acciones.

3. Seguridad y ciudadanía.

Este capítulo engloba los gastos en justicia y derechos fundamentales, seguridad y las libertades, los flujos
migratorios, cultura, medios de comunicación, salud pública y la protección a los consumidores.

4. Una Europa global.

Su objetivo es la promoción del desarrollo sostenible, la paz y seguridad en todo el mundo y se divide en
una serie de actuaciones tales como los gastos de preadhesión, Instrumento europeo de vecindad,
cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria, democracia y derechos humanos, Política exterior y de
seguridad común, etc.

5. Administración.

6. Compensaciones a nuevos estados miembros de la UE.

Cuadro 5. Marco Financiero Plurianual 2014-2020 y Presupuesto de 2019

  2019  2014‐2020 
  (millones €)  (millones €2011) 
1. Crecimiento inteligente e integrador  75.535  513.563
1a. Competitividad para el crecimiento y el empleo  21.748  142.130
1b. Cohesión económica, social y territorial  53.787  371.433
2. Crecimiento sostenible: recursos naturales  59.521  420.034
De los cuales: gastos relacionados con el mercado y pagos directos  43.885  308.734
3. Seguridad y ciudadanía  3.256  17.725
4. Una Europa Global  10.108  66.262
5. Administración  10.676  69.584
6. Compensaciones a nuevos Estados Miembros  0  29
TOTAL  159.096  1.087.197
Fuente: Comisión Europea.

3.3 EL PRESUPUESTO

El montante global del presupuesto general se sitúa alrededor del 1% del PIB comunitario. Hay que
subrayar, pues, que nos encontramos en presencia de un presupuesto especialmente modesto. Ello es así,
fundamentalmente, porque las grandes partidas de gasto (educación, sanidad, protección social, etc.) siguen
siendo competencia de los Estados. La única política con un gasto considerable que ha sido totalmente
transferida es la agraria.

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
42
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

Esta reducida dimensión del presupuesto también nos conduce a dos conclusiones inmediatas. En primer
lugar, en la medida que todo proceso de integración económica supone la transferencia de competencias de los
Estados miembros a las instituciones supranacionales, debería esto tener su reflejo en el presupuesto
Comunitario. Esto nos indica que, en el terreno de la Unión Económica, en la UE aún queda por hacer. En
segundo lugar, no se le puede exigir a las instituciones comunitarias que resuelvan todos los problemas de la
economía europea (desequilibrios regionales, desempleo, retraso tecnológico frente a Japón y EE.UU., etc.) con
los recursos actuales. Esta demanda sólo la podrán hacer los Estados miembros, cuando trasladen
progresivamente parte de sus ingresos fiscales al presupuesto comunitario. El cuadro 6 da cuenta de la evolución
de la estructura de los ingresos y gastos comunitarios.

Respecto a los ingresos podemos destacar un importante cambio en cuanto a su composición,


observándose la pérdida de importancia recaudatoria de los recursos tradicionales. En síntesis, estos recursos
aportan, hoy en día, alrededor del 13% de los ingresos de la Hacienda Europea. Los factores de esta “quiebra”
de los recursos tradicionales son:
a) Las rebajas arancelarias acordadas en las Rondas del GATT (OMC desde 1995), o derivadas de los
acuerdos comerciales suscritos entre la UE y terceros países, que han producido una sensible
reducción relativa de lo recaudado por los derechos de aduana.
b) La preferencia Comunitaria (Principio Comunitario), que se ha traducido, en el mercado común
agrícola, en un elevado proteccionismo, lo que ha aumentado considerablemente el grado de
autoabastecimiento de buena parte de las producciones agrarias. Esto tiene por consecuencia un
menor recurso a las importaciones y, en consecuencia, un descenso de la capacidad recaudatoria de
los ingresos procedentes de los gravámenes a las importaciones.
c) El proceso de ampliación de la UE, que convierte en intracomunitario y, por tanto, no sujeto a
gravamen, el comercio del Estado que se integra con el resto de los países miembros.

Como puede observarse en el cuadro 6, la tendencia es que el recurso PNB financie la mayor parte del
presupuesto. La financiación del presupuesto está garantizada por los recursos propios puestos a disposición
por los Estados miembros. Existe un límite máximo sobre los recursos que puede detraer la UE. En el marco
financiero actual este límite está fijado en el 1,23% del PNB del conjunto de países de la UE.

Cuadro 6. Evolución reciente del Presupuesto General de la Unión Europea y estructura interna

TOTAL INGRESOS GASTOS


Estructura* (%) Estructura (%)
Millones
de € Agricultura Acciones
Tradic. IVA PNB (gastos y ayudas Resto
directas)
Estructurales

1980 16.058 55,8 44,2 0,0 68,6 11,0 20,0


1990 46.808 31,4 68,6 0,0 62,0 19,6 18,4
1995 74.996 22,7 56,2 21,1 48,9 27,9 23,2
1998 82.249 17,2 40,3 42,6 46,3 35,4 18,3
2002 98.635 16,6 38,3 45,1 45,2 34,5 20,3
2019 163.918 14,8 12,2 73,3 37,4(1) 47,7 14,9
*Sobre total recursos propios. (1) Incluyendo Desarrollo rural y de la pesca (aprox. El 8,9% de los gastos).
Fuente: Comisión Europea.

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
43
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

En cuanto a los gastos, hay que destacar la importancia de los gastos destinados a la regulación de los
mercados agrarios que, durante mucho tiempo han sido, con diferencia, la principal partida de gasto; si bien,
progresivamente se está produciendo una reducción significativa de los mismos ampliándose el peso de las
políticas estructurales. Hay que señalar, no obstante, que los cambios de marcos financieros y la modificación en
el diseño y denominación de las políticas comunitarias impiden que los datos sean comparables. En el marco
financiero 2014-2020 la distribución prevista de los gastos de la UE quedaba detallada en el cuadro 5.

4. LA UNIÓN MONETARIA

La Unión Monetaria implica la creación de un Banco Central, que será el encargado de emitir la
moneda común y de fijar la política monetaria y de tipo de cambio. Por lo tanto, la unificación monetaria supone
la pérdida de dos instrumentos básicos de la política macroeconómica, como son el tipo de interés y el tipo
de cambio1.

4.1 LOS ANTECEDENTES: EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO

El Sistema Monetario Europeo fue creado en 1978 y puesto en marcha en marzo de 1979. Su objetivo
fundamental era lograr la estabilidad de los tipos de cambio de las monedas de los países miembros de la UE y,
de esta forma, contribuir efectivamente a lograr un mejor equilibrio interno –con tasas de inflación, tipos de interés
y déficit públicos más homogéneos, en un contexto de plena movilidad de capitales–, y favorecer el
establecimiento de una moneda única.

En esencia, el SME constaba de dos elementos fundamentales: a) un Mecanismo de Tipos de Cambio,


por el que los países se comprometían a mantener sus monedas dentro de unos márgenes de fluctuación
determinados mediante la actuación de las autoridades monetarias, lo que les obliga a mantener reservas
internacionales para poder actuar en el mercado de divisas; b) el ECU (European Currency Unit), que era una
unidad monetaria compuesta por unidades fijas de las monedas de los países miembros de la UE, y sirve como
activo de reserva y como unidad de referencia.

El margen de fluctuación considerado normal dentro del SME era del  2,25%, aunque durante los períodos
transitorios de incorporación de nuevas monedas se aplicaba el  6% a las mismas. Sin embargo, tras las
tormentas monetarias de 1992 y 1993, en agosto de 1993 se ampliaron los márgenes hasta el  15%.

España se incorporó al SME en junio de 1989 con una paridad central de 133,8 pesetas por ECU, con
unas bandas de oscilación del  6%. Tras diversas devaluaciones en 1992 y 1993, fruto de la crisis económica,
tanto nacional como del propio SME, y con la aplicación de un realineamiento de la paridad central en marzo de
1995, ésta se situó en 162,4 ptas. por ECU con un margen del  15%.

En la actualidad está vigente el denominado Mecanismo de Tipos de Cambio II, similar al anterior, pero
con el euro como moneda de referencia.

1 El tipo de interés es el precio del dinero, es decir, lo que hay que pagar (en %) por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo
determinado. El tipo de cambio de una moneda viene determinado por su oferta y demanda en el mercado de divisas. Al aumento
(reducción) de su valor en el mismo lo denominamos apreciación (depreciación). Además, la autoridad monetaria (Banco Central)
puede alterar dicho valor, actuando en dicho mercado (comprando o vendiendo de su moneda). Al aumento (reducción) de su valor
mediante dicha actuación lo denominamos revaluación (devaluación).

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
44
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

4.2 EL CAMINO HACIA EL EURO: EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA

Firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. Además de otros importantes aspectos, el TUE supuso un
fuerte impulso y el establecimiento de un calendario para la consecución de la Unión Económica y Monetaria
(UEM), elemento clave para la plena realización del Mercado Interior, y que se estima supone un crecimiento
adicional de la renta de todos los países, la supresión de los costes de transacción, la reducción de los tipos de
interés y el establecimiento de una moneda única: el euro. Para ello se establecieron tres fases. La primera fase
de la UEM consistía en dar los pasos iniciales en la coordinación de las políticas monetarias, la puesta en marcha
por los distintos Estados de programas de convergencia y profundizar en la cohesión económica y social con la
ampliación de los Fondos Estructurales y la creación del Fondo de Cohesión. Además, se materializa la libre
circulación de capitales, lo que supone la plena realización del Mercado Interior.

El 1 de enero de 1994 se inició la segunda fase de la UEM suponiendo un compromiso reforzado de


convergencia de las economías de los Estados miembros, una mayor cooperación entre las políticas monetarias
nacionales, una mayor independencia de los Bancos Centrales, la creación del Instituto Monetario Europeo y la
obligación de no modificar la composición del ECU. La etapa final de la UEM implicaba la creación de un Banco
Central Europeo y el establecimiento de una moneda única. Para que los Estados accedieran a esta última etapa
debían cumplir ciertas condiciones de convergencia, a saber:
1. Estabilidad de precios: la inflación no debe rebasar en más de 1'5 puntos a la media de los tres países
que la tengan más baja.
2. Los tipos de interés a largo plazo (media de los doce últimos meses) no deberán exceder en más de
dos puntos a la media de los correspondientes a los tres países con menor inflación.
3. Disciplina presupuestaria: el déficit público (diferencia entre los ingresos y gastos públicos) por debajo
del 3% del PIB.
4. La Deuda Pública emitida por los Estados2 ha de ser inferior al 60% del PIB. Este criterio, ante el
incumplimiento generalizado, fue “flexibilizado”, exigiéndose, en caso de superar el límite, una tendencia
claramente decreciente en los últimos años.
5. Mantenimiento durante dos años en los márgenes normales de fluctuación del Sistema Monetario
Europeo sin haber sufrido devaluaciones.

El objetivo de estos criterios era asegurar que los países que se incorporaran a la UM presentaran unas
economías sin desequilibrios importantes en aquellas variables que afectan al tipo de cambio, garantizando con
ello la estabilidad del sistema y la capacidad de renunciar a la política monetaria y cambiaria nacional. Estos
criterios siguen vigentes para aquellos países que se integren a la Unión Monetaria en el futuro. Lógicamente,
para el quinto criterio se utiliza como referencia el Mecanismo de Tipos de Cambio II.

En la primavera de 1998, y según el grado de cumplimiento de los criterios anteriores, se decidió qué
países iban a formar parte de la Unión Monetaria (UM).

2 Para financiar el déficit público, los Estados tienen que pedir prestado mediante la emisión de Deuda Pública. La deuda pública es
una variable stock, es decir, representa lo acumulado a lo largo de la historia.

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
45
LECCIÓN 2 EL ENTORNO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LA UNIÓN EUROPEA

El 1 de enero de 1999 comenzó la última fase con el establecimiento de tipos de cambio irrevocablemente
fijos entre las monedas integradas en la UM, entrando en vigor la moneda única, el euro, que sustituyó al ecu
como sistema de pagos internacionales y para la ejecución de la política monetaria y cambiaria común. En ese
primer momento, once Estados miembros de la Unión Europea adoptaron el euro como moneda propia. Estos
Estados fueron: Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, Bélgica, Austria, Finlandia, Portugal e Irlanda.
Reino Unido, Dinamarca y Suecia rechazaron incorporarse a la UM (en el caso de Suecia incumpliendo los
requisitos) y Grecia no pudo formar parte de la UM al no cumplir los criterios de convergencia, aunque en enero
de 2001, tras estabilizar su economía, Grecia se unió a la moneda única. En enero de 2007, Eslovenia ingresó
en la UM, siendo el primer país de las últimas ampliaciones en hacerlo; en 2008 se incorporaron Chipre y Malta;
en 2009 se sumó Eslovaquia; en 2011 se unió Estonia; en 2014, Letonia y; finalmente, en 2015, Lituania.

En el caso de los doce primeros países en incorporarse a la Unión Monetaria, se estableció el 1 de enero
del 2002 como fecha límite para la puesta en circulación de billetes y monedas en euros y dos meses después
(en el caso de España y de la mayor parte de los países) para la retirada de las monedas y billetes nacionales,
completando de esta forma la transición a la moneda única.

Por tanto, en la actualidad la denominada “zona euro” o “eurozona” está formada por diecinueve Estados:
Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, Bélgica, Austria, Finlandia, Portugal, Irlanda, Grecia,
Luxemburgo, Eslovenia, Chipre, Malta, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania. En total, 339 millones de
habitantes que generan un PIB de casi 10 billones de euros. Todos los Estados Miembros de la Unión Europea,
excepto Dinamarca, deben adoptar el euro e incorporarse a la eurozona, una vez que cumplan los requisitos
exigidos. Dinamarca tiene, según su Tratado, la posibilidad de no integrarse (cláusula “opt-out”); no obstante,
en el futuro podrá unirse si así lo quiere.

4.3 EL PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO

Con el objetivo de intentar garantizar que tras la puesta en marcha de la tercera fase de la UEM los
países integrados seguirán esforzándose por el equilibrio de sus economías, en particular en lo que se refiere
a política fiscal –déficit público y deuda–, afianzando así uno de los pilares básicos para la estabilidad del
euro, en el Consejo Europeo de Ámsterdam (junio de 1997) se elevó a más alto nivel el Pacto de Estabilidad
y Crecimiento (PEC), propuesto en el Consejo Europeo de Dublín de diciembre de 1996 y reforzado en
diciembre de 2011. El PEC avala la idea de que unas finanzas públicas saneadas son condición indispensable
para un crecimiento sostenido y estable que conduzca a la creación de empleo.

Según el PEC los países integrantes de la Unión Monetaria, deben seguir manteniendo un déficit por
debajo del 3% del PIB y una deuda pública inferior al 60% o en claro descenso. Si algún país incumpliera el
criterio de déficit se articularán (salvo en situaciones excepcionales como una grave crisis) una serie de
mecanismos sancionadores que van desde un depósito (sin devengo de intereses) compuesto por una parte
fija –de un 0,2% del PIB– y una variable –la décima parte del exceso de déficit–, hasta una multa de la misma
cuantía (en el caso de que el desequilibrio perdurase más de dos años), con un tope máximo del 0,5% del
PIB en ambos casos. Asimismo, el PEC "reforzado" introdujo más transparencia y una vigilancia más estrecha
de los presupuestos, además de la establecer la obligación a los Estados miembros a realizar Programas de
Estabilidad donde se especifiquen los objetivos presupuestarios a medio plazo.

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO. CURSO 2020-2021
46

También podría gustarte