Está en la página 1de 9

CAPÍTULO V:

ESTUDIO DE LA
ENERGÍA Y SERVICIOS
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

 Describir cualitativamente y cuantitativamente los tipos de energía y


servicios a ser utilizados en el proyecto.
1. ESTUDIO DE LA ENERGÍA
1.1. Elección del combustible para la grúa horquilla.
La selección de motores de grúas horquilla toma en cuenta factores como la
carga a desplazar; el medio ambiente de trabajo (fundamentalmente si se trata
de un lugar abierto o cerrado); la temperatura y contaminación ambiental; el
costo y disponibilidad del combustible o electricidad; facilidad de conseguir
repuestos en el tiempo; y -lo que resulta muchas veces un elemento clave en el
caso de los motores de combustión interna- el nivel de emisiones.

Combustible Eléctrico Diésel

Ventajas  No contamina  Desplazamiento de grandes


 No emite sonidos cargas
 Bajo mantenimiento  Combustible barato
 Solo con el motor de CI
desplazo la transmisión y el
sistema hidráulico.

Desventajas  Desplazamiento de carga  Solo se puede usar en lugares


limitado bien ventilados o abiertos
 Demasiado tiempo de  Emite gran cantidad de ruido
recarga de las baterías durante su funcionamiento.

El combustible elegido para la grúa horquilla es el eléctrico, ya que es el


más adecuada para nuestra industria y además es de uso obligatorio en la industria
alimentaria por su baja contaminación. El motor eléctrico de una grúa horquilla suele
accionar tanto la transmisión del equipo como el sistema hidráulico. Pero las hay también
con dos motores eléctricos, para accionar en forma independiente a cada uno de los
sistemas. Se tienden a utilizar en pasillos angostos de tres metros de ancho o menos.

1.2. Necesidades térmicas

1.2.1. Tubo de enfriamiento

El túnel de enfriamiento está destinado a la producción artesanal e industrial. El


producto se conduce a través de una cinta transportadora al iinterior del túnel,
donde se enfría por la circulación forzada de aire a baja temperatura. El
funcionamiento del proceso de refrigeración del sistema de circulación de aire
forzado y el avance de la cinta puede realizarse de forma manual mediante el
correspondiente panel de control. Capacidad de unos 50kg, sistema de trabajo
continuo. Dimensiones Altura paso producto130 /290 mm- Anchura cinta
180/250/320 mm – Largo util de enfriamiento de 4 mt a 12 mt – Dimensiones 570
mm x de 6 mt a 14mt x 1270 h
Estructura íntegramente de acero inoxidable AISI 304 – Cobertura en material
termoaislante estampado. Cinta transportadora para alimentos en poliuretano
indeformable – Cinta de salida con separador
Rollos autocentrados regulación alargamiento cintas – Desescarche automático de
gas caliente. Enfriamiento por circulación por anillo de aire – Grupo frigorífico con
enfriameineto frozado por aire.Potencia de 400 Volt – 50 Hz– 2,4 KW Trifase 5
polos (voltajes especiales bajo petición)
Necesidades eléctricas:
1.2.2. Lumínica
Según el pliego de tarifas de la ANDE las tomas corrientes de 220V y bipolares
de 380V, se calculará como 100 vatios de potencia. Cuando las cargas sumadas
de lámparas o tubos fluorescentes que componen un artefacto no alcanzan los
100 vatios se calcula como si lo fuera, pero si excede dicha suma los 100 vatios,
se debe re calcular y especificar la carga real. Para realizar los cálculos
necesarios utilizamos la siguiente fórmula:

N° Lúmenes= (Lux x Sup)

Dónde:
N°: Numero de Lámparas Necesarias
Lux: Lúmenes recomendados (valores tabulados)
Sup: Superficie que requiere iluminación
Lúmenes: Medida de Energía Lumínica

SECTOR LUXES PREESTABLECIDOS


Oficinas 300
Laboratorios 500
Procesos 500
Depósitos 54
Taller de maquinas 430
Vestuario 100
Comedor 100
Portería 100
Nota: valores tabulados por investigación

Lámparas y luminarias

Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi toda la


tipología existente en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes,
etc.). Las lámparas escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas
características (fotométricas, cromáticas, consumo energético, economía de
instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapten a las necesidades y
características de cada instalación (nivel de iluminación, dimensiones del local,
ámbito de uso, potencia de la instalación etc.)
1.2.2.1. Consumo total de energía

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA


Área (interna) Número de Lámparas a Potencia (kW)
utilizar.
Área de producción Lámparas de sodio de 35.25kW
alta presión: 69
Sala de mando Lámpara Fluorescente: 2 0,2kW
Área administrativa Lámpara Fluorescente: 0,6kW
6.
Laboratorio: Lámpara Fluorescente: 1,2kW
12

Sanitarios y vestuario Lámpara Fluorescente: 0,48kW


12
Portería Lámpara Fluorescente: 1 0,04 kW

Exterior Lámpara LED:60 1,2kW


Consumo total de energía
38.97kW

1.2.2.2. Consumo total de energía por los equipos

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA POR LOS EQUIPOS

EQUIPOS EN POTENCIA HORAS/DIAS ENERGIA


GENERAL (KwH)

Báscula De 30Kw 8h/días 240(Kwh)


Camiones
Rapida Hs-125a Pd 6,5Kw (para 5h/días 32,5(kwh)
mezclar)
Embutidora De 9.1 kW 5h/días 45,5 (kwh)
Vacío

Llenadora/Selladora 3,7Kw 5h/días 18,5 (kwh)


Laminadora 0.90kw 5h/días 4,5 (kwh)
Túnel De 50 - KW 5h/días 250(kwh)
Enfriamiento
Máquina 9,2Kw 5h/días 46(Kwh)
Envasadora
Cinta 1Kw 5h/días 5(Kwh)
Transportadora
Formadora De Cajas 0,22kw 5h/días 1,10 (Kwh)
Iluminación 38.97Kw 8h/días 311.76(Kwh)
Extractor De Aire 6Kw 8h/días 48(Kwh)
Aire Acondicionado 15Kw 8h/días 120(Kwh)
Total 1,122.744
(Kwh)

1.2.3. Tomacorrientes
La ANDE dicta en su reglamento para instalaciones eléctricas, que el número
de tomacorrientes a ser instalados debe calcularse según:
Un tomacorriente en cada compartimiento de área no mayor a 8 m 2.
Dos tomacorrientes en cada compartimiento de área comprendida entre 8m 2 y
16m2.
Un tomacorriente por cada 5m. de perímetro, distanciados tan uniformemente
como lo permitan las condiciones de construcción, para compartimientos de 16m2.
Se excluyen de esta disposición los galpones de uso industrial, depósitos similares
donde se instalarán los tomacorrientes que sean necesarios.
La elección de los tomacorrientes se realizó en base a las necesidades de la
planta colocando uno cada 10m2.
1.2.4. Elección del transformador

POTENCIA (kW )
KVA=
cos ∅

Cos Ø (Factor de Potencia): Factor por el cual debe multiplicarse la potencia


aparente VA de una corriente alterna para obtener una potencia eficaz.

369,85
KVA= =462,31
0,8

El que escogeremos para la planta será un transformador trifásico de


500KVA.

2. ESTUDIO DE LOS SERVICIOS

2.1. Estudio del agua

2.1.1. Sistema de abastecimiento:

2.1.1.1. Agua reciclada que se obtiene mediante el tratamiento de efluentes


líquidos de la planta.
2.1.1.2. ESSAP

2.1.2. Planta de tratamiento de agua.

El tratamiento de agua se realiza en el siguiente equipo: El ENVIDEST MFE-1


(15.000-60.000) es un evaporador al vacío de funcionamiento con intercambiador
de calor externo y circulación forzada. El equipo funciona mediante el aporte de
agua caliente (W) o vapor (V). Dos alternativas de condensación: mediante Air
condenser (AC) o intercambiador de placas con circuito de agua de refrigeración
(W).
Posibilidad de aprovechar el calor en varios efectos. Operación del equipo
totalmente automática. Equipo diseñado para concentrar grandes cantidades de
efluentes líquidos y aguas salinas.
2.1.2.1. Características principales:
2.1.2.1.1. Evaporador monoefecto. Montado sobre bastidor.
2.1.2.1.2. Intercambiador externo de calentamiento especial de bajo
ensuciamiento en acero inoxidable, con toma de entrada y salida de
fluido de calefacción.
2.1.2.1.3. Tanque de destilado con bomba, controlada por un sensor de nivel.
2.1.2.1.4. Sistema de vacío independiente operado por bomba de anillo líquido.
2.1.2.1.5. Bomba de descarga, controlada por tiempo o densidad.
2.1.2.1.6. Alimentación eléctrica: 400 V III, 50 Hz.

Sistema de funcionamiento del evaporador al vacío ENVIDEST MFE- 1 (15.000-60.000)

El proceso da como residuo final un concentrado que, teniendo en cuenta


que son desechos domiciliarios, lo destinamos a industrias agrícolas que lo utilizan
como abono o para tratamientos de tierras gastadas, dejando únicamente agua
apta nuevamente para su uso en el área de limpieza de maquinarias dentro de
nuestra industria.

2.1.3. De acuerdo a la calidad de agua, tenemos:


2.1.3.1. Agua para consumo o uso personal
El agua que será destinada para el uso personal, aseo, consumo, etc., será
suministrada de la Perforagua. La demanda diaria de agua es de 350 litros.
2.1.3.2. Agua para uso industrial o procesos y agua para limpieza
El agua que será destinada para el uso industrial, procesos, limpieza, etc.,
es suministrada directamente de la planta de tratamiento de efluentes mediante
tuberías. La demanda diaria de agua es de 150 litros.

2.2. Efluentes

2.2.1. Efluentes líquidos: resultan de la combinación de líquidos o desechos


arrastrados por el agua procedente de las viviendas, comerciales e
industrias.
Los efluentes cloacales que resultan de la mezcla variada de sustancias y
microorganismos, se diferencian de los efluentes industriales en que los mismos
contienen muy pocos microorganismos y un número limitado de sustratos.

2.3. Tratamiento de efluentes

Para este proceso se utiliza un equipo ya mencionado en el punto “Estudio de


los servicios”. El agua que pasa por una previa filtración se introduce en un
evaporador donde se lleva a temperatura de ebullición y mediante la evaporación
del agua quedan sedimentados los sólidos en suspensión los cuales serán
utilizados como abono en otros sectores industriales.
El agua evaporada se condensa y debido a que esta sigue estando
contaminada para el uso, se procede a una desinfección con cloro. Esa agua
recuperada será destinada a la limpieza de los equipos debido a que para esa
operación no se requiere de agua estrictamente potable.

2.4. Mano de obra

Cargo Cantidad Salario (G) IPS Aguinaldo Sueldo


(16.5%) (G) anual (G)

Operarios de
la planta 6 2.700.000 445.500 2.700.000 194.400.000

Ingenieros de
Planta 2 7.500.000 1.237.500 7.500.000 180.000.000

Laboratorista 2 2.192.839 361.818 2.192.839 26.314.068


s 4.200.000 693.000 4.200.000 50.400.000
Administrador 1 3.500.000 577.500 3.500.000 42.000.000
Secretaria 1 2.192.839 361.839 2.192.839 26.314.068
Portero 1 2.192.839 361.818 2.192.839 26.314.068

Enfermera 1 2.192.839 361.818 2.192.839 26.314.068

TOTAL 14 47.671.356 4.038.975 26.671.356 572.056.272


2.5. Estudio de los envases
El producto final será envasado con plásticos de alta y baja densidad que
contendrán de 450 a 1000gr. La razón de usar los plásticos como envase es
debido a que es un material que resiste las bajas temperaturas y humedad. Que
ayudara con su correcta preservación y también por la poca adherencia que
presenta para con nuestro producto y por la facilidad de impresión de algún
logotipo o marca de la industria.
Esto se llevará a cabo mediante un sistema automático de impresión La
etiqueta en el frente especificará la composición porcentual del producto, materia
prima, nombre de la empresa y datos adicionales (número de teléfono, etc).
Producto Material de envase Presentaciones
Rollo Polietileno de baja Film para sachet
densidad
Masa grande Polietileno de alta Pote
densidad
Precortada Polietileno de baja Bandeja
densidad- Cartón liso

Etiqueta del producto obtenido: “INSTAGALLE”

También podría gustarte