Está en la página 1de 9

I.E.D.

EL TEQUENDAMA
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
TEMA: LA QUÍMICA DE LAS EMOCIONES (SISTEMA ENDOCRINO)
Grados octavos
Docente: Diana Bermúdez

LA QUÍMICA DE LAS EMOCIONES


En este artículo vamos a tratar algunas sustancias químicas, pero con un significado bastante diferente, vamos a
referirnos a algunas bio-moléculas, compuestos químicos de nuestras células, que abundan en el organismo y que nos
acompañan a lo largo de nuestra vida. Vamos a tratar de la química de las emociones, de los compuestos que
intervienen en las sensaciones relacionadas con ellas, pero como emociones sentimos muchas y de todas a la vez no se
puede hablar, para empezar “hablemos del amor”, que no es mal tema.

Qué le pasa a la química de nuestros sistemas y tejidos cuando nos ocurre algo, tan sencillo como maravilloso, que suele
sucedernos a todos alguna vez en la vida: ¡Enamorarnos! Los poetas nos han deleitado cantando al más maravilloso de
los sentimientos desde todos los ángulos, con palabras bellísimas y con infinitos matices, pero los bioquímicos también
tenemos cosas que decir al respecto, quizás menos seductoras, pero no por ello menos importantes y realistas. La
química del amor es una expresión acertada para intentar explicar, desde el punto de vista biológico, las reacciones
químicas que subyacen y motivan el mundo de sensaciones que se desencadena en nuestro cuerpo cuando nos
enamoramos, aunque para los más románticos sea difícil de aceptar una explicación bioquímica del amor.
En la cascada de reacciones que ocasionan las emociones hay electricidad, descargas de pequeños voltajes entre las
neuronas para comunicarse entre ellas y comunicar unos sistemas con otros y así coordinar las respuestas a los
estímulos, hay química entre las hormonas y otras sustancias que salen de los nervios y de las glándulas, y viajan por la
sangre para participar en esa comunicación entre los órganos y las células. Ellas son las que hacen que una pasión
amorosa descontrole nuestra vida y causan buena parte de los comportamientos que identificamos con el estado de
enamoramiento.
;
Los síntomas del enamoramiento, que muchas personas hemos percibido alguna vez (si hemos sido afortunados), son el
resultado de complejas reacciones químicas en el organismo, que nos hacen sentir aproximadamente lo mismo a todos,
aunque a nuestro amor lo sintamos como único en el mundo.
Si alguien nos gusta mucho, cuando hablamos con él o ella nuestras rodillas flaquean, sentimos mariposas en el
estómago y apenas podemos balbucear algunas frases incoherentes, si dormimos poco y pensamos constantemente en
él o ella, todos nuestros amigos nos dirán que estamos enamorados. ¿Qué pasa pues cuando encontramos a la persona
deseada? Se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición. De acuerdo a algunos
investigadores, el amor equivale a una sobredosis hormonal, que es la que dispara las reacciones visibles y las
sensaciones percibidas. En el principio fue el deseo a través del sistema nervioso, el hipotálamo – una glándula
pequeñita en la base del cerebro - envía mensajes a diferentes sistemas del cuerpo ordenando a las glándulas
suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina – compuestos transmisores
que comunican entre sí a las células nerviosas y a éstas con otros órganos - .

La adrenalina incrementa la presión sanguínea, acelera el ritmo cardíaco (130 pulsaciones por minuto) y hace que
respiremos más pesadamente. La alta presión sanguínea provoca el síntoma de las palmas sudorosas y de los rubores de
las primeras etapas del enamoramiento, mientras que la respiración más profunda lleva a oxigenar más el cuerpo,
dándole más energía y provocando a veces una “sobredosis de oxígeno”, uno de esos momentos donde nos
sentimos flotar. ¿O era eso lo que llamábamos estar enamorados? La existencia elevada de noradrenalina en el cuerpo
provoca excitación sexual y una elevación del humor y hace que nos sintamos seguros y a gusto cuando compartimos
momentos con la persona que consideramos especial. El deseo sexual responde primordialmente a la testosterona,
la hormona “masculina”. Esta hormona es de vital importancia tanto en los hombres como en las mujeres, pues los
niveles altos de esta hormona van de la mano con la pulsión sexual. El cuerpo produce testosterona si nuestra mente
conecta con la de otro en la sintonía del amor. Los padecimientos y goces del amor se esconden, irónicamente, en esa
ingente telaraña de nudos y filamentos que llamamos sistema nervioso autónomo. En ese sistema, todo es impulso y
oleaje químico. Aquí se asientan los orígenes de un montón de emociones: el miedo, el orgullo, los celos, el ardor y, por
supuesto, el enamoramiento. A través de nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a todos los capilares,
folículos pilosos y glándulas sudoríparas del cuerpo. El organismo entero está sometido al bombardeo que parte de este
arco vibrante de nudos y cuerdas. Las órdenes
se suceden a velocidades de vértigo: ¡constricción!, ¡dilatación!, ¡secreción!, … Todo es urgente, efervescente,
impelente... Aquí apenas manda el intelecto, ni la fuerza de voluntad. Es el reino del “siento, luego existo”, de
las atracciones y repulsiones primarias..., es el territorio donde la razón es una intrusa.
Bailando con la más FEA
Todos estos procesos hormonales que modulan el comportamiento humano en sus relaciones amorosas y sexuales se
han ido estudiando con el desarrollo de la Fisiología primero y de la Bioquímica después, a lo largo del siglo XX. Sin
embargo, hace apenas 25 años que se planteó el estudio del amor como un proceso bioquímico que se inicia en la
corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino – ya se han descrito antes algunos procesos
hormonales relacionados -, dando lugar a respuestas fisiológicas intensas.

El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene cuando se produce en el cerebro una molécula orgánica, la
Fenil- Etil-Amina (FEA). Ese estado de felicidad y euforia que manifiesta el enamorado está provocado por la mencionada
molécula. Entre las muchas publicaciones relacionadas, se puede mencionar la obra “The Chemistry of Love” de
Michael
R. Leibovitz, psiquiatra de la universidad de Columbia, publicada en 1983, donde además de otros datos, se propone el
efecto afrodisiaco del chocolate en función de su elevado contenido en FEA. Comúnmente conocida como la
“molécula del amor”, la FEA es un estimulante natural, similar a una anfetamina y se propone que a ella se
debe la excitación que sienten las personas enamoradas. La teoría que esgrimen los científicos afirma que la
producción de feniletilamina en el cerebro puede ser disparada por cosas tan básicas como una profunda mirada a los
ojos o un simple rozar de manos. Las sensaciones más embriagadoras, al igual que el rubor, la transpiración excesiva en
la palma de las manos, el pulso acelerado y la respiración agitada son explicadas clínicamente como un caso de
sobredosis de FEA. No es una explicación muy romántica, ¿cierto? Pero eso no es todo: los investigadores han agrupado
las sensaciones de la relación amorosa en tres etapas: deseo, atracción y afecto; y en todas ellas intervienen factores
químicos de manera muy decisiva, aunque no queramos excluir a la magia del amor.

La secreción de FEA inicia una cadena de reacciones en el cerebro. El efecto primario de la FEA es estimular la secreción
de dopamina, un compuesto neurotransmisor que tiene el efecto de hacernos sentir bien, relajados, y es el responsable
de los mecanismos de refuerzo del cerebro.

La dopamina afecta los procesos cerebrales que controlan el movimiento, la respuesta emocional y la capacidad de
desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer. La secreción de dopamina, estimulada por la FEA,
induce un proceso de aprendizaje positivo en el cerebro, que es el responsable último de transformar lo que era un
simple deseo con fines sexuales en algo mucho más profundo, la atracción mutua. La dopamina refuerza el impulso que
repite el estímulo y así nacen las relaciones entre dos enamorados. Asimismo, se estimula la producción de oxitocina, a
la que también se conoce comúnmente como “la hormona de los mimos”. Esta hormona, además de estimular las
contracciones uterinas para el parto y provocar la secreción de la leche, parece ser un mensajero químico en el deseo
sexual. Estos compuestos combinados hacen que los enamorados puedan permanecer horas haciendo el amor y noches
enteras conversando, sin sensación alguna de cansancio o sueño. Cuando pasa el terremoto, se imponen los lazos
afectivos La oxitocina, entonces, puede ser la responsable del último estadio del amor: el nacimiento de los lazos
afectivos en una pareja. Los efectos de la oxitocina no se limitan a las mujeres; en los hombres, bajas concentraciones de
esta sustancia colaboran en las funciones propias de su órgano sexual. Por otra parte, la oxitocina promueve las
conductas maternales, que son la razón por la que nos mantenemos unidos a nuestra pareja después de que los signos
de las primeras etapas del enamoramiento ya no sean tan evidentes.

1. Realiza la lectura del texto y elabora un esquema mental donde relaciones las hormonas que se mencionan
en la lectura y su efecto en el ser humano
2. Elabora una caricatura en la que representes lo que más te llamo la atención del texto.
3. Realiza una lista de los órganos o sistemas del ser humano que se ven afectados por la acción de las
diferentes hormonas presentes en la lectura
4. Elabora 5 preguntas relacionadas con la lectura y resuélvelas.
I.E.D. EL TEQUENDAMA
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
TEMA: Cuidado del medio ambiente
Grados octavos
Docente: Diana Bermúdez

X
X

X
X

3. Para cada palabra (tanto las que están en la sopa de letras como las que no) da un significado.
4. Elabora un cuento donde las relaciones
5. Con un dibujo y una explicación di como ayudas con el cuidado de tu medio ambiente. Ten en cuenta tu
entorno familiar, escolar y social.
6. Elabora 5 preguntas relacionada con la temática planteada.
SOLUCION

1R/:
2. RT/:

3. RTA/:

1. CEREBRO: Glándula pineal, que produce melatonina, una hormona que tiene una función importante
en el ajuste de los ciclos de sueño y de vigilia.
2. TIROIDES: Glándula endocrina se produce la tiroxina y triiodotironina, hormonas que controlan la
velocidad a la cual las células queman el combustible de los alimentos para producir energía.
3. CORAZÓN: Produce atriopeptina, que regula el balance de agua y electrolitos y reduce la presión
sanguínea.
4. PANCREAS: Sintetiza insulina (actúa sobre el metabolismo de los azúcares en sangre) y glucagón
(convierte el exceso de glucosa en glucógeno).
5. RIÑONES: Fabrican hormonas como la eritropoyetina que regula la producción de glóbulos rojos de la
sangre y la renina que regula la presión arterial.
6. TESTÍCULOS: Producen testosterona y es la encargada, entre otras cosas, de desarrollar caracteres
sexuales masculinos durante la pubertad.
7. OVARIOS: Producen estrógenos, hormonas femeninas cuya función principal es la maduración del
aparato genital femenino para hacerlo fértil.
Punto 4.
1. ¿Usted cree que el amor es base de una reacción química?
R/: Si porque crean diferentes sensaciones y estímulos en el organismo todo mandado desde el cerebro.
2. ¿Usted cree que enamorarse es producto de una reacción química?
R/: Los síntomas del enamoramiento, que muchas personas hemos percibido alguna vez (si hemos sido
afortunados), son el resultado de complejas reacciones químicas en el organismo.
3. ¿Cree que la adrenalina acelera nuestro corazón?
R/: incrementa la presión sanguínea, acelera el ritmo cardíaco (130 pulsaciones por minuto) y hace que respiremos
más pesadamente. La alta presión sanguínea provoca el síntoma de las palmas sudorosas.
4. ¿Qué función cumple la FEA?
R/: en función de su elevado contenido en FEA. Comúnmente conocida como la “molécula del amor”, la FEA
es un estimulante natural, similar a una anfetamina y se propone que a ella se debe la excitación que
sienten las personas enamoradas.
5. ¿Para q se estimula la oxitocina?
R/: Esta hormona, además de estimular las contracciones uterinas para el parto y provocar la secreción de la
leche.

Significado de las palabras:

 Agua: sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de


hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color),
aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso
(vapor).

 Animales: ejemplares de especies que integran el reino Animalia. Entre sus características, se
encuentran su capacidad autónoma de movimiento y el hecho de reproducirse de forma sexual.

 Biodegradable : proceso natural en el que un material por acción biológica, cambia y en general
pierde sus propiedades originales y a nivel químico las moléculas que lo conforma se convierten en
formas más simples y estables, pudiendo ser la forma más oxidada de la molécula original (para
materiales de carbón la forma más oxidada es el dióxido de carbono CO2), la forma más reducida
(para el carbono es el metano CH4) o una mezcla de ambas.

 Biodiversidad: amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones
naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos
naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

 Deforestación: proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se destruye o agota
la superficie forestal, generalmente con el objetivo de destinar el suelo a otra actividad

 Contaminación: introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio, que provocan


que este sea inseguro o no apto para su uso.

 Desertificación: proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total


o parcialmente el potencial de producción.
Desperdicios: mal aprovechamiento que se realiza de alguna cosa o de alguien.

 Ecologías:  rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y


con su entorno: «la biología de los ecosistemas»

 Emisión: todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en suspensión; así como toda forma de
energía radioactiva, electromagnética o sonora, que emanen como residuos o productos de la
actividad humana y o natural.

 Energía: refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada para poder extraerla,


transformarla y darle un uso industrial o económico).

 Erosión: es el desgaste que se produce en la superficie de un cuerpo por la acción de agentes


externos (como el viento o el agua) o por la fricción continua de otros cuerpos.

 Hábitat: concepto de hábitat es utilizado por biólogos y ecólogos con una acepción mientras que
arquitectos y urbanistas lo utilizan desde una visión antrópica. En el primer caso se refieren al lugar
con determinadas condiciones para que viva un determinado organismo o una población de una
especie (siendo el término biotopo el análogo que corresponde a una comunidad vegetal o animal).

 Naturaleza: La naturaleza es la dinámica y la armonía del conjunto de los seres vivos y la


materia inerte en su extensa diversidad en todas sus variedades y combinaciones a través del
tiempo y el espacio, de las actividades climáticas, sísmicas, volcánicas, geológicas, geográficas y
atmosféricas.

 Planeta:  objeto astronómico que orbita una estrella y que es lo suficientemente masivo como para
ser redondeado por su propia gravedad, pero no lo suficientemente masivo como para causar fusión
termonuclear, y que ha despejado su región vecina de planetesimales.

 Preservar:

 Reciclar: someter un material usado o un desperdicio a un proceso en el cual se recupera, total o


parcialmente, la materia prima o los componentes que fueron utilizados para su elaboración, de
modo que puedan volver a ser aprovechados.

 Reducir: significa volver algo a su estado anterior, así como disminuir, resumir, aminorar o


simplifica

 Reutilizar: acción que permite volver a utilizar los bienes o productos desechados,
denominados residuo, y darles un uso igual o diferente a aquel para el que fueron concebidos.
 Tierra: superficie de la corteza terrestre, compuesta de materia mineral y orgánica sobre la cual
crecen las plantas o está destinada al cultivo.

Punto 4.

Cuento

“Un científico vivía preocupado por los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para resolverlos. Pasaba
días enteros en su laboratorio, buscando respuestas a sus dudas.

Cierto día, su hijo de seis años invadió su santuario, decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción,
le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiera
entretenerlo. De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba. Con unas
tijeras, recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta, se lo entregó a su hijo diciendo:

- Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin la ayuda de nadie.

Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz
del niño que lo llamaba calmadamente:

- !Papá, lo hice! conseguí terminarlo todo, míralo aquí está.

Al principio el científico no daba crédito a las palabras del niño, pues era imposible que, a su edad, hubiera armado un mapa
que nunca había visto, pero para su sorpresa todo estaba perfectamente armado y todas las piezas en su sitio.

- Tú no conocías esa foto, hijo. ¿Cómo lo lograste? Preguntó el científico

- Bueno, en realidad no tenía un modelo para armarlo, pero cuando arrancaste la hoja de la revista, vi que al otro lado estaba
la figura de un hombre, entonces le di vuelta a los recortes y empecé a arreglar a ese señor, que yo sí sabía cómo era. Al
terminar, volteé la hoja y había arreglado el mundo."

Punto 5.

Cada vez que mi familia se propone a realizar algún tipo de actividad con respecto a el medio ambiente, su
adecuado uso, manipulación de todo tipo de residuos, y la conservación del mismo esto siempre presto para
ayudarles en lo que necesiten, cabe decir que siempre hemos contribuido con la naturaleza como se ha
venido haciendo con el presidente de la junta durante años en donde cada dueño de su propia casa la debe
limpiar al igual que su lindero o frentero y para las personas que no cuentan con nadie quien los ayude soy
uno de los voluntarios de mi vereda en motivar a mas personas a que se sumen a esta causa en pro de
nuestra vereda, la limpieza, el orden y sobre todo el cuidado de nuestros ambiente en todos los aspectos
posibles.
Punto 6.
Preguntas

¿qué problemáticas puede causar a futuro la deforestación ambiental en el mundo?


¿cómo podemos combatir de manera eficaz la contaminación y concientizar a la gente de ello?
¿cuáles son los principales problemas ambientales que nos afectan hoy en a la actualidad?
¿Que pasara en un futuro si continuamos haciendo caso omiso a las alertas que nos está dando el mundo?

También podría gustarte