Está en la página 1de 4

14/4/2020 analisis_de_un_poema

ANÁLISIS DE UN POEMA
p o r   O s v a l d o   U l l o a   S á n c h e z

Analizar un poema es comprenderlo,


sentirlo, vivirlo y dejar que el poema nos
diga todo lo que tenga que decir.  Existe
la opinión de que frente a un poema hay
que decir "es bueno" o "es malo"; "me
gustó" o "no me gustó"; es decir, se tiene
una actitud espontaneísta que hace que
nuestra percepción sea superficial.  Un
poema de amor puede ser muy bueno,
pero si estamos atravesados por
problemas económicos ese poema tal vez
no nos dirá nada y, puede ocurrir lo
contrario, que un poema no bien logrado
creamos que es muy bueno porque lo
sentimos cerca de nuestra problemática. 
Con los los poemas nos ocurre lo mismo
que con la gente.  Hay algunas personas
que nos simpatizan o nos desagradan a
primera vista.  Si nos desagradan a veces
ni siquiera nos preguntamos por qué.  Y
puede ocurrir que la persona se parezca
en algo a otra con la que tuvimos
problemas y esa sea la causa.  En este
caso, la persona nueva paga los platos
rotos por nuestro trauma y nos perdemos
la posibilidad de conocerla como
realmente es.  Otra persona puede que
nos guste mucho en una primera
impresión, pero después la encontramos
llena de defectos.  Lo racional, lo
humano, es tratar de entender a nuestros
hermanos; tratar de saber cómo son
realmente, valorando la cosas positivas
que posean y criticando solidariamente
las que nos parezcan negativas.  Con los
poemas nos debe ocurrir lo mismo,
debemos tratar de entenderlos, ver que
ideas nos transmiten, qué sentimientos,
cómo están hechos.

Para lograr este conocimiento la teoría literaria ha desarrollado algunas categorías.  En secundaria las deben haber
visto sin verlas.  Es decir, lo más probable es que no les hayan servido y constituyan una de las tantas cosas aburridas
por las que hubo que pasar.
 
Nuestra intención es que esas categorías literarias sirvan para leer y escribir poemas que constituyan una experiencia
nuestra.  Estas categorías son un instrumento que nos ayudará a sumergirnos en el mundo del poema.

¿Cómo leer un poema?

El poema debe ser leído tratando de dejar de lado nuestros juicios previos, es decir, debemos llegar desnudos al
poema.  Debemos ponernos en la actitud del que va a escuchar, del receptor o lector que va a ver un espectáculo y va
a disfrutar con lo que se nos entregue.  Un profesor siempre dice: "yo dejo mis problemas afuera de la sala de clases y
mi obligación es enseñar".  Un artista cómico dice: "yo tengo que hacer reír, así que dejo mis preocupaciones en el

https://www.poesias.cl/analisis_de_un_poema.htm 1/4
14/4/2020 analisis_de_un_poema

camarín y en el escenario me concentro en lo que tengo que hacer".  El lector debiera decir lo mismo: "voy a leer, así
que me concentraré en el poema y dejaré mis problemas a un lado".  Es decir, debemos estar atentos a lo que el
poema nos va a decir y que eso que nos dirá va a depender de la riqueza del poema mismo y no tanto de nuestro
estado anímico subjetivo.

Remítanse al texto

 
La poesía por su naturaleza es un arte que nos ayuda a profundizar en nuestras ideas y emociones.  Sin embargo, al
leer un poema generalmente ocurre que quien lo lee proyecta sus ideas y sentimientos por encima de los que están en
el poema.  Ocurre igual que cuando no se escucha todo lo que nos quiere decir una persona y distorsionamos su
mensaje por nuestro apresuramiento prejuicioso.  Por eso, REMÍTANSE AL TEXTO, es decir, no se vuelen, no saquen
conclusiones apresuradamente, no se proyecten y apaguen el poema.
 
Remitirse al texto es estar todo el tiempo viendo que las ideas, las estructuras, todo dentro de un poema tiene una
finalidad y esa finalidad hay que buscarla en el texto.  Es decir, el poema mismo nos entregará las claves para
comprenderlo a fondo.  Después de haber hecho el análisis literario debemos completarlo con datos sobre las
circunstancias en que fue escrito, sobre su filosofía o ideología que transmite, sobre su relación con otros libros u otros
poemas o con otras obras de arte y con nuestra vida.
 
Remitirse al texto significa respetar el poema y dejarlo hablar hasta que nos diga todo lo que tiene que decir.  Sólo
después de este análisis podemos especular, proyectarnos, dejar que broten nuestros sentimientos e ideas libremente.
 
Ahora analizaremos un poema para dar una idea de los elementos que deben ser considerados para poder apreciar la
riqueza que encierra un texto poético.

Soy como soy

Soy como soy


Estoy hecha así
Cuando tengo ganas de reír
Me río a carcajadas
Amo al que me ama
Acaso es culpa mía
Que no sea siempre el mismo
El que amo en cada ocasión
Soy como soy
Estoy hecha así
Qué más pretendéis
Qué más queréis de mí.
 
Estoy hecha para gustar
Y no hay nada que pueda hacerle
Mis tacones son muy altos
Mi cuerpo muy erguido
Mis pechos firmes
Mis ojeras muy profundas
Pero después de todo
Qué puede importaros
Soy como soy
Gusto al que le gusto.
 
Qué puede importaros
Lo que me sucedió
Si amé a alguien
Si alguien me amó
Como los niños que se aman
Simplemente saben amar
Amar...amar.
https://www.poesias.cl/analisis_de_un_poema.htm 2/4
14/4/2020 analisis_de_un_poema
 
Por qué hacerme preguntas
Estoy donde estoy para gustaros
Y no hay nada que hacerle.

Análisis de "Soy como soy"

1. El Poeta:  El poeta es el escritor, es decir, una persona de carne y


hueso.  Alguien que vivió o vive en una época determinada y dentro de
una realidad particular.  En el caso del poema SOY COMO SOY el poeta
es Jaques Prévert; poeta francés que participó en la corriente
surrealista y que evolucionó hacia una poesía coloquial, conversacional. 
El poeta es el que dice voy a escribir un poema y lo hace.  Para
comprender un poema en forma profunda es importante documentarse
sobre el poeta.  Lo mejor es buscar una biografía del autor.
2. El Hablante Lírico:  En el poema SOY COMO SOY el hablante lírico es
una prostituta.  Es decir, la persona ficticia que toma la palabra es una
mujer.  Hemos escogido intencionalmente este poema para mostrar la
diferencia entre poeta y hablante lírico.  El hablante lírico está hecho
de palabras, no tiene existencia real fuera del poema.  el hablante lírico
es una postura, una perspectiva que adopta el poeta para entregarnos
su mensaje.  Los hablantes líricos de los poemas de Quevedo, Lorca,
Neruda siguen allí en los poemas aunque los poetas hayan muerto.
3. Actitud Lírica del Hablante: En teoría literaria se entiende por actitud
lírica a la posición que el hablante toma con respecto a su discurso.  Se
han establecido que son tres.

Actitud Apostrófica: Esta actitud se da cuando el hablante se dirige a un tú directamente.  esta actitud se da en
el poema analizado cuando dice "Qué más pretendéis/Qué más queréis de mi/...Qué puede importaros/Lo que
me sucedió.../".  En estos versos el hablante le está dirigiendo la palabra a un tú, que en este caso es el plural
"ustedes".  Todo parece indicar que ese "ustedes" son los hombres que la utilizan sexualmente y para los cuales
lo importante es que sea hermosa  y no lo que ella pueda sentir.  En la actitud apostrófica a veces se nombra
efectivamente a las personas aludidas.  Ocurre con poemas de amor de Pablo Neruda a Matilde Urrutia, los de
Cardenal a Claudia.  La actitud lírica apostrófica puede tener muchas variantes.  Puede ser, como es el caso de
SOY COMO SOY, recriminatoria, de queja.  en otras oportunidades puede ser exhortativa,  llamar a la acción,
etc.
Actitud Lírica Carmínica: Es cuando el hablante expresa sus sentimientos e ideas en forma espontánea.  El
poema 20 de Pablo Neruda es un ejemplo típico de esta actitud donde lo central es el sentimiento que sale
espontáneamente del hablante donde parece que es tan fuerte la emoción que brota con claridad y fuerza.
Actitud Lírica Enunciativa: En esta actitud el hablante toma la posición del observador y su discurso va a ser
fundamentalmente la descripción.  Por ejemplo, en el poema épico de LA ARAUCANA es la actitud que
predomina.  El hablante va relatando acontecimientos.  De igual forma puede describir un paisaje rural, una
ciudad, una historia y cualquier otra situación. En un poema el hablante puede tener diferentes actitudes
líricas, pero una es la que tenderá a predominar.

4. Temple o Estado Anímico del Hablante:  Esta categoría, tal como lo dice su nombre, se refiere al estado
anímico del hablante.  Ese estado anímico puede ser de alegría, euforia, tristeza, paz, serenidad, nerviosismo,
resignación.  Es decir, puede tener todos los estados anímicos por los que pueda pasar una persona.  en el
poema SOY COMO SOY el estado anímico del hablante es de resignación ("No hay nada que hacerle"), de
amargura y soledad.  Es el estado anímico frecuente de una prostituta que sufre la opresión del sistema que la
condena a la marginalidad.
5. Tema:  El tema es el asunto que se trata en el poema. En el caso del poema analizado el tema es La Prostitua. 
en poesía todo, absolutamente todo, puede ser TEMA: el amor, el odio, la vida, la muerte, la pasión, la familia,
un alfiler, la cordillera, un ciego, un cuaderno, un poema, un cuadro, etc.  El Tema no es lo que determina la
calidad de un poema.  La calidad dependerá del tratamiento.  Se puede hacer un poema muy malo sobre un
tema tan importante como el amor y se puede hacer un excelente poema sobre un objeto insignificante como un
https://www.poesias.cl/analisis_de_un_poema.htm 3/4
14/4/2020 analisis_de_un_poema
alfiler.  En la literatura existen algunos temas que se repiten y tienen como nombre TÓPICOS.  Es decir, son
temas recurrentes que pueden ser fácilmente identificables.  Los TÓPICOS tradicionales tienen nombre en latín
y algunos de los más importantes son:

UBI SUNT:  Significa "¿dónde están?".  En este tópico el hablante se pregunta por aquello que ya no está  y
constata lo fugaz de la existencia humana.  Lo que ayer era hermosura hoy es fealdad.  La riqueza devino en
pobreza y los que estaban llenos de vida ahora ya son polvo.
LOCUS AMOENUS:  Significa "lugar agradable".  se trata de la descripción de un lugar paradisíaco.  Un lugar
donde corre un agua cristalina, hay aves que cantan dulcemente, árboles frondosos dan una agradable sombra y
el pasto invita a descansar.
BEATUS ILLE:  Significa "feliz aquel".  Este tópico alude a la felicidad que conquista el que huye "lejos del
mundanal ruido" y se refugia en la naturaleza.
CARPE DIEM:  Significa "coger el día", "agarrar el instante".  Es una invitación a gozar, a pasarlo bien, a 
aprovechar el presente que pronto viene la muerte.

6. Cosmovisión:  Se denomina COSMOVISIÓN o VISIÓN DEL MUNDO a aquella forma de ver que tiene el poeta.  La
Cosmovisión refleja la ideología, la religión, la filosofía que tiene el autor de un poema.  es así como podemos
decir que la cosmovisión de Jaques Prévert en SOY COMO SOY es la de una persona que denuncia la injusticia y
la opresión que conlleva el problema de la prostitución; es decir, es alguien progresista, humanista y que ocupa
su pluma para denunciar una realidad donde la mujer llega a comercializar su cuerpo.

https://www.poesias.cl/analisis_de_un_poema.htm 4/4

También podría gustarte