Está en la página 1de 4

 

AX
XIOLOG
GÍA Y V
VALOR
R

“Un
nidad 5
5”

 
 

CONCEPTO DE AXIOLOGÍA Y VALOR1

Axiología

La ética está
entrañablemente unida a
otra disciplina filosófica
denominada axiología o
teoría de los valores. La
axiología (axios: valor y
logos: estudio o tratado)
se ocupa de estudiar los
valores.

La ética le interesa
analizar los “valores
morales” (justicia,
honestidad, fidelidad, bondad, entre otros) y para ello encuentra sustento
teórico en la axiología o ciencia filosófica de los valores, que estudia dichos
valores en su carácter general, tratando de llegar a su sentido o esencia.

La axiología es relativamente reciente; ensaya sus primeros pasos en la


segunda mitad del siglo XIX. Esto no significa que anteriormente los filósofos
no repararán en las diversas entidades que se conocen con el nombre genérico
de valores, lo que sucede es que no tenían conciencia clara de su naturaleza.

Antes de que se hubiera constituido la axiología, los valores eran comprendidos


en forma aislada y asistemática. Uno de los primeros filósofos que habla de
valores es el alemán Friedrich Nietszche.

Los primeros trabajos sistemáticos sobre axiología se realizaron en Alemania a


finales del siglo XIX .

Una de las obras más importantes sobre la teoría de los valores, apareció en el
siglo pasado, un año antes de que estallara la primera guerra mundial, esta
obre se debe al autor Max Scheler y se titula Der Formalismus in der ethik un
die materiale watethik.

                                                            
1
 Escobar Valenzuela Gustavo; ética, introducción a su problemática y su historia; ed. Mc Graw Hill; 6ª. 
Ed; México 2008. Págs. 199‐214 
 

El valor

¿Qué es el valor? He aquí y una cuestión


difícil de resolver. Podemos decir que la
esencia del valor es concebida en forma
diversa por los filósofos. La axiología
entraña una diversidad de corrientes, pero a
todas ellas les interesa saber qué es el
valor, es decir, conocer la naturaleza del
valor.

Algunos autores, como Lotzse, consideran que los valores constituyen una
región de objetos completamente diferentes de los que había establecido la
ontología tradicional. Los valores no recaen en los objetos reales, ni en los
objetos ideales; los valores dice Lotzse, no son, sino que valen. Esta definición,
sin embargo, no nos aclara mucho acerca de los valores. Una de las razones
por las que se dice que el valor no se puede definir es porque se equipara a
nociones metafísicas y tan generales como el ser, la esencia, la existencia, etc.

Según los subjetivistas, los valores son aprehensiones individuales, singulares.


El valor es un estado psíquico, subjetivo, una vivencia personal.

Según los objetivistas, los valores son entidades que existen idealmente, como
objetos supraempíricos, atemporales, inmutables y absolutos. Son
independientes del hombre, su existencia es a priori.

Algunos autores como Frondizi, intentan conciliar el subjetivismo y el


objetivismo, afirmando que el valor surge de una relación entre el sujeto y el
objeto y que esta relación produce una estructura empírica (el valor), humana y
concreta.

La teoría de Frondizi se acerca un poco a la solución buscada. En realidad, ni


el objetivismo ni el subjetivismo explican satisfactoriamente lo que es el valor.

El subjetivismo no tiene razón, porque reduce el valor a una vivencia individual,


olvida que aunque los valores existen para un sujeto, este sujeto no es
meramente individual, sino social. Además los valores requieren de un sustrato
material y sensible, inseparable de los valores.

El objetivismo tampoco tiene razón, porque separa al hombre de los valores;


olvida que el hombre, como ser histórico y social, es el creador de los valores y
los bienes en que se plasman.

Los valores son creaciones humanas, y sólo existen si se realizan en el


hombre. Los valores son objetivos pero su objetividad es humana y social, la
 
objetividad no es suprah
humana, no trasciende el ámb
bito del hom
mbre como
o ser
órico-socia
histó al.

Cara
acterística
as del Valo
or

Si bien es difícil definir los va alores, pueden


carracterizarsse a partir de uientes notas o
d las sigu
ras
sgos:

* Dependenc
D cia

n existen por sí mismos, nece


Loss valores no esitan
dep positario en
e quien descansar;
d son como o las
cua alidades de
d esos de epositarios
s a los quue se
less llama bienes:
b la belleza, por ejem mplo,
u obra de arte para
neccesita de una a manifestarse;
la elegancia
e q
quizá u vestido o la utilida
de un ad de
una herramien
nta.

Esass cualidaddes en qu ue consistten los va


alores no son esen nciales parra la
existtencia del objeto. Ell valor no es como la extensió
ón o el pe ero; el valo
or no
ega ni conffiere ser a una cosa, es especie
agre e de cualid
dad irreal.

Los valores no
n son co osas ni elementos de las co osas, sinoo propiedaades,
cualidades suui generis,, que posseen cierto
os objetos
s llamadoos bienes. Los
valores, por ta
anto, neceesitan de los bienes para ma e, por lo tanto
anifestarse
depeende de ellos.

* Po
olaridad

El va
alor oscila siempre dentro
d de la ad. Toda polaridad encierra loss dos
l polarida
valores límitess: bueno-m
malo (moraal), verdadero-falso (ciencia);
( bello-feo
b (a
arte).
El primer térmmino de toda valoracción se le llama valor positivo o y al segundo
valor negativo o también disvalores
s o contravvalores.

* Jerrarquía

Estoo significa que los valores


v se presentan n de acuerrdo con un na graduaación;
hay valores in nferiores y valores superiores;
s es neces
sario distin
nguir entre
e una
clasiificación y una jerarquía. Una clasificación no imp plica un orrden jerárq
quico
(ordeen que va de lo infeerior a lo suuperior), e
en cambio los valores planteann una
jerarrquía o ta abla de valores.
v G
Generalme nte el ho
ombre elig ge los valores
supeeriores, aunque
a p
puede succeder que elija inferiores por razzones
circu
unstancialees.

http://www.you
utube.com//watch?v=U
UmiMvRciV
VAA

También podría gustarte