Está en la página 1de 8

Tuberculosis pulmonar y extra pulmonar e incidencias en pacientes

infectados por el nuevo Sars Covid - 19


Las micobacterias son un grupo de microorganismos que hacen parte de uno de
los problemas sanitarios de mayor gravedad a nivel mundial.
En la actualidad se pueden definir tres grupos
1. Mycobacterium tuberculosis.
2. Mycobacterium leprae
3. Mott mycobacterium other tan tuberculosis. Micobacterias no tuberculosas.
El 14 de octubre de este año la OMS a través de un comunicado de prensa
exhorta a todos los estados miembros de la organización y las naciones unidas
que adoptaron los objetos de desarrollo sostenible en el año 2014 y 2015 para la
mitigación y propagación de la tuberculosis en los principales países con mayor
tasas de morbilidad y mortalidad por tuberculosis. Debido a la pandemia por el
sars covid-19 más de 200 países revelaron reducciones significativas lo que esto
podría llevar a un desmesurado aumento de defunciones adicionales por
tuberculosis según la modelización de la OMS.
A nivel mundial en el último informe presentado por la oms se reportó un total
estimado de 10millones de casos de tuberculosis.
1.4 millones de fallecimientos.
Solo en la región de las américas se reportaron cerca de 289mil casos.
En Colombia para el año 2019 antes de que se nos agregara la pandemia por
sars covid-19 se reportó al programa nacional de prevención y control de la
tuberculosis del ministerio de salud y protección social un total de 14.886 casos,
con una tasa de incidencia de 27.3 casos por cada 100mil habitantes.
En cuanto a la mortalidad por tuberculosis en el país se reportó un 12.3% de
letalidad con una tasa preliminar de mortalidad de 2.1 casos por cada 100mil
habitantes.
a corte de la semana epidemiológica 22 del año 2020 se han reportado un total de
6.544 casos de tuberculosis, que si lo comparamos con las cifras del año pasado
que cuantifican 8.378 casos reportados. Con una disminución importante a causa
del impacto causado por la pandemia del sars covid-19
Entonces no todo ha sido tan malo en la pandemia, ya que nos hemos dado
cuenta de la importancia de la socialización en temas sobre salud pública. De los
cuales solo hablamos con los pacientes afectados y no con el resto de la
sociedad.
Estas cifras que les mencione al inicio donde la OMS exhorta a los países que
forma parte de la organización y las naciones unidas es sobre todo para los países
con mayor tasas de infección y mortalidad por tuberculosis como son filipinas -
india e indonesia.
En américa latina las cifras disminuyeron significativamente.
Estas cifras nos muestran el impacto y la baja incidencia de contagio de
tuberculosis dado a las medidas de bioseguridad que se implementaron en el país
para la contingencia del coronavirus. ya que el estado / gobierno aseguro para
este año un programa bastante extenso de control y prevención…. esto aplicado a
todas las grande y pequeñas empresas, y también a la difusión de los mensajes
de distanciamiento social y uso correcto de los equipos de bioseguridad en
especial el uso de las mascarillas convencionales. y otras con métodos de
filtración más eficaces.
Según la distribución de los casos de infección por tuberculosis confirmados afecto
en un 64.9% a hombres y a mujeres en un 35.1% esto quiere decir que con una
razón a 2 hombres por cada mujer.
entre los grupos de edades más afectados por la tuberculosis con un 19.9 % a las
edades comprendidas entre los 25 a 34 años, debido al compromiso laboral,
escolar a nivel profesional que demanda el país, las personas mayores de 65
años con un 18.3% y 2.7 en niños y niñas menores de 15 años.
Las comorbilidades más frecuentes en personas con tuberculosis confirmadas los
más afectados son los que padecen de desnutrición con un porcentaje para este
año de 13.9% y pacientes portadores de VIH y tuberculosis 9.1%
Los pacientes con enfermedades pulmonar obstructiva crónica tuvieron un índice
de afectación de 6.6% con una disminución de 1.1% en comparación a las cifras
presentadas el año anterior
El tema de la pandemia por coronavirus nos ha permitido o no ha forzado a
fomentar el autocuidado en personas con patologías de alto riesgos,
Si bien hemos escuchado en las noticias, hemos leído, investigado aun no
conocemos de una forma clara y concisa el actuar del nuevo coronavirus ya que
este ha tenido la capacidad de mutación en diferentes entornos biológicos.
El virus sars-cov-2, que aún empezamos a conocer, ha causado una crisis global
no solo sanitaria, sino económica, política, social y demográfica.
Pocos sucesos tienen tal capacidad de transformación y quiebra de lo conocido en
tantos órdenes de la vida.
Hagamos un repaso rápido sobre el covid-19. Definiciones dadas por la OMS
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que
varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio
de oriente medio (mers) y el síndrome respiratorio agudo severo (sras). El
coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus covid-19. La sintomatología más común ha sido síndrome respiratorio,
aunque en casos más recientes según los entornos socioculturales y las
comorbilidades preexistentes en los infectados han mostrado variación en las
sintomatologías. Como trastornos de coagulación, problemas gastrointestinales,
síndrome metabólicos….
En el caso particular de la preexistencia de la tuberculosis como uno de los
factores de riesgo quizá más complejo pero hasta hoy en día el menos afectado
por el coronavirus.
Hasta la fecha según el instituto nacional de salud. La afectación de
comorbilidades respiratorias está situado en el 4to lugar esto mostrándonos una
menor tasa de mortalidad por afecciones respiratorias entre ellas la tuberculosis
pulmonar. A la fecha no hay un estimado exacto ya que nos estamos basando en
estadísticas mas generales.
No estamos clasificando a la tuberculosis como un epoc pero bien sabemos que
es un paso de la tuberculosis a la epoc y la mayoría de los pacientes recuperados
queda este como secuelas por las atelectasias causadas por la mico bacteria y el
deterioro de la mecánica respiratoria.
A la fecha el coronavirus ha incrementado sus fichas de contagios. (Mostrar
estadística video)
Quedando las américas en un cuarto lugar. Colombia en la posición décimo
primero entre los casos de mortalidad por covid.
Con un total hasta el día de ayer de 31.515 muertes por coronavirus.
Ahora bien, como dijimos anteriormente la implementación forzosa de la
concientización a los pacientes con mayor riesgo de mortalidad por covid-19 ha
permitido la disminución de los casos en nuestro país. El uso consiente y activo
del tapabocas por ende ha disminuido significativa el contagio por tubérculos. Será
esto, o todos los casos con afecciones respiratorias están pasando como
contagios e infecciones por covid.
Por esto el ministerio de salud elaboro un lineamiento para la prevención y control
de la tuberculosis ante la contingencia de la pandemia generada por el covid-19 en
Colombia al año 2020.
Su guía práctica clínica fue publicada en el sitio oficial en abril de este año.
La información del covid en personas con tuberculosis aun es limitada, no
obstante, es necesario prevenir y anticipar que las personas con tuberculosis que
puedan presentar también el covid 19 puedan tener peores resultados en su
tratamiento de tuberculosis especialmente si son interrumpidos los servicios que
se le prestan.
Por lo que hay que tomar en cuenta las características que diferencias a cada uno
de ellos desde el punto de vista microbiológico.
el covid-19 es ocasionado por el virus denominado sars-cov-2, coronavirus de la
familia coronaviridae del orden de nidovirales, con características genéticas
similares al sars-cov y al mers-cov, el cual está constituido por una envoltura con
proteína de espiga, glicoproteínas, nucleoproteínas y proteínas de membrana, con
un diámetro de 65-125 nanómetros y que contiene una nucleocapside con ARN
polimerasa, en la cual la proteína s se una a los receptores ace2 de los humanos
de la enzima convertidora de la angiotensina 2. Luego de su ingreso al organismo
presenta replicación en la célula huésped.
A diferencia de la tuberculosis.
La tuberculosis, es una enfermedad ocasionada por el mycobacterium
tuberculosis o comúnmente llamado bacilo de koch, la cual es una bacteria del
orden actinomycetales, de la familia mycobacteriaceae, que hace parte del
complejo mycobacterium tuberculosis. Es una bacteria que posee una pared
celular conformada por una doble capa lipídica, pared con mureína, que no
produce toxinas primarias y que le confieren propiedades de bacilo acido alcohol
resistencia o (baar). el mycobacterium tuberculosis es un bacilo aerobio estricto,
de multiplicación lenta entre 12-24 horas, lo que favorece su tendencia a la
cronicidad
Si existen diferencias en la transmisión, no solo en la reproducción sino en la
forma de adherencia de la bacteria a la pared celular.
Estoy hace que la transmisión también sea en algunos aspectos diferente.
El COVID-19, se transmite de persona a persona, a través de pequeñas gotas de
saliva, cuando el enfermo tose, estornuda o habla y se tiene un contacto inferior a
2 metros por al menos un tiempo mayor de 15 minutos.
Existe también la infección por los contactos a nivel familiar, comunitario y laboral,
cobrando relevante importancia la exposición laboral en los trabajadores de la
salud.
La transmisión del SARS-CoV-2 también se puede generar, por el contacto directo
con secreciones respiratorias, o indirecto con superficies inanimadas que hayan
sido previamente contaminados con el virus, de esta forma las personas tocan
estos objetos quedándose el virus en sus manos y sin medir prevención pueden
llevarlas a sus ojos, boca, nariz etc. Cualquier mucosa que pueda facilitar su
ingreso
Hasta la fecha no se ha comprobado con exactitud cuánto tiempo pueden quedar
suspendidas pequeñas partículas en espacios confinados, lo que esto traduce que
el potencial riesgo de trasmisión es mayor,
La transmisión intrauterina de la madre al hijo, hasta la fecha no se ha
comprobado, sin embargo se exploran modelos para comprobar si existen otros
mecanismos de contagios del virus.
Luego del ingreso del virus al organismo se activa inmediatamente la respuesta
inmunológica medida por los linfocitos tcd4 y cd8 lo cual conduce a una mecánica
de eliminación de las células infectadas y la replicación viral, en los pacientes
hospitalizados un porcentaje alto han presentado linfopenia que se asocia a la
supresión de una alta concentración viral o una enfermedad inmunosupresora.
En cuanto al agente mycobacterium tuberculosis también se transmiten por vía
respiratoria de persona a persona cuando el enfermo secreta aerosoles bien sea
hablando, estornudando, de la misma forma se expulsan micro partículas
infecciosas al ambiente, al igual el contacto estrecho con familiares y a nivel
comunitario.
Es de particular importancia recalcar que en los trabajadores del sector salud el
índice es bastante alto para la enfermedad de tuberculosis ya que se en el último
año se reportaron 300 casos al programa nacional de prevención control de la
tuberculosis.
Para que exista un riesgo de contagio de tuberculosis tiene q existir un partícula
infecciosa que contenga e bacilo en forma de aerosol que ingrese por la vía
respiratoria superior, y debe ser en una cantidad suficiente que active la respuesta
inmunológica dada por macrófagos alveolares. Linfocitos t, interleucinas, factor de
necrosis tumoral FNT entre otros aspectos los cuales impedirían la multiplicación
del bacilo.
La diferencia entre el covid y el mycobacterium tuberculosis es que luego del
ingreso del de la bacteria esta puede permanecer en un estado durmiente y
posteriormente reactivarse si existiera un debilitamiento del sistema inmune, por
enfermedades inmunosupresoras como diabetes, VIH cáncer o el tratamiento con
corticoides…
La bacteria mycobacterium tuberculosis tiene la capacidad de migrar a través de
la vía bronco-hematógena desde el pulmón hacia otras partes del cuerpo como
ganglios, pleura, riñón, sistema genitourinario. Desarrollando un tipo de
tuberculosis denominada extra pulmonar.
En cuanto a la sintomatología del covid suelen ser agudos de evolución rápida
caracterizados en el 80% de los casos por síntomas leves, que incluyen fiebre y
tos seca. Síntomas gastrointestinales, decaimiento, mialgias,
Los síntomas de la tuberculosis suelen ser crónicos y varían según la edad y el
estado inmunológico de cada individuo, las personas inmunocompetentes se
puede presentar con frecuencia tos y expectoración de más de 15 días, síntomas
constitucionales como pérdida de peso, sudoración nocturna, astenia y adinamia.
Las personas inmunosuprimidas presentan la misma sintomatología pero de
cualquier tiempo de duración, es decir mayores a 15 días.
Los síntomas similares entre el covid 19 y la tuberculosis son fiebre, tos y dificultad
respiratoria. No obstante el covid presenta una evolución agua con fiebres mayor a
39, tos seca y dolor de garganta post exposición al virus. Y la tuberculosis
presenta síntomas con tendencia a la cronicidad asociada a expectoración
diaforesis nocturna y pérdida de peso.
En cuanto al diagnóstico de covid 19 se ofrece a personas que cumplen con las
definiciones epidemiológicas de casos mediante la toma de muestras de
aspiraciones nasofaríngeas y aspirado endotraqueal, se utilizan técnicas
moleculares de reacción en cadena de polimerasas en tiempo real. PCR y los test
de pruebas rápidas para la detección de anticuerpos IGG-IGM específicos contra
el virus.
En la tuberculosis se cuenta con la baciloscopia para el control y tratamiento y
criterios de apoyo clínico como radiografías de tórax, tomografía axial
computarizada, el estudio histopatológicos y la prueba de tuberculina.
Entonces tenemos que las pruebas sensibles para ambas infecciones con
sintomatología parecida son totalmente diferentes
En la tuberculosis requerimos el esputo mientras el covid son mas comunes los
especímenes nasofaríngeos u oro faríngeos.
En el covid 19 no contamos con un tratamiento específico ni tampoco una
profilaxis, hasta ahora están en pruebas esquemas de tratamientos que ayuden a
prevenir o curar la enfermedad. El manejo de los casos es sintomático, la
administración de antipiréticos antiinflamatorios, oxigenoterapia, y en casos más
complejos soporte ventilatorio para controla el síndrome de distres respiratorio.
La tuberculosis es una enfermedad que actualmente tiene tratamiento, para la
prevención y curación. Como la vacuna BCG .
El antibiótico que es distribuido por el Ministerio de Salud y Protección social
según la resolución 227 de 2020.
Los esquemas están orientados para los tratamientos en niños, niñas y
adolescentes menores de 15 años donde la administración de fármacos dura entre
los 6 y los 9 meses para curar la enfermedad de tuberculosis sensible.
Pero también contamos con un esquema para la tuberculosis farmacorresistente,
esquemas orales e inyectables para personas multidrogorresistente
En el caso de que se presente co-infección TB y COVID-19 usualmente el
tratamiento de la tuberculosis sensible, resistente o latente no debería ser
interrumpido dado a que esto puede generar fallos terapéuticos. De igual manera
se recomienda identificar oportunamente cualquier signo o síntoma que pueda
indicar complicaciones respiratorias causadas por el COVID-19 en las personas
afectadas con TB. Para brindar atención oportunidad y evitar desenlaces mortales.
Las personas con TB en las que se hayan confirmado o se tenga sospecha de
COVID-19, deberán mantener aislamiento preventivo domiciliario, el cual es de
carácter obligatorio, que permita disminuir el riesgo de transmisión del COVID-19 a
la comunidad. Dentro de los cuidados que se deben tener son:
a) Evitar contacto con otras personas manteniendo distancia superior a 2
metros.
b) Evitar saludo de besos, dar la mano o abrazos.
c) Lavado frecuente de manos con agua y jabón durante 40-60 segundos,
antes de preparar o consumir alimentos o bebidas, antes y después de usar el
baño, luego de estornudar y toser en la mano.
d) En caso de síntomas respiratorios utilizar mascarilla desechable.
e) Fomentar medidas de ventilación e iluminación en el hogar.
f) Incrementar las actividades de limpieza y desinfección de paredes, pisos,
baños, manijas, interruptores, puertas, u otros objetos de uso común con
hipoclorito de sodio o alcohol etílico en concentración igual o mayor al 70%.
g) En caso de presentar tos o estornudos hacerlos contra la cara interna del
codo doblado (tos o estornudo de etiqueta) o utilizando pañuelos desechables. No
saludar con el codo.
h) Adoptar estilos de vida saludable como dejar de fumar, evitar el consumo
de alcohol, alimentación rica en proteínas y vegetales, fomentar rutina de actividad
física intradomiciliaria.
En las personas que solo tengan tuberculosis se recomienda mantener el
aislamiento preventivo obligatorio en sus domicilios, dado al incremento de un
posible riesgo de contagio con COVID-19 a nivel comunitario o en las instituciones
de salud, para lo cual, las aseguradoras y su red de servicios de salud deberán
facilitar, los mecanismos para la continuidad del Tratamiento Directamente
Observado a nivel virtual o domiciliario.
Se recomienda a las personas con tuberculosis, no interrumpir la toma de los
medicamentos, consultar de manera oportuna a los servicios de salud en caso de
presentar algún síntoma de alerta como: dificultad para respirar, fiebre, alergias, u
otro síntoma. Las aseguradoras deberán dar cumplimiento a los controles
médicos, bacteriológicos, enfermería y otras disciplinas a nivel de tele consulta o
consulta domiciliaria.
En cuanto al personal que brinde atención en los servicios de salud de personas
con TB y COVID-19 a nivel domiciliario, deberá cumplir con los protocolos de uso
de EPP para enfermedades transmitidas por contacto y respiratorio. Así mismo
realizar el correcto uso de los EPP acorde al nivel y clasificación del riesgo
dispuesto para lo cual los empleadores y las ARL deberán asegurar su suministro.
Frente a los criterios para el aislamiento de casos de TB pulmonar y control de
infecciones estos pueden ser consultados en la
Resolución 227 de 2020 lineamientos técnicos y operativos del Programa
Nacional de Tuberculosis.

Dr. Leonel Varela.


Médico Especialista en Cirugía Pediátrica

También podría gustarte