Está en la página 1de 33

SESION No.

DOCENTE
LARREA CANO MARIA ELENA

DERECHO TRIBUTACION MUNICIPAL Y REGIONAL


SESION No. 1

• Principio de Legalidad,
• D.Leg. 776 Base Legal
de la Ley de Tributación
Municipal,
• Creación de Ordenanzas.
DERECHO TRIBUTARIO
MUNICIPAL
SESION 1
Principio de Legalidad,
D.Leg. 776 Base Legal de la Ley de Tributación
Municipal,
Creación de Ordenanzas.
DERECHO TRIBUTARIO
MUNICIPAL
 Es el conjunto de normas jurídicas que
regula la creación, recaudación y todos
los demás aspectos relacionados con los
tributos LOCALES .
FUENTES DEL DERECHO
TRIBUTARIO MUNICIPAL
De acuerdo a lo señalado en la Norma III del Código
Tributario, son:
 Las normas constitucionales
 Los tratados internacionales, debidamente
ratificados.
 Las leyes tributarias y normas de rango
equivalente.
 Los Decretos Supremos y las normas
reglamentarias.
 La jurisprudencia.
 Las resoluciones, de carácter general,
emitidas por la Administración Tributaria.
 La doctrina.
DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y
PRESUPUESTAL
 Artículo 74.- Principio de Legalidad Los tributos se crean, modifican
o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por
ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto
supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales
pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y
respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de
presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener
normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de
periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año
siguiente a su promulgación. No surten efecto las normas
tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente
artículo
PRINCIPIO LEGALIDAD
 Esteprincipio, en el mundo
contemporáneo, consiste en que los
tributos sólo pueden ser creados por el
Poder Legislativo, ya que sus miembros
son elegidos por el pueblo y representan,
teóricamente, la aceptación de aquel
2.2 Principio de reserva de la
ley

Es un principio que resulta como
consecuencia directa del principio de
legalidad y se encuentra normado en
forma expresa. Consiste en que sólo por
ley puede normarse sobre determinadas
materias
2.3 Principio de igualdad

En doctrina también se llama principio de
Isonomía y consiste en que todas las
personas que son contribuyentes deben
recibir un trato similar frente al mismo
hecho imponible.
2.4 Principio de no
confiscatoriedad

Mediante el tributo el Estado afecta el
patrimonio de las personas, pues tiene la
virtud de recaer sobre la riqueza, dando así la
idea de que grava sólo donde hay algo que
gravar. De ahí que recae sobre los bienes, la
riqueza, el patrimonio, los ingresos de diversa
índole, la propiedad, en la medida que
operen determinados supuestos conocidos
como hechos imponibles
2.5 Principio de respeto de los
derechos fundamentales de LA
PERSONA
.
Se trata de un nuevo principio elaborado
como consecuente de un régimen
constitucional que comienza su
redacción con el capítulo relativo a los
derechos fundamentales de la persona.
Ley de Tributación Municipal
DECRETO LEGISLATIVO Nº 776
 DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES
 Los impuestos municipales son los tributos
mencionados por el presente Título en favor de los
Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina
una contraprestación directa de la Municipalidad al
contribuyente.
 La recaudación y fiscalización de su cumplimiento
corresponde a los Gobiernos Locales.
 Los impuestos municipales son, exclusivamente, los
siguientes:
 a) Impuesto Predial.
 b) Impuesto de Alcabala.

Ley de Tributación Municipal
DECRETO LEGISLATIVO Nº 776
 DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES
 "c) Impuesto al Patrimonio Vehicular."
 d) Impuesto a las Apuestas.
 e) Impuesto a los Juegos.
 "f) Impuesto a los Espectáculos Públicos
no Deportivos.”
JERARQUÍA DE LAS NORMAS
24

LEGALES

JERARQUÍA DE LAS NORMAS


1.La Constitución Política
2.Ley Orgánica
3.Ley Ordinaria
4.Resolución Legislativa
5.Decreto Legislativo
NIVEL NACIONAL 6.Decreto de Urgencia
a. Materia económica.
b. Materia financiera.
7. Decreto Supremo
8. Resolución Suprema
9. Resolución Ministerial
10 Resolución Directoral
11 Resolución Jefatural
25

JERARQUÍA DE LAS NORMAS


LEGALES
JERARQUÍA DE LAS NORMAS

1. Ordenanzas Regionales
NIVEL REGIONAL 2. Acuerdos del Consejo Regional
3. Decretos Regionales
4. Resoluciones Regionales
a. Ejecutiva Regional
b. Gerencia General Regional
c. Gerencial Regional
26

JERARQUÍA DE LAS NORMAS


LEGALES
JERARQUÍA DE LAS NORMAS

1. Las Ordenanzas Municipales


2. Acuerdos de Concejo
NIVEL LOCAL 3. Resoluciones de Concejo
4. Resoluciones de Alcaldía
5. Decretos de Alcaldía
6. Resoluciones de Gerencia
7. Directivas
27

NORMAS MUNICIPALES
 La ordenanza es la
norma de mayor
jerarquía de una
municipalidad.
 Tiene peso de ley
para su jurisdicción.
.
28

EJEMPLO DE ORDENANZAS

Regula el comercio
ambulatorio
Regula el transporte y
señalización
Promueven y regulan la
participación vecinal
.
 Decreto Legislativo que dicta medida
para fortalecer la inversión en ...
Apruébese el Texto de la Ley de
Tributación Municipal, el mismo que
consta de ...
 - Declárese de interés nacional la
racionalización del sistema tributario
municipal, a fin de simplificar la
administración de los tributos que
constituyan renta de los Gobiernos
Locales y optimizar su recaudación.
 LOS IMPUESTOS MUNICIPALES
 Los impuestos municipales son los tributos
mencionados por el presente Título en
favor de los Gobiernos Locales, cuyo
cumplimiento no origina una
contraprestación directa de la
Municipalidad al contribuyente. La
recaudación y fiscalización de su
cumplimiento corresponde a los
Gobiernos Locales.
 LOS IMPUESTOS MUNICIPALES
 a) Impuesto Predial.
 b) Impuesto de Alcabala.
 "c) Impuesto al Patrimonio Vehicular."
 d) Impuesto a las Apuestas.
 e) Impuesto a los Juegos.
 f) Impuesto a los Espectáculos Públicos.
(*)
Ordenanza
 Ordenanza es una disposición o
mandato. El término se utiliza para
nombrar al tipo de norma jurídica que
forma parte de un reglamento y que está
subordinada a una ley. ... La ordenanza
municipal es aquella dictada por la
máxima autoridad de una municipalidad
o un ayuntamiento y con validez dentro
del municipio o comuna

También podría gustarte