Está en la página 1de 7

CAPITULO 2: CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA

2.1 Definición de Ciencia, Investigación y Método


 Ciencia: Nos permite emprender la realidad generando ideas y comprobándolas.
Objetivo
 Negación de los resultados de la intuición.
Clasificación:
 Ciencias exactas: admiten solamente principios, efectos y hechos demostrables
(matemáticas, física).
 Ciencias Humanas: Asuntos relacionados con el ser humano (Historia, Filosofía)
Según Mario Bunge
 Ciencias formales: Son las demostrables (inductivos, deductivos e hipotético)
 Ciencias fácticas: Requieren confirmar o rechazar conjeturas a través de observación y
experimento.
2.2 Investigación
- investigación científica
Enfoque esquemático:
Análisis  Síntesis
Inducción  Deducción
Estático   Dinámico
Objetivismo  Subjetivismo
Investigación histórica  Historia de la Investigación
Metodología de sistemas  Metodología de análisis y diseño

2.3 Definición de Método


Es un camino a seguir mediante una serie de operaciones, procedimientos, fijados de antemano para
llevar a cabo una investigación.
Tipos
 Método científico: Destinado a explicar fenómenos. Son conjuntos de reglas que señalan el
procedimiento para llegar a cabo una investigación.
Metodología:
Conlleva a una selección de técnicas concretas
Clasificación:
 Método de Ensayo: Produce un resultado de prueba (Operación técnica que determina más
características que las que trae el producto)
Etapas:
 Etapa 1: Planteamiento del problema
 Etapa 2: Formulación de hipótesis
 Etapa 3: Levantamiento de información
 Etapa 4: Análisis e interpretación de datos
 Etapa 5: Comprobación de hipotesis
 Etapa 6: Difusión de resultados

 Método Racional: procura obtener una compresión y visión más amplia sobre l hombre, la
vida, el mundo.
Pag 40 capitulo 3
3. PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 Fase preparatoria: Fase inicial:

Etapa Reflexiva: El punto de partida en la investigación cualitativa es el propio investigador:


a) La propia vida cotidiana, lo que le preocupa a la gente;
b) La práctica educativa diaria;
c) Experiencias concretas que resultan significativas;
Etapa de Diseño: planificar las actuaciones, de diseñar la investigación.
1. Marco teórico (resultado de la fase de reflexión).
2. Cuestiones de investigación.
3. Objeto de estudio.
4. Método de investigación.
5. Triangulación.
6. Técnicas e instrumentos de recogida de datos.
7. Análisis de datos.
8. Procedimientos de consentimiento y aprobación.
 Fase de trabajo de campo

El investigador ha de ser meticuloso, cuidando cualquier detalle, sobre todo en lo que se refiere a la
recogida de información y su archivo y organización.
Acceso al campo: El acceso al campo es un proceso casi permanente que se inicia el primer día en
que se entra en el escenario objeto de investigación y que termina al finalizar el estudio.
Recogida productiva de datos:
1) Buscando el significado y las perspectiva de los participantes en el estudio.
2) Buscando las relaciones por lo que se refiere a la estructura, ocurrencia y distribución de eventos
a lo largo del tiempo.
3) Buscando puntos de tensión: ¿qué es lo que no se ha encontrado?, ¿cuáles son los puntos
conflictivos en este caso?
 Fase analítica: es cuando se realiza el análisis de datos cualitativos que va a ser considerado
como un proceso realizado con un cierto grado de sistematización. Estas tareas serían:
 reducción de datos
 disposición y transformación de datos
 obtención de resultados y verificación de conclusiones.
 Fase Informativa: es cuando el investigador no sólo llega a alcanzar una mayor comprensión
del fenómeno objeto de estudio, sino que comparte esa comprensión con los demás.
4. INVESTIGACION
4.1 PROBLEMAS DE INVESTIGACION

Cuando se desea conocer y que aun no se sabe (no verificado).

4.2 Objetivos de la investigación

Son los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la investigación. Se dividen en:

General (Responde al titulo y problema de la investigación) y específicos (Llevan al objetivo).

4.3 Selección del diseño de investigación

Observación: proceso selectivo mediante el cual el investigador delimita intencionalmente los


aspectos relativos al problema sobre los cuales va a fijar su atención.

Descripción: La descripción permite reunir los resultados de la observación en una exposición


relacionada de los rasgos del fenómeno que se estudia de acuerdo con criterios que le den
coherencia y orden a la presentación de los datos.

Explicación: establecer relaciones entre rasgos de un objeto, situación, acontecimiento, etc., para lo
cual es necesario utilizar la información proporcionada por la descripción y las observaciones que se
han efectuado para determinar dichos rasgos.

Predicción: consecuencia de la explicación de los fenómenos. Predecir, en ciencia, significa poder


anticipar sobre la base de las explicaciones logradas acerca del comportamiento de los fenómenos,
la ocurrencia y modo de manifestarse de los mismos si se dan determinadas condiciones que se
conocen previamente.

4.4 TIPO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA

busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible con base en evidencias de
documentos confiables.

Características

a. Depende de fuentes primarias y de fuentes secundarias.


b. somete los datos a critica interna y externa.

Etapas en la investigación histórica

1. Definir el problema.
2. Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la investigación.
3. Recolectar la información, teniendo en mente su fuente de origen primaria o secundaria.
4. Evaluar la información, según criterios de crítica interna y externa.
5. Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones, apoyadas en la bibliografía.

4.5 INVESTIGACION DESCRIPTIVA

describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Un
censo de población.

Características
Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está
interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis

Etapas en investigaciones descriptivas

1. Definir en términos claros y específicos qué características se desean describir.


2. Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones
3. Recoger los datos.
4. informar apropiadamente los resultados.

4.6 INVESTIGACION CORRELACIONAL

determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la
variación en otro u otros factores. EJM: En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre
inteligencia (C.I.), estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres.

Características

a. Indicada para establecer relaciones estadísticas o fenómenos pero no conduce directamente


a establecer relaciones causa efecto entre ellos.

Etapas en investigaciones correlaciónales

1. Definir el problema.
2. Revisar la literatura.
3. Determinar el diseño operacional:
- Identificar las variables pertinentes.
- Seleccionar los sujetos apropiados.
- Determinar cuáles instrumentos son los apropiados para obtener los datos.
- Seleccionar las técnicas de correlación estadística apropiadas para los datos.
4. Recoger los datos.
5. Analizar los datos por medio de las correspondientes técnicas correlacionales e interpretar los
resultados.

4.7 INVESTIGACION EXPERIMENTAL

determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más
grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos
resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos.

Características de la investigación experimental

a. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control
directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el
experimento
b. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental,
teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales.
c. La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de
causa-efecto.
Etapas de la investigación experimental

1. Revisar la literatura relativa al problema.


2. Identificar y definir el problema.
3. Formular una hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos observables y definir
términos básicos.
4. Elaborar plan experimental.
Identificar todos los factores o variables no experimentales que puedan afectar el experimento y
determinar cómo controlarlas.
5. Realizar el experimento.
6. Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada, de modo que se pueda apreciar
claramente el efecto.
7. Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.
8. Informar los resultados por escrito.

4.8 Investigación cuasi-experimental

Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación
experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las
variables. Ejemplos - Investigar dos métodos de educación nutricional a dos grupos de madres
seleccionadas al azar, en una situación en que los instructores han escogido voluntariamente el
método a seguir.

Características

a. Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las variables de


importancia.

b. Su diferencia con la investigación experimental es más bien de grado, debido a que no se


satisfacen todas las exigencias de estas, especialmente en cuanto se refiere al control de variables.

Etapas

Las mismas que en la investigación experimental, pero reconociendo el investigador las limitaciones
propias de este tipo de investigación.

4.9 TIPOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA

Diseño cualitativo: Es un diseño flexible a partir de información cualitativa, que no implica un


manejo estadístico riguroso, ya que su estructura se orienta más al proceso que a la obtención de
resultados.

Finalidad:

• Caracterizar y responder de manera conjunta y articulada: ¿cómo siente?, ¿cómo piensa? y,


¿cómo actúa la gente?.
• Describir y comprender lo que la gente vive y cómo lo vive.
• Interpretar los contextos de la realidad social donde se desarrolla la vida cotidiana de las
personas y grupos.
• Explicar cómo las personas conocen e interpretan la realidad.
• Internalizar el mundo socio simbólico y cultural de sus contextos.
Diseño: Es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de
encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de los supuestos e
hipótesis-problema.
LA etnografía

descubrir y generar la teoría; no es probar ninguna teoría determinada. Busca comprender una
comunidad y su contexto cultural sin partir de presuposiciones o expectativas.

La teoría fundamentada

opera casi en una forma inversa a los tradicionales y en un primer momento puede parecer en
contradicción con el método científico.

El método biográfico y la historia de vida

4.10 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Muestreo por conveniencia. Se suele utilizar sobre todo al principio una muestra por conveniencia
que se denomina muestra de voluntarios, y se utiliza si el investigador necesita que los posibles
participantes se presenten por sí mismos.

Muestreo de avalancha o bola de nieve. Consiste en pedir a los informantes que recomienden a
posibles participantes. También se denomina muestreo nominado, en bola de nieve o muestreo en
cadena.

Muestreo teórico. También denominado muestreo intencionado. Aunque se inicie el muestreo


mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso de avalancha, habitualmente se avanza
hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades
de información detectadas en los primeros resultados.

También podría gustarte