Está en la página 1de 32

Natalia Buitrago Heno

CONCEPTOS BÁSICOS
SOBRE INVESTIGACIÓN
Esquema proceso de investigación Científica
Planteamiento Elección del tema
Generales
Objetivos
Específicos
Alcance y limites Delimitación del tema
Recursos
Descripción
Elementos Planteamiento del problema
Formulación
Antecedentes
Definición de términos Marco Teórico
Hipótesis
Variables
Población y muestra
Recolección de datos Metodología
Procesamiento de datos

Tabulación Codificación Informe

Modelo de investigación Tamayo y Tamayo


ENFOQUE o PARADIGMA

CUALITATIVO CUANTITATIVO MIXTO

ALCANCE

CORRELACIONAL DESCRIPTIVO EXPLICATIVO EXPLORATORIO

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Esto dependerá del Enfoque y el alcance planteado

TECNICAS E INSTRUMENTOS
Elementos para la recolección de datos de penderá de la población, el tiempo y las variables definidas en el apartado
anterior

ANÁLISIS
Enfoques de la Investigación

Cualitativo

Mixto

Cuantitativo
¿Qué enfoques se han presentado en la
investigación?
A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido
diversas corrientes de pensamiento como el
empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo,
la fenomenología, el estructuralismo y diversos
marcos interpretativos, como la etnografía y el
constructivismo, que han originado diferentes rutas
en la búsqueda del conocimiento.
Verificación
de los hechos

Método
científico
Positivismo

Replicación
Diseños no experimentales de investigación.

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular


deliberadamente las variables. Lo que se hace en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos.
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino
que se observan situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente por el investigador. En la investigación no
experimental las variables independientes ya han ocurrido o están
ocurriendo y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene
control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre sus
efectos
Errores en la Medición Experimental

En el proceso investigativo, sobre todo en las Ciencias Técnicas, los


experimentos van dirigidos a determinar el valor de una magnitud. En
este procedimiento resulta de tanta importancia el cálculo del valor
de interés, como la determinación del error con el cual se determina
ese valor. Este error indica la exactitud y la precisión del valor
calculado, así como la determinación de las cifras significativas. De
esta manera es de interés precisar los elementos que intervienen en la
medición directa o indirecta de una magnitud, así como en la
determinación de su error.
En las mediciones existen muchas fuentes de errores que deben ser
analizadas; estos errores pueden ser en general disminuidos si se
conocen sus fuentes, pero nunca pueden ser totalmente anulados, e
incluso muchos de ellos no pueden disminuir por debajo de cierto
valor debido a las imprecisiones propias de la técnica y del montaje
experimental.
Metodología

" La metodología constituye


la médula del plan; se refiere
a la descripción de las
unidades de análisis o de
investigación, las técnicas de
observación y recolección de
datos los instrumentos los
procedimientos y las técnicas
de análisis"
Una vez que se preciso el planteamiento del
problema, se definió el alcance inicial de la
investigación y se formularon las hipótesis (o
no se establecieron debido a la naturaleza
del estudio), el investigador debe visualizar la
manera practica y concreta de responder a
las preguntas de investigación, además de
cubrir los objetivos fijados. Esto implica
seleccionar o desarrollar uno o mas diseños
de investigación y aplicarlos al contexto
particular de su estudio. El termino diseño se
refiere al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea.
Diseño experimental.
Los investigadores realizan experimentos virtualmente en
todos los campos del saber, por lo general para describir algo
acerca de un proceso o un sistema. Literalmente, un
experimento es una prueba o ensayo.
Un experimento diseñado es una prueba o serie de pruebas
en las cuales se inducen cambios deliberados en una o más de
las variables de entrada de un proceso o sistema, de manera
que sea posible observar e identificar las causas en la
respuesta de salida. Se manipulan deliberadamente una o
más variables independientes (supuestas causas) para
analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o
más variables dependientes (supuestos efectos), dentro la
situación de control de la investigación. Manipular las
variables es sinónimo de hacer variar o dar distintos valores a
la variable independiente.
los elementos para plantear un problema son cinco y
están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la
investigación, las preguntas de investigación, la
justificación y la viabilidad del estudio, así como la
evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema.
En esta fase se debe determinar la forma en que el
problema habrá de ser verificado y se establecerá el
criterio general de comprobación, el sistema de
aproximación a la realidad específica y la estrategia
general a utilizar: El método, la técnica y el
procedimiento.
Científicamente la metodología es un procedimiento
general para lograr de una manera precisa el objetivo de
la investigación
Limitaciones del estudio o de la investigación
• Limitaciones de tiempo: Es necesario determinar cuál
será el período, sea retrospectivo o prospectivo, dentro
del cual se realizará el estudio del hecho, la situación, el
fenómeno o población investigados.
• Limitaciones de espacio o territorio: Son aquellas
demarcaciones del espacio geográfico dentro del cual
tendrá lugar una investigación. Las investigaciones
pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una
ciudad, una región, un país, un continente, etcétera.
• Limitaciones de recursos Mencionan la disponibilidad de
recursos financieros para la realización del proyecto de
investigación.
Operacionalización de variables
se denomina variable un aspecto, factor o elemento de un
fenómeno que tiene como característica, la capacidad de asumir
diferentes valores ya sea cualitativa o cuantitativamente. Es la
relación causa-efecto que se representa entre uno o más
fenómenos estudiados. En toda variable el factor que asume esta
condición debe ser determinado mediante observaciones y estar
en condiciones de medirse para enunciar que de una entidad de
observación a otra el factor varia y por tanto cumple con sus
características. Es decir que la característica más común de una
variable es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la
propiedad que ella enuncia. Al elaborar una variable es necesario
tener en cuenta:

oDEPINICIÓN NOMINAL : Variable a medir


oDEFINICIÓN REAL : o dimensión de la variable
oDEFINICIÓN OPERACIONAL : o indicadores de la variable
oÍNDICES : Resultado de la combinación de valores
Universo: Población: Muestra: Muestreo:
• totalidad de un fenómeno • a partir de un universo se • a partir de la población • instrumento de gran
a estudiar. El ejemplo más cuantifica para un cuantificada para una validez en la investigación,
claro de este son los determinado estudio un investigación se con el cual el investigador
censos, pues incluye la conjunto N de entidades determina la muestra, selecciona las unidades
totalidad de entidades que participan de una cuando no es posible representativas a partir de
que conforman una determinada medir cada una de las las cuales obtendrá los
población. No todas las característica y se le entidades de población, datos que le permitirán
investigaciones se pueden denomina población por esta muestra se considera, extraer inferencias acerca
hacer a partir de un constituir la totalidad del es representativa de la de la población sobre la
universo, además fenómeno adscrito a un población. Lo que siempre cual se investiga. Existe
tampoco es necesario. estudio o investigación. preocupa al investigador una gran variedad de
es el tamaño de la tipos de muestreo los mas
muestra el cual está conocidos por el
determinado por el nivel investigador son: * Al azar
de precisión requerido y *Estratificado
por el error de muestreo *Intencionado * De
aceptable o dispuesto a conjuntos. *Sistemático.
tolerar. *Mixto. * Tipo.
Estudio piloto: Esta prueba nos permite ver las
deficiencias existentes en torno al diseño
metodológico y nos lleva a la realización de los
ajustes necesarios e igualmente pondrá de
manifiesto las ventajas y desventajas en torno a la
investigación que se realizará posteriormente. Debe
realizarse en una pequeña muestra la cual debe
proporcionarnos confiabilidad, es decir, debe ser lo
más representativa posible de la muestra definitiva
Recolección de datos: Es el proceso metodológico por el
cual se levanta la información necesaria al investigador y
depende básicamente del tipo de diseño elaborado, de los
objetivos, de las propuestas y del problema a investigar. El
que la investigación obedezca a un diseño bibliográfico
(documental) o empírico (de campo) es factor
determinante para que la forma de recolección de
información y datos varíe sustancialmente ya que para
cada uno de estos existen técnicas específicas, igual sucede
con los demás tipos de investigación. Si algo se ha ido
perfeccionando hoy en día, son las técnicas para el
levantamiento de los datos y aun para determinar su
confiabilidad. La tecnología nos ha perfeccionado la forma
de realizar: fichas de notas, observaciones, entrevistas,
cuestionarios, encuestas. tipos de registros, etc. Recolectar
la información es un proceso complejo y por tanto debe
dársele la seriedad que ello requiere, pero ante todo lo que
el investigador debe tener muy claro es cuándo debe
trabajar con fuentes primarias y cuándo con secundarias
Presentación de datos: Se
elaboran tablas o cuadros
con los datos respectivos,
Procesamiento de datos: Procesar un dato es operación que se denomina
elaborarlo matemáticamente, pues su
cuantificación y tratamiento estadístico tabulación, a partir de estas,
permitirán al investigador llegar a y ya analizadas, pueden
conclusiones en relación con las hipótesis
planteadas. Por eso es necesario analizar elegirse figuras o gráficos que
detenidamente la información, para lo cual se ajusten a una mejor
nos apoyamos en las técnicas estadísticas, las
cuales pueden lograrse en forma de represtación análisis.
aplicación manual o con apoyo de paquetes
estadísticos. El procesamiento de datos
cualquiera que sea la técnica empleada, no
es otra cosa que el registro de los datos
obtenidos y que, mediante su análisis,
permitirá llegar a la comprobación o no de la
hipótesis, para lo cual es necesario
especificar el tipo de tratamiento que se le
daría los datos y determinar la forma de
clasificarlos, codificarlos, tabularlos y
establecer las categorías que serán base del
análisis.
Análisis: A partir de las tablas o tabulados, el análisis nos
permitirá la reducción y sintetización de los datos, se
considera entonces la distribución de los mismos y se analiza
una vez más la dependencia e interdependencia de las
variables consideradas para la investigación.

Interpretación :Aquí se considera si las variables


correlacionadas en el sistema resisten una interpretación no
sólo a nivel de muestra sino del colectivo, si los resultados
obtenidos son representativos de la población considerada.
Básicamente, la interpretación es ya la expresión de la relación
existente entre los fenómenos. Esto es simplemente lo que en
ciencia se define en la actualidad como ley.

Informe: Este debe ser claro y preciso, a fin de que el lector


obtenga una idea real y fideligna de lo realizado por el
investigador. La estructura de este sigue fielmente cada uno de
los diseños de investigación, en ningún caso debe ser contraria
al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta a lo
planteado en la investigación. Su presentación formal debe
seguir las pautas y lineamientos dados.
PARA RECORDAR TODA DESCRIPCIÓN DE UNA
INVESTIGACIÓN DEBE CONTENER LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
• INTRODUCCIÓN (recordar los objetivos del trabajo y dejar claro qué
queremos hacer)
• CONTEXTO (proporcionar toda la información sobre el mismo
relevante para la investigación y para quien lee el trabajo)
• PROCEDIMIENTO (cómo lo queremos hacer, qué planteamientos
metodológico se va a llevar a cabo y su justificación)

• HAY QUE AJUSTAR MUY BIEN EL QUÉ Y EL CÓMO

• PARTICIPANTES
• INSTRUMENTOS
• TIEMPO ESPACIO
Trabajo de Grado
Natalia Buitrago Henao
INFORMACIÓN GENERAL

• NOMBRE DEL PROYECTO:


• NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
• TELÉFONO:
• E-MAIL:
• SECCIONAL Y FACULTAD:
• PROGRAMA ACADÉMICO:
• NOMBRE DEL DIRECTOR O ASESOR DEL TRABAJO DE GRADO:
• TELÉFONO :
• E-MAIL:
• SECCIONAL Y FACULTAD:
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

oPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


oJUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA:
oMARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE:
oOBJETIVOS DEL PROYECTO:
oMETODOLOGÍA PROPUESTA:
oCRONOGRAMA:
oRESULTADOS ESPERADOS:
oBIBLIOGRAFÍA:
APLICABILIDAD A LA INDUSTRIA

GENERA NUEVO CONOCIMIENTO?

ESTE CONOCIMIENTO TIENE UTILIDAD


PARA LA INDUSTRIA COLOMBIANA?

CUAL PODRIA SER EL NICHO DE


MERCADO?
los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto ni
con la sola consecución de los resultados/productos. los impactos
esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los
resultados del proyecto desde el punto de vista de los asuntos o
problemas estratégicos nacionales o globales. generalmente se logran
en el mediano y largo plazo como resultado de la aplicación de los
conocimientos o tecnologías generadas. para cada uno de los
impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o
cuantitativos verificables

PERTINENCIA SOCIAL APORTE AL SECTOR


Detallar impacto de la Incluye aquellos
propuesta sobre las resultados/productos que son
necesidades de la situación estrategias o metodologías
que enfrenta y capacidad para para divulgar o aportar en
incidir en esta conocimiento, tecnologías,
métodos generados en el
proyecto a los beneficiarios
potenciales y a la sociedad en
general.
Grado de innovación previsto

Viabilidad y
Factibilidad

Utilidad
Metodológica

Relevancia social

Implicaciones
practicas

Conveniencia
PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA POR
FUENTES DE FINANCIACIÓN

FUENTES

RUBROS TOTAL

EQUIPOS

MATERIALES Y SUMINISTROS

SALIDAS DE CAMPO

BIBLIOGRAFÍA

TOTAL

También podría gustarte