Memoria de Dise o Payacuca

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

/ Proyecto / Payacuca

Terrabona - Darío, Matagalpa.

Memoria de diseño del sistema de distribución de agua Potable de la


comunidad Payacuca- Terrabona

La comunidad:

La comunidad de Payacuca esta ubicada en el Municipio de TERRABONA, es una


comunidad no muy dispersa y actualmente hay 145 familias, según estudio
topográfico. La comunidad cuenta con una escuela construida por El FISE, una
iglesia católica construida con sus propios esfuerzos. La comunidad de Payacuca se
encuentra al noreste de Terrabona, para llegar se conduce por carretera de
macadán de todo tiempo a unos 14 Km, aproximadamente, sobre la carretera a
Monte verde.

Calculo del consumo promedio diario total (CPDT)

Consideramos que se realizara un proyecto de 68 puestos públicos, en las normas


de ENACAl esto implica una dotación diaria por persona de 60 l por día. Estamos
diseñando un proyecto que tenga vigencia durante 15 años, estimando que el
crecimiento anual de Payacuca es el mismo que el crecimiento anual promedio de
Nicaragua (2.5 %).

La población de diseño es entonces:

P = 1116 x (1 + 0.025)15
P = 1,617 personas

Además predecimos unas perdidas de agua en todo el sistema del orden de 10 %.

Con estos datos podemos calcular el CPDT:

1117  40
CPDT =
1  0.1
CPDT = 71835.59 l/d

O sea en l/mn: 99.77

La Fuente de Agua

La fuente de agua que abastecerá este proyecto es una fuente en la parte baja y
centro de la comunidad en propiedad del sr. Elibrando Luquez, actualmente se
abastecen una mínima parte de 7 pozos entre estos existen 3 excavados a mano y 4
pozos perforados, los que en la actualidad no están dando respuesta debido a que
están seco o están muy contaminados, la parte central de la comunidad van hasta la
fuente que se tiene propuesto usar para el proyecto y esta a una distancia
considerable.
/ Proyecto / Payacuca
Terrabona - Darío, Matagalpa.

Consideraciones topográficas

La topografía está en el cuadro XL Topografía LC Payacuca xls.

La línea de conducción

Conforme a las normas de ENACAL la línea de conducción la diseñamos para llevar


el caudal máximo que ellos necesitan.

El Tanque

Según las normas de ENACAl, nos precisan que el tanque debe permitir el consumo
de la mitad del CPDT en l/d en dos horas (esto porque a menudo el pico de
consumo es de unas dos horas por la mañana).

Se construirán dos tanques de 32 mts cúbicos de agua para esta comunidad.


Adjunto Planos típicos.

El tanque será construido de bloques de 6”, con una estructura de concreto armado
reforzado. La estructura de concreto esta compuesta del piso, del techo, de cuatro
columnas esquineras, cuatro al centro y tres vigas. Para materiales, ver
Presupuesto oficial payacuca. Para tamaño del tanque y Línea de Conducción ver
Proyección datos de topografía Payacuca.

La red de distribución

El diseño de la red de distribución se hace utilizando el programa Neatwork, Una


herramienta de APLV para el cálculo de redes abiertas de distribución, libre su uso
en el Internet.

Preparación de la topografía

La topografía utilizada por el programa Neatwork Es la de la tubería. Por esa razón


se quita un metro a los nudos de topografía intermediarios sin llave. A los nodos con
llave se les añade un metro para llegar al nivel de las llaves. Ver la hoja Red de
Distribucion.xls.

Cálculos preliminares

El programa Neatwork. Necesita conocer la fracción de llaves que serán abiertas en


el uso habitual de la red. El diseñador necesita tener una idea del caudal promedio
por llave al cual desea llegar. Estos dos parámetros están ligados por el hecho que
la red debe poder abastecer el pueblo con la mitad del CPDT en dos horas.

En la comunidad serán instaladas finalmente 68 llaves. Se quiere llegar a un caudal


promedio por llave de 0.15l/s.
/ Proyecto / Payacuca
Terrabona - Darío, Matagalpa.

Los parámetros de diseño para la red de distribución son los siguientes.

Fracción de llaves abiertas: 0.49


Calidad del servicio: 0.75
Caudal objetivo (l/s) : 0.15.

Situación actual de la Comunidad de Payacuca.

En enero del año 2007, la comunidad solicita al organismo el Porvenir, una asesoria
técnica sobre la situación de sistema de agua que se pueda construir para esta
comunidad, todo esto a través de la directiva de la comunidad.

En Abril de este año 08, se visitó la comunidad, con el objetivo de realizar el estudio
para el proyecto de agua, donde hubo el apoyo de la comunidad para
acompañamiento del equipo, es importante mencionar que en esa comunidad es de
vital importancia el líquido potable.

Según la encuesta que realizamos las enfermedades que mas atacan a la población
son la diarrea la gripe, así como también las enfermedades de la piel principalmente
en los niños. En el caso de la basura un 30%, de la población la tira al patio y una
mínima parte de la comunidad la quema o la entierra, además de observar un
ambiente con mucha contaminación.

Nivel organizativo.

Existe un comité comarcal que trabaja y que actualmente se encarga para ver las
necesidades más urgentes de la comunidad y poder dar respuestas de la manera
que mas convenga. Pero también, a través del ONG El Porvenir se han conformado
los CAPS (COMITÉ DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO), se ha capacitado en
tema relacionado a agua y saneamiento.

Elaborado por,

Tomas Antonio Matamoros Vega.


Hidráulico, Agua y Saneamiento

Fecha: 28 de Mayo 2008

También podría gustarte