Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTADES DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
Programa de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
CÓDIGO: SEMESTRE: CRÉDITOS:
TEORIA ELECTROMAGNÉTICA 23330 V 4
REQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: TI: 8
Física II, Cálculo III
TAD: TALLERES: LABORATO.: TEÓRICA: 4 0
JUSTIFICACIÓN:
La relación entre ciencia y tecnología tiene un tema muy importante: el electromagnetismo. El caso del
electromagnetismo es notable, entre otras cosas, por el hecho de que una vez llevados a cabo los descubrimientos
científicos tuvieron inmediata aplicación práctica y al contrario las aplicaciones prácticas fomentaron la investigación
científica para resolver diferentes problemas, lo cual a su vez abrió nuevos horizontes científicos.
PROPÓSITOS DEL CURSO:
 Revisar los conceptos electromagnéticos desde la perspectiva de la teoría del campo
 Introducir algunas aplicaciones de la teoría electromagnética
 Adiestrar al estudiante en el manejo y comprensión de las metodologías utilizadas para resolver problemas
propios de los campos electromagnéticos
 Estimular la capacidad e autoaprendizaje del estudiante por medio de un texto guía que facilite este propósito
mediante la aplicación de una escala de dificultad graduada mediante la proposición de ejemplos numéricos y la
interpretación de diversos ejemplos.
 Desarrollar la capacidad del estudiante para identificar y formular problemas y obtener conclusiones en forma
independiente.

CONTENIDO:

1. ÁLGEBRA VECTORIAL. SISTEMAS DE COORDENADAS (HAD: 2 / HI: 4)

2. CAMPOS ELECTROESTÁTICOS (HAD: 14 / HI: 24)


2.1. Ley de Coulomb e intensidad de campo.
2.2. Campos eléctricos debidos a distribuciones continuas de carga (cargas volumétricas, superficiales y lineales).
2.3. Densidad de flujo eléctrico.
2.4. Ley de Gauss- Ecuación de Maxwell. Divergencia.
2.5. Potencial eléctrico. Diferencia de potencial.
2.6. Gradiente de potencial.
2.7. Dipolo eléctrico.
2.8. Densidad de energía en campos electroestáticos.

3. CAMPOS ELÉCTRICOS EN EL ESPACIO MATERIAL (HAD: 13 / HI: 22)


3.1. Propiedades de los materiales. Materiales lineales, homogéneos e isotrópicos.
3.2. Corriente de conducción.
3.3. Conductores. Resitencia eléctrica.
3.4. Métodos de imagenes.
3.5. Polarización en los dieléctricos. Permitividad eléctrica.
3.6. Ecuación de continuidad. Tiempo de relajamiento.
3.7. Condiciones dieléctricas de frontera
3.8. Capacitancia

4. PROBLEMAS ELECTROSTÁTICOS DE VALOR DE FRONTERA (HAD: 4 / HI: 8)


4.1. Ecuaciones de Poisson y de Laplace.
4.2. Teorema de la unicidad
4.3. Ejemplos de la solución de las ecuaciones de Poisson y de Laplace

5. CAMPOS MAGNETOSTÁTICOS (HAD: 8 / HI: 16)


5.1. Ley de Biot-Savart.
5.2. Ley de Ampere-Ecuación de Maxwell. Rotacional.
5.3. Densidad de flujo magnético.
5.4. Potenciales magnéticos escalares y vectoriales.
6. FUERZAS, MATERIALES Y CIRCUITOS MAGNÉTICOS (HAD: 9 / HI: 18)
6.1. Fuerzas debidas a campos magnéticos.
6.2. Par de torsión y momento magnético.
6.3. Magnetización en los materiales. Permeabilidad magnética.
6.4. Clasificación de los materiales magnéticos.
6.5. Condiciones magnéticas de frontera.
6.6. Energía magnética.
6.7. Inductancia e inductancia mutua.
6.8. Circuitos magnéticos

7. ECUACIONES DE MAXWELL (HAD: 8 / HI: 16)


7.1. Ley de Faraday. Fuerzas electromotrices de transformador y de movimiento.
7.2. Corriente de desplazamiento.
7.3. Ecuaciones de Maxwell en forma puntual e integral.
7.4. Potenciales retardados.
7.5. Campos armónicos con respecto al tiempo.

8. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS (HAD: 6 / HI: 12)


8.1. Propagación de ondas en dieléctricos disipativos.
8.2. Ondas planas en dieléctricos sin pérdidas.
8.3. Ondas planas en el espacio libre.
8.4. Ondas planas en buenos conductores. Efecto piel.
8.5. Potencia y el vector de Poynting.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI


El desarrollo del curso estará caracterizado por que los estudiantes cuenten con oportunidades frecuentes para
aplicar los conceptos analizados en clase, para este efecto se proponen como estrategias las siguientes:
1. Exposición de los conceptos fundamentales para la comprensión de fenómenos aplicados en el ámbito de la
electricidad y la electrónica relacionados con las diferentes especialidades.
2. Desarrollo y discusión de problemas básicos, que constituyen aplicaciones en las especialidades de interés.
3. Evaluación y seguimiento permanentes a través de planteamiento de interrogantes para verificar y retroalimentar
la apropiación de competencias por parte de los estudiantes.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Se realizarán en el semestre cuatro (4) evaluaciones. Los temas de las evaluaciones y los porcentajes de cada una
de ellas se acordarán con el profesor.
Las fechas de las evaluaciones serán una semana después de terminado el tema.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA:
 HAYT, W., Teoría Electromagnética. Mc Graw Hill
 SADIKU M., Elementos de electromagnetismo, Compañía Editorial Continental, S.
 CHENG D., Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería
 JHOK W., Campos y ondas en ingeniería eléctrica. Ed. Limusa
 ZAHN M., Teoría Electromagnética. Ed. Interamericana.
 RAMO S., WHINNERY J., VAN DUZER T. "Fields and waves in communication electronics".
 DEPARTAMENTO DE ING. ELÉCTRICA DEL MIT. “Circuitos magnéticos y transformadores".
 PARIS DEMETRIUS "Basic electromagnetic theory" McGraw Hill. 1967
 MARSHALL S y otros. “Electromagnetismo. Conceptos y aplicaciones".
 EDMINISTER J. "Electromagnetismo" Serie Schaum. W. Schafer
 POPOVIC BRANKO. "Introductory Engineering electromagnetics" Addison-Wesley. 1971
 KRAUS, J. D., FLEISCH D. “Electromagnetismo con aplicaciones”.
 MICHIELSSEN E., RAVAIOLI U., ULABY F. “Fundamentals of applied electromagnetics”. Sixth edition. Pearson. 2014
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/elecmagnet.htm
 https://www.youtube.com/user/IzquierdoCesar/featured

TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS TOMADOS DEL REGLAMENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL DE PREGRADO:
ARTÍCULO 88º. La asistencia a clases es obligatoria y su control lo hará el profesor. El estudiante que deje de asistir al 20% de las clases dictadas de
una asignatura, perderá ésta por fallas. El profesor en el registro de calificaciones reportará: 0.0 (perdida por fallas).
ARTÍCULO 100º. El estudiante tiene derecho de solicitar al profesor la revisión de la calificación de las pruebas escritas dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes a la publicación de la nota.
ARTÍCULO 94º. Adjuntando los comprobantes que fundamente la petición, el estudiante debe presentar la solicitud de examen supletorio al Director
de Escuela o Departamento en los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de realización del examen ordinario. Para la carrera que cuenta con
Coordinador, el trámite se presentará en primera instancia ante dicho funcionario.
ARTÍCULO 95º. Cuando el estudiante presente examen de habilitación la calificación definitiva se obtendrá así: calificación definitiva después de
habilitación es igual a: 40% calificación definitiva antes de habilitació n más 60% calificación examen de habilitación.

También podría gustarte