Está en la página 1de 4

IMPORTANCIA EN LA TERAPIA OCUPACIONAL

5° “A”

SALUD DE MÉXICO
VASCONCELOS MATIAS ANDREA LISSET
IMPORTANCIA EN LA SALUD DE MÉXICO

En México al hablar de los sistemas de salud, nos da una enorme desilusión, ya


que la mayoría de estos sistemas solo buscan beneficiarse a ellos, y olvidan el
verdadero objetivo que es la población.

Es por eso que en mi punto de vista el orden de los objetivos para los sistemas
de salud es el siguiente A) minimizar las diferencias en cuanto a las condiciones
se la salud que separan a los grupos poblacionales. Ya que como sabemos en el
país la mayoría de sus habitantes proviene de regiones cerca de la capital, hay
personas que en su comunidad no cuentan con los servicios de salud adecuados,
y tiene que trasladarse al centro de salud más cercano, cuando llegan a este por
alguna razón no los consideran, ya que como no cuentan con los recursos
suficientes para pagar algún seguro, medicamentos o estudios, que se solicitan,
los dejan a un lado. Es ahí en donde viene ese porcentaje de la población que no
está satisfecho con su salud y que las veces que ha necesitado alguna
intervención por parte del sistema de salud, no lo tienen. Aquí también entra el
segundo objetivo que es B) reducir el mínimo de desigualdades en la capacidad
de respuesta que esto incluye abatir los tratos concedidos a los grupos
poblacionales, no porque llegue un paciente de una clase media tiene el derecho
que tener más atención o incluso pasar más rápido a revisión que una persona
que viene de una zona rural, todos tenemos los mismos derechos, todos somos
humanos y ganar más, tener más, no siempre se merecen todo lo mejor. Se
supone que estamos aquí para hacer crecer este país, no para estancar o
retroceder los avances que ya tiene.

El tercer objetivo sería mejorar la salud de la población que implica aumentar el


nivel global de la salud de la población. Este punto es muy importante, sé que esto
en teoría debe de tener más prioridad que lo anterior pero pensemos esto. Si
logramos tener menos diferencias en cuanto a las condiciones de salud en los
diferentes grupos poblacionales ¿ustedes creen que habría mejor salud en toda la
población?, la respuesta es sí, porque estamos logrando que toda la población
esté satisfecha con su salud, no estamos hablando de solo una parte de las
personas que cuentan con los recursos para tener una salud estable, si no que
todos, tanto personas que están en comunidades lejanas a la ciudad, como las
personas que no lo están, eso para mí es lo más importante. Porque estaremos
avanzando con todos al mismo tiempo. No con sólo un porcentaje de los
habitantes.

El cuarto objetivo sería mejorar la capacidad de respuesta del sistema de salud,


aquí nos referimos al trato que nos brindan. Sé que el personal de estos sistemas
son capacitados y saben lo que hacen pero en ocasiones pasan desapercibidos
algunas maneras de expresarse o comportarse con pacientes, un claro ejemplo
son los adultos mayores, hay enfermeras que tratan muy feo al adulto, le niegan
alguna consulta, le gritan, se desesperan porque no logran entender, les dan cita
después de varios meses, después reclaman por qué no asistieron, y no se diga
sobre el trato a las mujeres embarazadas, hay varios casos en el país que dan a
luz afuera de las instalaciones de hospitales, con el riesgo que pueda contraer una
infección por el sitio, que el bebé muera por no recibir los cuidados y test que
suele realizar a un recién nacido, no es un ataque a todo el personal de salud,
porque sé que hay doctores, enfermeras que en realidad hacen todo por ayudar a
las personas pero seamos realistas, hay varios que están en ejerciendo la carrera
solo por el dinero y no por la voluntad de ayudar. Ahí es en donde todo lo bueno
que tenemos como país pesa menos que lo malo.

Por último sería lograr la equidad en la contribución financiera, lo cual supone que
los hogares aporten, para financiar el sistema de salud, una cantidad de recursos
proporcional a su ingreso, incluida la extensión del pago. Hay personas que no
cuentan con un ingreso muy alto, familias muy grandes que el único que trabaja es
el Papá, el hermano, el tío etc. Y no es ingreso que vaya alcanzar hasta mitad de
mes, todo tiene que ser recortado. Suena bien la idea que el pago sea
proporcional a lo que ganan pero ¿Si apenas alcanza para el día? ¿Qué va a
suceder con esas personas? ¿Se le negara el derecho de tener una buena salud?
Sé que así funciona esto, la mayoría por no decir todo, lo que tiene el gobierno es
gracias a los impuestos de la población. Pero si así, que les quitan una parte del
ingreso a las familias estamos como estamos en los sistemas de salud, en la
pobreza, ¿cómo estaríamos si se extiende ese pago? Estaríamos mal, hay
personas muy corruptas que empeoran todo este proceso, que no trabajan, que no
hacen nada y roban el dinero. Y son conscientes de lo que hacen, pero se cubren
con "El que no tranza, no avanza". Si nosotros como país no ponemos un alto a
esas personas, por más que nos quiten una gran parte del ingreso, seguiremos
igual o peor. Se trata de aportar, y el país crecerá si las personas que están a
cargo se preocuparan por TODOS, no por los suyos, no por su herencia, porque al
final es solo cosas materiales, pero la salud, la vida, no se compra. No se trata de
que los sistemas de salud están mal, si no que todo el país.

También podría gustarte