Está en la página 1de 2

ISFD N°21 DR.

RICARDO ROJAS

PROFESORADO DE HISTORIA

GEOGRAFIA I TURNO MAÑANA

REBUSQUE DANIEL MARTIN

Actividad: En relación con la lectura del texto de Grimson y teniendo en cuenta la realidad americana
(pasada o actual), buscar un caso de migración dentro del contexto americano (adjuntarlo) y
observar ¿Cuál/es de los equívocos de los mencionados por Grimson nos permitirían analizarlo?
Argumente en no más de dos carillas.

La fuga de profesionales ya iguala la de 2001: mira los seis países más elegidos por
argentinos para una nueva vida

https://www.iproup.com/empleo/17067-fuga-de-profesionales-que-paises-eligen-los-argentinos

La única salida es Ezeiza. Eso es lo que piensan desde profesionales


independientes hasta mandos medios, ejecutivos de todos los niveles y nietos de
fundadores de Pymes que buscan irse del país masivamente a un ritmo que iguala al
de 2001, según los expertos.
En otras épocas, los que abandonaban la Argentina eran parejas jóvenes sin hijos
que probaban suerte unos años en el exterior, ahorraban y volvían a formar una familia.
"Pero hoy se van familias ya conformadas, con niños en edad escolar, que buscan

justamente construir un futuro para los hijos que no ven posible aquí", asegura


a iProUP Andrés Aller, CEO de Aller&Co.

En esta noticia podemos analizar, que muchos profesionales buscan irse del país, ya que
su salario es bajo. Claramente Argentina arrastraba una crisis económica desde el
gobierno de Macri y con la pandemia eso se agudizo. Las personas que buscan emigrar A
en países centrales son en su mayoría profesionales que van a buscar una mejora salarial.

Esto se puede relacionar con el equívoco “Confundir migraciones con pobreza”, ya que la
autora Grimson, habla que los que migran no son pobres, ya que para irte a otro país
debes tener ciertos ahorros y redes sociales. Es muy erróneo pensar que los pobres
pueden irse del país, ya que les resultaría difícil migrar. Para quienes lo consiguieren
deben luchar, contra discriminaciones y en muchos casos su situación legal los coacciona
a aceptar salarios más bajos y peores condiciones de trabajo. BIEN

En otro caso periodístico podemos hacer referencia a como la sociedad argentina,


discrimina al inmigrante, y en la mayoría de los casos son los que creen que si se van del
país estarán mejor (cuanta irracionalidad). Un inmigrante en nuestro país tiene que
aceptar la discriminación y aparte la baja calidad de salario. El ejemplo de este recordé es
cuando un taxista le grita a un joven venezolano que trabaja en Glovo “muerto de hambre
volverte a tu país”. Acá vemos claramente la xenofobia de un clasista porteño, representa
el eslabón más bajo de un estado de bienestar.

https://www.pagina12.com.ar/171696-inmigrantes-y-emprendedores

Yo lo relaciono a este recorte periodista cuando la autora habla de “Asumir el discurso de


que solo los nativos tienen derechos”, ya que la xenofobia se ha expandido en diversos
países, la desigualdad con la inmigración y la perdida de derechos humanos, como cuando
no permiten que accedan a la salud pública o por el trabajo que realizan le pagan mucho
menos que a un argentino. MUY BIEN

También podría gustarte