Está en la página 1de 46

NUTRICIÓN

La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía de los


organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de
las condiciones internas, desarrollo y movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático del
organismo a nivel molecular y microscópico. 

También se buscó
Nutrición y salud. Existen seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es importante consumir diariamente esos
seis nutrientes para construir y mantener una función corporal saludable.
Se conoce
como nutrición al proceso biológico a partir del cual el organismo
asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el
crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las funciones
vitales, pero nutrición también es la parte de la medicina que se
ocupa del estudio de la mejor relación entre los alimentos y la
salud.
Generalmente, aquellas personas que necesitan encontrar
un equilibrio en sus comidas, ya sea por una cuestión de preservar la
salud como decíamos, o porque están experimentando señales de
sobrepeso, suelen consultar a los especialistas en nutrición para que los
aconsejen acerca de la mejor dieta a seguir para superar estos
problemas y en el peor de los casos, hasta evitar una probable futura
enfermedad.
La mejor nutrición será aquella que cubra los requerimientos de
energía a través de la metabolización de nutrientes (carbohidratos,
proteínas y grasas), de micronutrientes no energéticos como las
vitaminas y minerales, la hidratación gracias al consumo de agua y
de fibra dietética
Entonces, hay seis clases de nutrientes esenciales que el cuerpo
necesita diariamente para construir y mantener una vida
saludable: grasas, vitaminas, proteínas, carbohidratos, agua y
minerales. Las grasas o lípidos son una reserva de energía, pero
también forman parte necesaria de las membranas de las células y de
variados procesos del metabolismo. Por otra parte, las proteínas están
integradas por aminoácidos y participan de la totalidad de las funciones
del organismo, con distintas variantes estructurales y moleculares. Los
carbohidratos, o glúcidos, constituyen el punto de partido energético del
metabolismo, si bien desempeñan otros papeles fisiológicos.
El agua, los minerales y todas las vitaminas son también
indispensables, en su justa proporción, en el funcionamiento normal
del organismo
En tanto, un desbalance de estos ya sea por exceso o falta, es lo que
provoca el problema en la salud. Entre las enfermedades más
destacadas como consecuencia de una deficiente nutrición se cuentan:
ateroesclerosis, algunas formas de cáncer, obesidad, diabetes mellitus,
hipertensión arterial, raquitismo y escorbuto. Es indispensable advertir
que tanto el exceso como la deficiencia de los nutrientes provocan
enfermedades. Así, mientras que el exceso de grasas provoca obesidad,
su deficiencia da lugar a graves alteraciones hormonales, como ocurre
durante la anorexia nerviosa. Asimismo, tanto la deficiencia como el
exceso de las vitaminas se correlacionan con enfermedades en
ocasiones críticas. De todos modos, si bien la cantidad de casos de
obesidad se encuentra en franco crecimiento en todo el mundo, es la
desnutrición, en especial en los niños, el gran flagelo nutricional de
nuestro tiempo.

Y la verdad es que ya hemos visto e incluso estamos rodeados de


muchísimos ejemplos de los efectos negativos de una mala nutrición,
solo tenemos que mirar un poquito más allá de nuestro entorno, hacia
África u otras tantas regiones pobrísimas de Latinoamérica. Además de
la falta de acceso a los alimentos, las parasitosis son un motivo crucial
de desnutrición en nuestros países no industrializados, a predominio de
los parásitos intestinales.

Una buena manera de mantener controlada la nutrición para los más


ociosos a la hora de ir al médico es observar y seguir al pie de la letra la
llamada pirámide nutricional que grafica aquellos alimentos esenciales
que nuestro organismo necesita consumir para mantenerse saludable.

A medida que la pirámide va angostándose llegando al vértice, esos


son los alimentos que menos necesitamos
Por ejemplo, en la base se encuentran los cereales o granos,
especialmente aquellos integrales, bases para nuestra dieta. En la
cúspide, se encuentran los aceites, grasas y azúcares que son los que
menos necesitamos. El agua es un componente esencial que excede a la
distribución en la pirámide y debe ingerirse en forma abundante, salvo
que existan restricciones específicas por motivos de salud.

Una mención aparte cabe al consumo de alcohol; más allá de los


probables beneficios de una ingesta reducida de vino tinto en forma
diaria, la ingestión de bebidas alcohólicas, además de los efectos
adictivos, provoca una importante incorporación de calorías y
numerosas alteraciones del metabolismo que desencadenan perjuicios
definidos para la nutrición.
>> Siguiente >>

Las medidas antropométricas son la talla, el peso y los perímetros

corporales. Estas medidas son imprescindibles para un técnico en dietética.

PUNTOS ANATÓMICOS de REFERENCIA para


MEDICIONES CORPORALES
Las posturas y posiciones del sujeto que será medido requieren, la posición
anatómica habitual: parado con los brazos relajados a los costados del cuerpo en
semipronación.

Antes de establecer las marcas convencionales o puntos anatómicos de


referencia, deberemos describir los planos imaginarios que subdividen el cuerpo
humano en las tres dimensiones del espacio (Figura 1):

1. Plano frontal: plano que corre perpendicular al plano sagital, el cual divide al
cuerpo en porción delantera y porción trasera.
2. Plano sagital o anteroposterior: plano que corre paralelo al plano vertical, el
cual divide al cuerpo en fracción derecha e izquierda. Es también llamado plano
mediosagital.
3. Plano transversal: plano que corre en ángulo recto con los otros dos pianos,
dividiendo al cuerpo en parte superior y parte inferior. También llamado plano
horizontal.

Ver todos
a) Vertex: El punto máximo del cráneo en el plano medio sagital cuando la cabeza
es sostenida en el plano de Frankfort (ver medición de estatura).
b) Acromial: El punto más lateral del borde externo y superior del proceso acromial
cuando el sujeto está parado erecto con los brazos relajados. El evaluador se
coloca detrás del sujeto y hace correr el costado de un lápiz o birome en la parte
lateral del acromion, yendo de adentro hacia afuera y en un ángulo de cuarenta y
cinco grados de abajo hacia arriba, con el objeto de deprimir la piel y el tejido
celular subcutáneo e identificar el borde superior. Siguiendo el borde superior se
marca el punto más lateral con la uña del dedo índice: al retirar la presión de la
uña, se realiza la marca y se verifica con la uña de otro dedo (por ejemplo: dedo
pulgar).
c) Radial: El punto más alto del borde lateral de la cabeza del radio. Una suave
pronación y supinación del brazo ayuda al evaluador a identificar la cabeza del
radio, en el lado exterior y por debajo del pliegue del codo. Usando la parte lateral
de la uña del pulgar derecho se presiona el punto descrito y luego se libera la
presión. Se vuelve a identificar con la uña del índice derecho y se lleva a cabo la
marca. Se rechequea con el mismo procedimiento que anteriores.
d) Estiloide: El punto más distal del proceso estiloideo del radio, localizado en la
llamada “tabaquera anatómica”, que se genera al hiperextender el dedo pulgar,
produciendo tensión sobre tendones extensores de los dedos que circunscriben
una depresión en la parte lateral externa de la muñeca (considerando externo el
lado del pulgar, obviamente). Con la parte media de la uña del pulgar, el evaluador
presiona en el fondo de la “tabaquera anatómica”, moviendo suavemente la mano
del sujeto en flexión y extensión, alternativamente. Ubicado el punto más distal del
proceso estiloideo del radio, se presiona con la una del dedo pulgar y luego se
marca el punto. Verificación igual a anteriores.
e) Mesoesternal: El punto localizado en el cuerpo del esternón en la intersección
del plano sagital medio y el plano horizontal o transversal al nivel de la parte media
de la cuarta articulación condroesternal. Para identificar el lugar correcto, el
evaluador coloca los dedos índice de ambas manos sobre las respectivas
clavículas del sujeto mientras los dedos pulgares localizan el primer espacio
intercostal. Luego, los índices reemplazan a los pulgares en su posición y los
pulgares se desplazan al segundo espacio intercostal. El procedimiento es
repetido para el tercer y cuarto espacio intercostal identificando, por supuesto, la
cuarta costilla. La marca es entonces realizada en el centro del cuerpo esternal, a
nivel del punto medio de la articulación de la cuarta costilla con el esternón.
Verificación Igual a anteriores.
f) Ilioespinal: El punto más inferior y prominente de la espina ilíaca anterosuperior
(EIAS), no es el punto más saliente. Con el sujeto parado, el evaluador de frente a
éste, ubica la espina ilíaca de la parte anterior y superior del hueso iliaco con la
parte media de la una del pulgar izquierdo. Si se hace dificultoso ubicar el punto,
se le pide al sujeto que descanse el peso sobre la pierna izquierda, eleve el talón
derecho y sin despegar la punta del pie del piso, hacer una ligera rotación externa
del muslo. Como el sartorio se inserta en la EIAS, el relieve del músculo nos
permite seguir su trayectoria hasta su origen iliaco. Identificado el punto, se
procede a marcarlo con el sujeto parado normalmente con distribución equitativa
del peso en ambos miembros. Verificación igual a anteriores.
g) Trocantéreo: El punto superior más relevante del trocánter mayor del fémur (no
el punto más lateral). El sujeto descansa el pie derecho en un objeto de 15cm de
alto aproximadamente. El evaluador se coloca por detrás y estabiliza la cadera del
sujeto colocando su mano izquierda sobre el lado izquierdo de la pelvis. En esa
posición se coloca la eminencia tenar de la palma derecha sobre la zona glútea
externa, ejerciendo una firme presión con el fin de palpar el trocánter mayor
derecho. Identificando la protuberancia del fémur, se vuelve al sujeto a la posición
de parado normal y con la parte lateral de la uña del pulgar derecho se ubica el
punto más superior del trocánter mayor, con la consiguiente verificación con la uña
del dedo índice derecho, el que ejerce presión sobre la piel; retirada la presión se
realiza la marca y se comprueba con la uña del pulgar izquierdo.
h) Tibial lateral: Localizado en el borde lateral de la cabeza de la tibia, en el mismo
plano transverso que el punto tibial medial (ver próximo). Es más fácil ubicar la
marca con ligera flexión de la rodilla o al sujeto en posición sentada. A partir de la
depresión lateral existente al costado del tendón rotuliano, el evaluador presiona
con su dedo pulgar para ubicar el borde de la meseta tibial y lo sigue hasta el
punto superior y más lateral. En ese momento y con la presión de la uña del pulgar
derecho sobre el punto, se solicita que el sujeto se ponga de pie en posición
erecta. Se rechequea el punto con la uña del dedo índice derecho, se procede a
marcar y se vuelve a verificar con la parte lateral del pulgar izquierdo.
i) Tibial medial: Localizado en el borde medial de la cabeza de la tibia. Para
facilitar la localización, se solicita que el sujeto se siente y cruce su pierna derecha
sobre la izquierda, de tal modo que la tibia adopta una posición aproximadamente
paralela al piso. Esta posición permite al evaluador localizar el borde medial de la
tibia con la uña del pulgar derecho. Ubicado el punto más superior y saliente (el
sentido medial, es decir dando frente al miembro izquierdo), se rechequea con la
una del índice derecho. se marca y se verifica del mismo modo que el punto tibial
lateral.
j) Maleolar medial: El punto más distal del maléolo de la tibia, en la articulación del
tobillo. Conviene mantener sentado al sujeto y el evaluador presiona con la uña
del pulgar derecho. Cuando el punto es ubicado, se libera la presión y es
remarcado con el índice derecho; luego se marca y se rechequea con el pulgar
izquierdo.
k) Línea acromial-radial media: Utilizada para la medición del perímetro del brazo
relajado y para la medición de los pliegues cutáneos tricipital y biccipital. La línea
es marcada en forma perpendicular al eje longitudinal del brazo, en la mitad de la
distancia entre los puntos acromial y radial, determinada previamente la distancia
total entre ambos puntos con una cinta métrica, apoyada totalmente sobre la piel.
Determinado el punto medio, la línea es extendida hacia adelante y hacia atrás
hasta alcanzar la cara anterior y posterior del brazo.

Tanto en la cara anterior como en la cara posterior se realiza una marca vertical
de 1cm (en el sentido del eje longitudinal del brazo) que corte la línea acromial-
radial media. En estos puntos de cruce, se toman los pliegues biccipital y tricipital
en la cara anterior y posterior del brazo respectivamente. En todo momento el
brazo debe estar relajado con la palma de la mano orientada hacia el muslo.
l) Línea media del muslo: Utilizada para la medición del perímetro medio del muslo
(ver más adelante: es una medición diferente al perímetro máximo del muslo). La
línea es marcada en forma perpendicular al eje longitudinal del muslo, a la
distancia media entre el punto trocantéreo y tibial lateral. Determinada con la
misma técnica que la línea acromial-radial.
m) Línea estiloidea media: Se coloca la cinta métrica rodeando la muñeca, en
posición distal a las apófisis estiloidearadial y cubital. Del lado proximal de la cinta
se marca un trazo transversal, perpendicular al eje longitudinal del antebrazo del
lado palmar. En la parte media de la línea se corta la misma con un trazo, para
marcar el punto medio. Esta intersección se utiliza para la medición de la longitud
estiloidea-dactiloidea (ver más adelante) o comúnmente, la longitud de la mano.

MEDICIONES
Registro de peso

Deben usarse balanzas de pie, con resolución de 0.100 kg. Deben calibrarse con
frecuencia usando un peso conocido. Deben descartarse balanzas tipo baño. El
sujeto debe pesarse con la menor cantidad de ropa posible.

Registro de la altura

La técnica más recomendada es la altura en extensión máxima (stretch stature).


Para la medición, normalmente es usado un estadiómetro, que puede ser
construido con dos planos de madera en ángulo recto y se adhiere una cinta rígida
de 1 a 1,5cm de ancho y 2,50 mts de largo. Conviene rechequear con otra cinta
alturas parciales, para garantizar la precisión del estadiómetro. No usar los
estadiómetros incorporados a las balanzas, por su elevado nivel de imprecisión.

Especificaciones de medición de los diámetros (Figura 6)


a) Diámetro biacromial: la distancia entre los puntos más laterales de los procesos
acromiales cuando el sujeto está parado erecto con los brazos colgando a los
costados del cuerpo.

El evaluador se posiciona detrás del sujeto, localiza las marcas con los dedos
mayor o medio y luego los saca y aplica las ramas. La orientación de las ramas es
en un plano inclinado de 45º respecto al plano horizontal, de abajo hacia arriba.
Figura 6
b) Diámetro transverso de tórax: es el diámetro del tórax a nivel del punto más
saliente de la cuarta costilla.

El sujeto debe estar sentado en una silla con el tronco erecto y las manos sobre
los muslos. El evaluador se posiciona de frente al sujeto, ubica el punto más
lateral sobre la cuarta costilla con los dedos medios y luego los reemplaza por las
ramas. La orientación de las mismas es de arriba hacia abajo, en un ángulo de 30º
con respecto al plano horizontal, evitando pectorales y latissimus dorsi. La
medición es realizada al final de la espiración normal.
Figura 7
c) Diámetro o profundidad antero-posterior de tórax (Figura 7): es la distancia
antero-posterior entre el punto mesoesternal y un punto sobre las apófisis
espinosas, al mismo nivel que el punto mesoesternal. Se suele usar un
antropómetro de ramas curvas (similar a un pelvímetro). El sujeto debe
permanecer sentado con el tronco erecto y el evaluador se debe ubicar sobre su
lateral derecho. Una rama del calibre pasa por sobre el hombro derecho en
búsqueda de la marca mesoesternal, sostenida por índice y pulgar derecho. La
otra rama, sostenida por índice y pulgar izquierdo es firmemente apoyado en las
apófisis espinosas de las vértebras, al mismo nivel horizontal; las ramas del
antropómetro descansan sobre dorso de antebrazos y generalmente la posición
más proximal se apoya en el tórax del evaluador. La medición es tomada al final
de la espiración normal.
d) Diámetro bi-ileocrestideo: la distancia entre los dos puntos más laterales del
borde superior de la cresta ilíaca, con el sujeto parado y los pies juntos. El
evaluador se para de frente al sujeto, localiza los puntos con los dedos medios, y
luego los reemplaza por las ramas verticales; las ramas del calibre se orientan de
abajo hacia arriba, en un ángulo de 45º con respecto al plano horizontal, lo que
facilita medir el máximo diámetro entre los dos puntos más laterales de los bordes.
e) Diámetro de húmero: la distancia entre la epitróclea y epicóndilo de la
extremidad distal del húmero cuando el brazo es posicionado en el plano
horizontal y el antebrazo flexionado en ángulo recto o de 90º. El segmento del
brazo debe ser orientado (horizontal) en el plano sagital.

Se usa generalmente un calibre tipo Vernier de ramas verticales pequeñas (5 cm),


las cuales son orientadas de abajo hacia arriba, en un ángulo de 45º con respecto
al plano horizontal. Los puntos óseos son ubicados con los dedos medios y luego
se sustituyen por las ramas del calibre. La distancia media es ligeramente oblicua,
porque la epitróclea está en un plano ligeramente inferior al epicóndilo.

f) Diámetro de fémur: la distancia entre los dos puntos más salientes de los
cóndilos femorales. El sujeto debe estar sentado con los pies apoyados en el piso
y la rodilla en posición de 90°.

Generalmente se usa un calibre tipo Vernier de ramas verticales de 10 cm. se


ubican los puntos óseos con los dedos medios y se reemplazan luego por las
ramas verticales. Las mismas son orientadas de arriba hacia abajo, en un ángulo
de 45º con respecto al plano horizontal.

CONCLUSIONES
De esta detallada y extensa descripción del protocolo de mediciones
antropométricas se desprende, quizás, la más importante conclusión de este
articulo, cual es que la estandarización, la homogeneización, la precisión y un alto
grado de entrenamiento (casi lindante con lo obsesivo) son la única garantía para
la validez, confiabilidad y objetividad de los datos recogidos y representarán un
reaseguro científico para el desarrollo de las investigaciones cineantropométricas
que se desarrollan en nuestra comunidad.

Referencias
1. Ross WD, Marfell-Jones MJ (1982). Kinanthropometry. In: Physiological Testing
of Elite Athlete. Mac Dougall J. D., Winger HA y Green MJ (editors).
Mouvement Publications Inc. Chapter 6. pp 75-115
2. Mazza JC. Carter JEL, Ross WD, Ackiand T (1991). Kinanthropometric Aquatic
Sport Project. Aquatic Sport's World Champ. AUS. A proposal submitted to
the VIII World FINA Medical Committee Meeting. London
Cita Original
Especificaciones de medición de los diámetros (Figura 6)
a) Diámetro biacromial: la distancia entre los puntos más laterales de los procesos
acromiales cuando el sujeto está parado erecto con los brazos colgando a los
costados del cuerpo.

El evaluador se posiciona detrás del sujeto, localiza las marcas con los dedos
mayor o medio y luego los saca y aplica las ramas. La orientación de las ramas es
en un plano inclinado de 45º respecto al plano horizontal, de abajo hacia arriba.
Figura 6
b) Diámetro transverso de tórax: es el diámetro del tórax a nivel del punto más
saliente de la cuarta costilla.

El sujeto debe estar sentado en una silla con el tronco erecto y las manos sobre
los muslos. El evaluador se posiciona de frente al sujeto, ubica el punto más
lateral sobre la cuarta costilla con los dedos medios y luego los reemplaza por las
ramas. La orientación de las mismas es de arriba hacia abajo, en un ángulo de 30º
con respecto al plano horizontal, evitando pectorales y latissimus dorsi. La
medición es realizada al final de la espiración normal.
Figura 7
c) Diámetro o profundidad antero-posterior de tórax (Figura 7): es la distancia
antero-posterior entre el punto mesoesternal y un punto sobre las apófisis
espinosas, al mismo nivel que el punto mesoesternal. Se suele usar un
antropómetro de ramas curvas (similar a un pelvímetro). El sujeto debe
permanecer sentado con el tronco erecto y el evaluador se debe ubicar sobre su
lateral derecho. Una rama del calibre pasa por sobre el hombro derecho en
búsqueda de la marca mesoesternal, sostenida por índice y pulgar derecho. La
otra rama, sostenida por índice y pulgar izquierdo es firmemente apoyado en las
apófisis espinosas de las vértebras, al mismo nivel horizontal; las ramas del
antropómetro descansan sobre dorso de antebrazos y generalmente la posición
más proximal se apoya en el tórax del evaluador. La medición es tomada al final
de la espiración normal.
d) Diámetro bi-ileocrestideo: la distancia entre los dos puntos más laterales del
borde superior de la cresta ilíaca, con el sujeto parado y los pies juntos. El
evaluador se para de frente al sujeto, localiza los puntos con los dedos medios, y
luego los reemplaza por las ramas verticales; las ramas del calibre se orientan de
abajo hacia arriba, en un ángulo de 45º con respecto al plano horizontal, lo que
facilita medir el máximo diámetro entre los dos puntos más laterales de los bordes.
e) Diámetro de húmero: la distancia entre la epitróclea y epicóndilo de la
extremidad distal del húmero cuando el brazo es posicionado en el plano
horizontal y el antebrazo flexionado en ángulo recto o de 90º. El segmento del
brazo debe ser orientado (horizontal) en el plano sagital.

Se usa generalmente un calibre tipo Vernier de ramas verticales pequeñas (5 cm),


las cuales son orientadas de abajo hacia arriba, en un ángulo de 45º con respecto
al plano horizontal. Los puntos óseos son ubicados con los dedos medios y luego
se sustituyen por las ramas del calibre. La distancia media es ligeramente oblicua,
porque la epitróclea está en un plano ligeramente inferior al epicóndilo.

f) Diámetro de fémur: la distancia entre los dos puntos más salientes de los
cóndilos femorales. El sujeto debe estar sentado con los pies apoyados en el piso
y la rodilla en posición de 90°.

Generalmente se usa un calibre tipo Vernier de ramas verticales de 10 cm. se


ubican los puntos óseos con los dedos medios y se reemplazan luego por las
ramas verticales. Las mismas son orientadas de arriba hacia abajo, en un ángulo
de 45º con respecto al plano horizontal.

CONCLUSIONES
De esta detallada y extensa descripción del protocolo de mediciones
antropométricas se desprende, quizás, la más importante conclusión de este
articulo, cual es que la estandarización, la homogeneización, la precisión y un alto
grado de entrenamiento (casi lindante con lo obsesivo) son la única garantía para
la validez, confiabilidad y objetividad de los datos recogidos y representarán un
reaseguro científico para el desarrollo de las investigaciones cineantropométricas
que se desarrollan en nuestra comunidad.

Referencias
1. Ross WD, Marfell-Jones MJ (1982). Kinanthropometry. In: Physiological Testing
of Elite Athlete. Mac Dougall J. D., Winger HA y Green MJ (editors).
Mouvement Publications Inc. Chapter 6. pp 75-115
2. Mazza JC. Carter JEL, Ross WD, Ackiand T (1991). Kinanthropometric Aquatic
Sport Project. Aquatic Sport's World Champ. AUS. A proposal submitted to
the VIII World FINA Medical Committee Meeting. London
Cita Original
La aptitud física es la condición natural que tiene un individuo para realizar las
actividades físicas en forma eficiente, y está determinada por el desarrollo de las

cualidades fisiológicas.17 may. 2015


La aptitud física es la condición natural que tiene un individuo para realizar las
actividades físicas en forma eficiente, y está determinada por el desarrollo de las
cualidades fisiológicas.17 may. 2015
DEFINICIÓN DE APTITUD FÍSICA
El término aptitud, que procede del vocablo latino aptitūdo, alude a
la capacidad o la competencia para el desarrollo de una tarea o el
ejercicio de una actividad. Físico, por su parte, es un concepto con
varios usos: en este caso nos interesa su acepción como aquello
vinculado a lo corporal o al cuerpo.
La idea de aptitud física se relaciona con
la capacidad orgánica de una persona para la
realización eficiente de una actividad que implica
el uso del cuerpo. Quien dispone de una buena
aptitud física logra desarrollar ejercicios de
manera extendida en el tiempo sin experimentar síntomas de fatiga, y
luego consigue recuperarse en un lapso breve.
La aptitud física también se relaciona con el funcionamiento
saludable de los órganos. Una persona con una deficiencia orgánica
puede no contar con la aptitud física necesaria para realizar ciertas
actividades.
Puede decirse que es necesario contar con una aptitud física básica para
el desarrollo de ejercicios no competitivos, como caminar o trotar. Para
el deporte profesional, en cambio, el atleta debe tener una aptitud física
óptima ya que su cuerpo es sometido a un gran esfuerzo.
Es posible mejorar la aptitud física mediante el entrenamiento. Al
desarrollar cualidades como la fuerza y la elongación de los músculos, la
capacidad aeróbica y la movilidad de las articulaciones, el individuo
mejora su aptitud física y, de esta manera, consigue obtener un
rendimiento más alto.
Hay que tener en cuenta que, para conocer la aptitud física de cada uno
y potenciarla, se necesita consultar a un médico y a un preparador
físico. Realizar ejercicios sin control es riesgoso para la salud.
En ciertos ámbitos, donde se exige un cierto tipo de aptitud física bien
definido, es necesario recurrir a una evaluación. Para ello, suelen
tomarse datos tales como el riesgo de enfermedad y las potenciales
contraindicaciones para la realización de los ejercicios. Es importante
señalar que se debe obtener el consentimiento firmado por parte de la
persona antes de someterla a la prueba.
A través de los resultados de una evaluación de la aptitud física es
posible identificar también las debilidades del individuo, y en base a
estos datos establecer una serie de objetivos para que las combata.
Para ello es necesario realizar pruebas específicas, que arrojen valores
bien definidos, las cuales se deberán repetir a lo largo del proceso de
perfeccionamiento para comparar el rendimiento de cada sesión con el
inicial.
Componentes de la aptitud física
Resistencia cardiorrespiratoria

Se trata de la capacidad del aparato


circulatorio y los pulmones para brindar a los músculos que estamos
ejercitando el oxígeno y los nutrientes que necesitan de forma eficaz. Es
posible medir el consumo máximo de oxígeno, o sea la velocidad a la
que los músculos lo usan, para evaluar la resistencia cardiorrespiratoria.
Una de las pruebas útiles para determinar este valor se
denomina esfuerzo progresivo.
Aptitud musculoesquelética
Es la capacidad para realizar un trabajo que tienen los sistemas
muscular y esquelético. Los tres puntos fundamentales de este
componente de la aptitud física son la resistencia ósea, la muscular y la
fuerza.
Peso y composición corporal
Estas dos propiedades del organismo se encuentran íntimamente
ligadas: mientras que el peso nos habla de la masa o el tamaño del
cuerpo, la composición relaciona esto con cantidades absolutas y
relativas de tejido adiposo, hueso y músculo. Para modificarlos, se
recomienda el entrenamiento de resistencia y el ejercicio aeróbico.
Flexibilidad
Es la capacidad de realizar movimientos articulatorios fluidos a lo largo
de todo el rango posible. Algunos de los factores que la limitan son el
tamaño y la fuerza de ciertos tejidos conectivos, como ser ligamentos y
músculos, y la estructura ósea. Para aumentar este componentes de la
aptitud física es ideal realizar estiramientos a diario.

Se muestran resultados de numeros naturales operaciones  basicas


Buscar, en cambio, numeros naturales operaciones basics

Anuncios

Conjuntos Numéricos - Conoce los números naturales


Anuncio·edu.gcfglobal.org/es/los-numeros

Es Más Fácil De Lo Que Crees Curso Online Y Videos Paso A Paso. Aprende conceptos
matemáticos. Recursos educativos. Aprendiendo para la vida. Cursos: Tutorial en video, Es
fácil y rápido, Encuentra tu respuesta.

Las operaciones fundamentales con los números naturales son la adición,


sustracción, multiplicación y división. Sus definiciones se muestran a continuación.
Adición. Es una operación binaria en la que, dados dos números llamados
sumandos, se reúnen en uno sólo llamado suma.

1) Oraciones enunciativas
Son las que usamos para transmitir información de manera objetiva. A su
vez se clasifican en dos subgrupos: afirmativas/ negativas:

Hoy es lunes

No tengo dinero

Me ha comprado un coche

 2) Oraciones interrogativas
El hablante realiza una pregunta. La forma de hacerlo puede ser de manera
directa o indirecta.

     A) Interrogativas directas: Van entre signos de interrogación y


pueden ser de dos tipos:

 Totales: Se pregunta por todo el enunciado. La respuesta solo puede


ser sí o no: ¿Vienes conmigo?
 Parciales: Se pregunta por una parte del enunciado: ¿Quién descubrió
América?
 

    B) Interrogativas indirectas: Van introducidas por otro verbo,


normalmente verbos de lengua como decir, observar, preguntar, etc.
También        pueden ser totales o parciales
 Totales: Me preguntó si sabía hablar inglés.
 Parciales: Quiero saber cómo lo has hecho tan rápido.
 

3) Oraciones exclamativas
El hablante transmite emociones y sentimientos. Van entre signos de
exclamación para dar un mayor énfasis a la expresión (entre signos de
exclamación también pueden ir las desiderativas y exhortativas). Ejemplos:

¡Qué suerte que tienes!

¡Vaya lío!

4) Oraciones desiderativas
El hablante manifiesta un deseo o sueño (en ocasiones van entre signos de
exclamación como las exclamativas). Pueden ir introducidas por diferentes
fórmulas; estas son algunas de las más habitualesÑ

 Ojalá + subjuntivo: Ojalá hayas aprobado.


 Verbo de deseo (gustar, querer, desear,etc.) + infinitivo/
subjuntivo: Quiero que todo salga bien/ Me gustaría que me escucharas.
 Si + subjuntivo: ¡Si tuviera más tiempo!

 5) Oraciones dubitativas
Con ellas expresamos dudas acerca de lo que decimos. Van introducidas por
varias fórmulas algunas como:

 Deber de + infinitivo: Debe de tener unos 20 años.


 Puede que + subjuntivo: Puede que no lo sepa
 Adverbios y otras expresiones como: quizás, tal vez, a lo
mejor…: Quizás sea suficiente con esta explicación.
 
6) Oraciones exhortativas
El hablante indica o expresa órdenes, reomendaciones o prohibiciones.
Ejemplos: ¡Ven aquí!; Te ordeno que te calles; Te recomendaría unas
vacaciones, No se puede fumar, etc.

El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir,


supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y
organismo en general. Gran parte de los seres vivos, así como los seres humanos,
poseen sistemas nerviosos.30 ene. 2020

Sistema nervioso
¿Qué es el sistema nervioso?
El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir,
supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y
organismo en general.
Gran parte de los seres vivos, así como los seres humanos, poseen sistemas
nerviosos. Sin embargo, hay organismos que no lo poseen, como por ejemplo los
protozoos y los poríferos.

Función del sistema nervioso


El sistema nervioso tiene la función de relación, ya que, como la palabra indica,
relaciona las funciones y los estímulos de las diferentes partes del cuerpo a través
de este sistema central.

De esta manera, es posible que los seres humanos y otros animales puedan
coordinar sus movimientos o respuestas tanto conscientes como reflejas.

Sistema nervioso
¿Qué es el sistema nervioso?
El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir,
supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y
organismo en general.
Gran parte de los seres vivos, así como los seres humanos, poseen sistemas
nerviosos. Sin embargo, hay organismos que no lo poseen, como por ejemplo los
protozoos y los poríferos.
Función del sistema nervioso
El sistema nervioso tiene la función de relación, ya que, como la palabra indica,
relaciona las funciones y los estímulos de las diferentes partes del cuerpo a través
de este sistema central.

De esta manera, es posible que los seres humanos y otros animales puedan
coordinar sus movimientos o respuestas tanto conscientes como reflejas.

Estructura del sistema nervioso

Para estudiar el sistema nervioso, se ha dividido anatómicamente el cuerpo


humano en dos partes: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso
periférico (SNP).

El sistema nervioso central


El sistema nervioso central (SNC) está compuesto del encéfalo y la médula
espinal. El encéfalo, a su vez se compone de:
 El cerebro: órgano que controla las acciones voluntarias. Se relaciona con
el aprendizaje, la memoria y las emociones.
 El cerebelo: coordina los movimientos, reflejos y equilibrio del cuerpo.
 El bulbo raquídeo: dirige las actividades de los órganos internos como, por
ejemplo, la respiración, los latidos del corazón y la temperatura corporal.
La médula espinal se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del cuerpo por
el interior de la columna vertebral.
Vea también Cerebro.

El sistema nervioso periférico


El sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios que salen del
sistema nervioso central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y
ganglios nerviosos agrupados en:

 Sistema nervioso somático (SNS): comprende tres tipos de nervios que


son los nervios sensitivos, los nervios motores y los nervios mixtos.
 Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA): incluye el sistema
nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
Mapa conceptual del sistema nervioso
A continuación se presenta un mapa conceptual en el cual se aprecia la estructura
del sistema nervioso.

Las células de nuestro sistema nervioso se llaman neuronas, y son de suma


importancia para su correcto funcionamiento, ya que se encargan de transmitir la
información sensorial.

Las neuronas son células especializadas que reciben los estímulos de todas las
partes de nuestro cuerpo y, a su vez, mandan las respuestas para que los órganos
y otras capacidades físicas funcionen adecuadamente.

La médula espinal es una larga estructura cilíndrica, ligeramente aplanada en


sentido anteroposterior localizada en el conducto vertebral y es la encargada de
transmitir impulsos nerviosos a los treinta y un pares de nervios raquídeos,
comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la
aferente, ...
La médula espinal es una larga y frágil estructura tubular que comienza al final del tronco del
encéfalo y continúa hasta casi llegar al final de la columna vertebral. Está constituida por
nervios que transportan los mensajes entrantes y salientes entre el encéfalo y el resto del
organismo. Es también el centro regulador de los reflejos, como el rotuliano (ver figura Arco
reflejo: sin pensar ).
Anatomía de la columna vertebral
VIDEO

La médula espinal, al igual que el encéfalo, está recubierta por tres capas de tejido, las
meninges. Tanto la médula espinal como las meninges están contenidas en el interior del
conducto raquídeo, o canal medular, que discurre por el centro de la columna vertebral. En
la mayoría de los adultos, la columna vertebral está integrada por 33 huesos individuales,
las vértebras. Así como el cráneo protege el encéfalo, las vértebras protegen la médula
espinal. Las vértebras están separadas entre sí por discos de cartílago, que actúan como
amortiguadores al reducir las fuerzas generadas por movimientos como caminar y saltar.
Las vértebras y los discos de cartílago se extienden a lo largo de la espina dorsal y juntos
forman la columna vertebral.

Sistema nervioso periférico - Wikipedia, la enciclopedia libre


es.wikipedia.org › wiki › Sistema_nervioso_periférico

1.
2.
El sistema nervioso se divide en dos partes: sistema nervioso central formado por el encéfalo
y la médula espinal, el sistema nervioso periférico que está ...
Nervioso somático · Ganglio nervioso · Central · Nervio espinal

Sistema nervioso periférico


La urdimbre de tejidos que se ocupa de la captura y el procesamiento
de señales para que el organismo pueda interactuar de manera efectiva
con el entorno recibe el nombre de sistema nervioso. Este sistema
registra los estímulos interiores y exteriores (función sensitiva), los
analiza y envía una respuesta (función integradora), promoviendo un
movimiento muscular, una secreción de una glándula, etc. (función
motora).

El sistema nervioso puede, de acuerdo a la zona estudiada, ser dividido


en sistema nervioso central (parte reservada al encéfalo y a la médula
espinal) y en sistema nervioso periférico (donde se aprecian los
nervios craneales y los raquídeos).
El sistema nervioso periférico (citado también como SNP), por lo tanto,
está constituido por los nervios y las neuronas que trascienden el
sistema nervioso central y llegan así hasta los órganos y miembros del
cuerpo. A diferencia del SNC, el SNP no cuenta con la protección de
estructuras óseas.
Es importante subrayar el hecho de que existe una amplia serie de
nervios lo que trae consigo que se puedan clasificar teniendo como
criterio para hacerlo el tipo de impulsos que se encargan de transportar.
Eso supone que establezcamos la siguiente clasificación:

Nervio sensitivo somático. Es el que se encarga de recoger los impulsos


sensitivos que no se refieren a lo que es la actividad de las diversas
vísceras.

Nervio sensitivo visceral. Como su propio nombre indica, es aquel que


tiene como misión el recoger la sensibilidad de las citadas vísceras.

Nervio motor somático. En este caso el mismo tiene como tarea el


proceder a transportar los impulsos motores hasta los músculos
voluntarios.

Nervio elector visceral. Su misión es transportar los impulsos motores o


secretores, entre otros, a las vísceras.

Y todo ello sin olvidar que también están los conocidos como nervios
puros que se caracterizan porque tienen la capacidad para llevar a cabo
las cuatro funciones citadas anteriormente.

La función del SNP es integrar, regular y coordinar los órganos del


cuerpo a través de respuestas inconscientes. Se puede segmentar
en sistema nervioso somático (que se encarga de activar las funciones
orgánicas) y sistema nervioso autónomo o vegetativo (transmite los
impulsos nerviosos entre el SNC y el resto del cuerpo y regula el gasto
de energía).
Este último mencionado sistema se compone básicamente de dos tipos
de sistemas por su parte. Así, por un lado nos encontramos con el
conocido como sistema nervioso simpático y por otro, está el sistema
nervioso parasimpático.

De la misma forma en él hay que subrayar el papel tan fundamental que


adquieren tanto lo que son los ganglios autónomos, las vías sensitivas,
las vías sensoriales y las vías motoras. Estas se definen por ser las que
parten del sistema nervioso central gracias o a través de las neuronas
eferentes.

Los nervios que componen el SNP, en definitiva, permiten la


comunicación entre el SNC y el entorno interno o externo. De acuerdo al
tipo de fibras, se puede hablar de nervios motores, nervios sensitivos y
nervios mixtos. Respecto a la zona del SNC de la que proceden, por otra
parte, los nervios pueden distinguirse entre nervios craneales (unidos al
encéfalo) y nervios raquídeos (unidos a la médula).

La unidad básica de comunicación en el sistema nervioso es la célula


nerviosa (neurona). Cada célula nerviosa está conformada por el cuerpo celular, que
comprende el núcleo, una fibra de ramificación principal (axón) y numerosas fibras de
ramificación más pequeñas (dendritas).
La unidad básica de comunicación en el sistema nervioso es la célula nerviosa (neurona).
Cada célula nerviosa está conformada por el cuerpo celular, que comprende el núcleo,
una fibra de ramificación principal (axón) y numerosas fibras de ramificación más
pequeñas (dendritas). La vaina de mielina es la materia grasa que recubre, aísla y protege
los nervios del cerebro y de la médula espinal.

Función de las neuronas. Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con


precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o
glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas
impulsos nerviosos.
Neurona
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Neurona

Latín [TA]: neuron

TA A14.0.00.002

TH H2.00.06.1.00001

Sistema Nervioso

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

Partes de una neurona.

Una neurona (del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’, ‘nervio’1) es


una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función principal es
recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas
gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están
especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en
forma de potencial de acción) entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis,
o con otros tipos de células como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa
motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una
vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace. 2
Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan
sus funciones: un cuerpo celular, llamado soma o «pericarion» central; una o
varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma
celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o
«cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona
u órgano diana.3
La neurogénesis en seres adultos fue descubierta apenas en el último tercio del
siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de
las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no
se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinizados del
sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través
de la utilización del neurolema,[cita  requerida] una capa formada de los núcleos de
las células de Schwann.

Función de las neuronas[editar]


Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia
con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se
transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas hasta
llegar a los botones terminales, que se pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o
glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso:
sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna
región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es
analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es
conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción
motora, como la contracción muscular o secreción glandular.
Partes del Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Simpático: encargado de regular las respuestas corporales de
activación. Sistema Nervioso Parasimpático: responsable de volver al estado de
equilibrio y conservación después de la activación del sistema simpático.27 jun.
2018

Sistema nervioso sinpatico y


parasimpático.

Tanto nuestro cuerpo como la propia mente son regulados


por el cerebro y todas las conexiones que él mismo contiene.
El sistema nervioso es el encargado de conducir señales
entre neuronas y coordinar así, todas las acciones del cuerpo.
El sistema nervioso humano se puede dividir en dos grandes
partes: el sistema nervioso central (o SNC), formado por el
cerebro y los órganos más próximos a este, y el sistema
nervioso periférico (o SNP), formado por los nervios y
neuronas que se encuentran fuera del sistema nervioso
central.
En este artículo de Psicología-Online, nos centraremos en
una parte muy específica del SNP: el sistema nervioso
autónomo (SNA). Ademas, explicaremos las
principales funciones y diferencias entre el sistema
nervioso simpático y parasimpático: dos grandes
ramificaciones del SNA muy importantes en nuestra propia
supervivencia como seres humanos.
También te puede interesar: Diferencias entre sistema
nervioso central y periférico
Índice
1. El sistema nervioso autónomo: definición
2. Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático
3. Enfermedades del sistema nervioso simpático y parasimpático
4. Resumen de la anatomía y funciones del Sistema Nervioso
Autónomo

El sistema nervioso autónomo: definición


Como hemos comentado anteriormente, el SNA (también
conocido como sistema nervioso vegetativo) está situado en
la periferia del sistema nervioso, a pesar de estar activado por
zonas como el hipotálamo, la mayor parte de su actividad se
centra en la médula espinal, los nervios periféricos y el tallo
cerebral. Los nervios que salen del cerebro y van directos a
todos los órganos de nuestro cuerpo (fibras eferentes) forman
parte del sistema nervioso autónomo.
Esta organización anatómica es debida a que recibe y envía
la información de las vísceras y muchos de los órganos de
nuestro cuerpo para poder regular y estimular correctamente
sus funciones vegetativas.
Funciones del Sistema Nervioso Autónomo
Se ha demostrado que este sistema controla los músculos
que rodean nuestros órganos, regula el sistema excretor
(sudor, orina y otras secreciones) y participa en los siguientes
procesos:
 Control de los reflejos y las acciones involuntarias
 Presión sanguínea
 Respiración
 Digestión
 Erección y eyaculación
 Contracción y relajación muscular involuntaria
 ...
Para que lo entendamos mejor, y a modo de resumen, todo
aquello que nuestro cuerpo hace y a lo que no solemos
prestar atención, es controlado por el sistema nervioso
autónomo.
Partes del Sistema Nervioso Autónomo
Esta organización de nervios y neuronas está dividido en tres
partes principales:
 Sistema Nervioso Simpático: encargado de regular las
respuestas corporales de activación
 Sistema Nervioso Parasimpático: responsable de
volver al estado de equilibrio y conservación después de la
activación del sistema simpático.
 Sistema Nervioso Entérico: también conocido como el
"segundo cerebro" este sistema es el menos conocido de los
tres, se encarga de generar respuestas emocionales a partir
de la secreción de neurotransmisores como la serotonina, la
dopamina y opioides endógenos. Gracias a este sistema,
entendemos mejor la relación entre neurotransmisores y
emociones.
A continuación, desarrollaremos en profundidad los
conceptos de sistema nervioso simpático y parasimpático:
sus principales diferencias y funciones.

Soberanía alimentaria - Wikipedia, la enciclopedia libre


es.wikipedia.org › wiki › Soberanía_alimentaria

1.
2.
La soberanía alimentaria es la capacidad de cada pueblo para definir sus propias políticas
agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo ...
Historia · Políticas

Qué significa soberanía alimentaria ?


15 ENERO 2003 DOCUMENTOS CLAVES (SOBERANIA ALIMENTARIA), NON CLASSÉ

Posición

La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Paises o Uniones de


Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros.
La soberanía alimentaria incluye:

 Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de


los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito.
De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos
Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el
agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
 El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los
consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo
produce.
 El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias
demasiado baratas unos precios agrícolas ligados a los costes de producción : es
posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con
impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una
producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado
interior para evitar unos excedentes estructurales.
 La participación de los pueblos en la definicion de política agraria.

el reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en


la producción agrícola y en la alimentación.
De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria ?
El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al
debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece
una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido
en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de
las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de
la alimentacion de la FAO de junio del 2002.

Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria Las políticas neoliberales


priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han
contribuído en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han
incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado
la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y
medioambiental de la planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de
millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural
o a la emigración. Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario
Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han
aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las
grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre
Comercio para las Amercias-ALCA) o bilaterales de “libre”cambio de productos agrícolas
permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. La OMC
es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a
la agricultura por lo tanto Via Campesina quiere la OMC fuera la agricultura

La plaga de las importaciones a bajos precios : el dumping destruye la producción


alimentaria En el mundo entero, importaciones agrícolas a precios bajos destruyen la
economía agrícola local; es el caso de la leche europea importada a la India, del cerdo
norteamericano al Caribe, de la carne y de los cereales de la UE a Africa, de piensos
animales a Europa, etc…. Estos productos se exportan a pecios bajos gracias a prácticas de
dumping. A petición de los Estados Unidos y de la Unión Europea, la OMC ratificó una
nueva práctica de dumping que sustituye las ayudas a la exportación por una fuerte baja de
sus precios agrícolas, combinada con unos pagos directos abonados por el Estado. Para
conseguir la soberanía alimentaria, es imprescindible parar el dumping !
La soberanía alimentaria incluye un comercio internacional justo La Soberanía Alimentaria
no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones :
permite garantizar a los pueblos la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con
otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro
planeta. Hace falta, bajo la égide de las Naciones Unidas, dotar estos intercambios de un
nuevo marco que :

    priorice la producción local, regional frente a la exportación,


    autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios
demasiado bajos,
    permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o
indirectamente a exportar a precios bajos,
    garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante
unos acuerdos internacionales de control de la producción.

El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos El


problema de los campesinos es antes que nada la falta de acceso a sus proprios mercados
locales por unos precios demasiado bajos para sus productos y el dumping a travez de
importacion que deben enfrentar. El acceso a los mercados internacionales afecta sólo el
10% de la producción mundial ; está controlada por unas empresas transnacionales y por
los mas grandes empresas agro-industriales. El ejemplos de los productos tropicales (café,
plátanos ….) lo ilustra claramente : benefician un acceso casi libre a los paises del Norte y a
pesar de eso los campesinos/as del Sur no pueden mejorar su situacion.

Las politicas agricolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en
el Sur Para poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben
poder apoyar a su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus
populaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar una agricultura sostenible y
protejerse contra el dumping. Deben tambien ser capaz apoyar su agricultura para cumplir
otros intereses publicos que pueden ser diferente en función de los países y sus tradiciones
culturales. Pero en la actualidad, los Estados Unidos y la Union Europea en particular
abusan ayudas públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para particar el
dumping con sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura
campesina tanto en el Norte como el Sur.

Son imprescindibles unas alianzas Desde varios años Vía Campesina ha desempeñado un
papel motor en el desarrollo de redes internacionales que agrupan movimientos sociales,
medioambientales, ONGs de desarrollo, consumidores,… De Seattle a Génova y a Porto
Alegre, estas redes amplían propuestas y estrategias fundamentales para que cesen las
políticas neoliberales y para desarrollar unas políticas solidarias.

Qué debemos hacer en concreto ?


Entrar en contacto con las organizaciones miembros de Vía Campesina para apoyar
iniciativas y acciones locales, nacionales como la ocupación de tierras, iniciativas de
producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, acciones contra los
OGMs y el dumping, etc… También es importante llevar este debate a vuestras
organizaciones, gobiernos y parlamentos. A escala internacional podéis participar en el día
mundial de la lucha campesina el 17 de abril.

La soberanía monetaria se define como el poder económico que posee un Estado para


emitir su propia unidad monetaria, controlar aspectos como la tasa de cambio con otras
divisas, el régimen cambiario y los tipos de interés para su moneda en curso, así como
también otros asuntos vinculados al dinero al interior de los ...

La soberanía económica consiste en las regulaciones que un


ente político, usualmente el Estado, crea como parte de una
política en el plano económico.

La soberanía económica es la potestad que tienen los Estados, o  un ente


político, de determinar los modelos que se implementarán en el plano de
la economía. Es decir, es el Estado el que se encarga de la regulación y
creación de una política económica en una situación y contexto dado.
La soberanía recae en la posibilidad, como nación, de desarrollarse
plenamente en el ámbito de la economía; sin la necesidad, o ayuda
obligatoria, de otros países. Se debe lograr por medio de un buen manejo
de los ingresos; los cuales se obtienen de las riquezas.
Este término implica la existencia de aduanas y la emisión de moneda.
También la potestad, que comúnmente está limitada por la ley, para
imponer distintas regulaciones a las actividades en el plano económico.

La soberanía energética es el derecho de los individuos conscientes, las comunidades y


los pueblos a tomar sus propias decisiones respecto a la generación, distribución y
consumo de energía, de modo que estas sean apropiadas a sus circunstancias
ecológicas, sociales, económicas y culturales, siempre y cuando no afecten ..

Frente a la situación de oligopolio y decadencia del modelo energético mundial


expuesta en la anterior entrada, aparecen una serie de alternativas que se
enmarcan en el concepto de soberanía energética.La soberanía energética reside en
la capacidad de una comunidad de gestionar la producción de la energía que
consume. En este sentido, la soberanía energética se contrapone de manera
inevitable a cualquier modelo de producción centralizado y en manos de pocas
personas o empresas y que, en su mayoría, utilizan combustibles fósiles, caros y
poco accesibles para la ciudadanía.
 
El desarrollo de las renovables ha permitido que estas se conviertan en un
elemento que permite que la ciudadanía se convierta en agente activo de
producción de energía. Esta es la base de la soberanía energética, que cualquier
persona o colectivo pueda convertirse en productor de energía, que conozca su
coste y pueda, de esta manera, gestionar su consumo de forma más eficaz y
eficiente.
 
Autoconsumo
El autoconsumo es la capacidad que tiene el consumidor de producir una parte o la
totalidad de la electricidad que precisa para cubrir sus propias necesidades. Se
empieza a denominar a este nuevo agente como prosumidor.
 
El autoconsumo implica un cambio radical en nuestra cultura de generación y
consumo eléctricos. Se trata de transitar de un modelo centralizado en manos de
un oligopolio a un modelo energético distribuido y conformado por una
multiplicidad de plantas de generación ligadas al consumo. Las energías renovables
a pequeña escala como la minieólica o la minihidráulica son adecuadas para el
autoconsumo pero la fotovoltaica y su capacidad modular al instalarse sobre tejado
es especialmente apropiada para este objetivo. Existen varias modalidades de
autoconsumo:
 
·         Aislado: Instalaciones sin conexión a la red eléctrica que utilizan batería
para suplir las necesidades de energía cuando no exista recurso renovable.
·         Instantáneo o parcial: Regulado en el Real Decreto 1699/2011. Abastece
de la electricidad que se consume en el momento y permite vender a precio
mayorista el excedente o instalar un inversor que impida inyectar el excedente a la
red. El primer caso implica costosas obligaciones legales y fiscales y el segundo es
una opción claramente ineficiente. Sólo es viable en casos con un alto consumo
eléctrico durante el día, como comercios, restaurantes o gran industria por lo que
su impacto en el modelo energético es muy escaso.
·         Autoconsumo con Balance Neto: Esta modalidad permite al usuario
utilizar la red eléctrica como una gran batería, es decir: se hace un balance final
entre la energía volcada a la red de forma excedentaria y la consumida fuera de las
horas de producción (por la noche en caso de la fotovoltaica, por ejemplo). De esta
manera, el prosumidor puede ahorrar en la factura de la luz entre un 70 y un
80%. El Gobierno lleva meses posponiendo la publicación del Real Decreto que
permita esta modalidad de producción.
 
El autoconsumo es un pilar imprescindible, junto con la eficiencia y el ahorro, de la
soberanía energética y permitiría a gran parte de la ciudadanía establecer
mecanismos de producción y consumo independientes de las compañías eléctricas.
Sin mencionar los impactos positivos para el medioambiente al reducir de forma
drástica las emisiones de CO2 derivadas de la generación de energía con
combustibles fósiles.   
Etiquetas: 
medioambiente, sosteniblidad, energía, economia

monarquía
Cómo se pronuncia

nombre femenino
1. 1.
Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey
o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma
hereditaria.
"en la actualidad la monarquía es generalmente hereditaria, pero en algunas
culturas guerreras se elegía al monarca"
o
o
2. 2.
Estado gobernado por un monarca.
"se reunieron los representantes de varias monarquías europeas"
dictadura
Cómo se pronuncia

nombre femenino
1. 1.
Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin
someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar
leyes a su voluntad.
"el régimen autoritario que empezó a disolverse en 1975 era una dictadura militar"
2. 2.
Estado que tiene este régimen político.
"Chile, en 1973, se convirtió en una dictadura"

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1 es una


forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.
En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio,
democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y
las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada
por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de
uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles),
democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles). 2
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se
aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas
o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los
miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias,
facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye
la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como
mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un
mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la
república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la gente.

También podría gustarte